option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derechos humanos y educación

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derechos humanos y educación

Descripción:
Repaso 3

Fecha de Creación: 2023/01/18

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La dimensión moral dentro de las competencias cívicas es también llamada. Valores públicos. Conciencia pública. Virtudes públicas. Ética pública.

Desde un punto de vista social podemos definir la ciudadanía como: Conjunto de normas ciudadanas que tienen significaciones en el pensamiento espontáneo. Un concepto ontológico que parte de la teoría pactista y está ligado al reconocimiento de la dignidad humana. Un valor derivado del derecho a la vida y vinculado con el reconocimiento de la dignidad humana. Es un concepto con una gran pluralidad de enfoques, pero que se puede afirmar que no está vinculado al reconocimiento de la dignidad humana.

Los dos elementos que delimitan la definición de minorías son: Espacial y axiológico. Territorial y valores. Social y espacial. Valores y social.

El reto intercultural es pensar en el individuo como un ser capaz de combinar: La identidad propia compaginando los derechos de los demás. La cultura propia en su propio territorio. La cultura universalizada y la circundante. El derecho de una cultura universalizada.

La interculturalidad como promotora de innovación: Se refiere al derecho a una cultura universal. Promueve la combinación de la experiencia personal y colectiva. Se fundamenta en la autoestima, la dignidad, la igualdad y la autonomía. No se limita sólo a los escenarios educativo-escolares.

Una de las posturas que estudia el conflicto entre las culturas y los Derechos humanos es el relativismo extremo que señala que: Habría que obligar a aceptar y a valorar los incluso por la fuerza. Las distintas culturas son como son, que han vivido siempre de una manera y no aceptan cumplir ni respetar unos derechos que no consideran de su cultura. Esta postura no existe. Todas las respuestas anteriores son falsas.

Es necesario dialogar con otras culturas con una doble actitud: Aprender de ellas y criticar sus elementos. Instruir a sus miembros y criticar sus elementos. Transformar sus valores y aprender de ellas. Instruir a sus miembros y trasformar sus valores.

La universalidad de los Derechos humanos se debe reflejar en el carácter. Nacional. Supranacional. Internacional. Nacional e internacional.

Cuando se habla del derecho a la paz se debe hacer en tres dimensiones: El derecho a la paz entre naciones, a la paz estatal y a la paz individual. El derecho a la paz individual, a la paz internacional y a la paz solidaria. El derecho a la paz solidaria, a la paz interplanetaria y a la paz individual. El derecho a la paz nacional, a la paz internacional y a la paz interplanetaria.

La paz negativa: Es aquella en la que se violan los Derechos humanos. Es la que se define como ausencia de algo. Es en la que no se puede mantener y por lo tanto surgen los conflictos. Las respuesta a c son correctas.

La paz judía: Se corresponde con la paz negativa. Tiene su base en la Paz Griego o Eirene. Está vinculada con la Paz Romana. Tiene el mismo concepto sobre la paz que la paz positiva y tiene una dimensión global.

Las perspectivas teóricas desde las que se pueden afrontar el estudio del conflicto son. La individual, social estructural, proceso social y teorías formales. Social estructural, personal, optimista y teorías formales. Optimista, negativa, social estructural individual. Proceso social, interno, individual y relativista.

Los funcionalistas ven el conflicto como : Una conducta adquirida con base biológica e instintivas. Una interacción entre individuos y grupos. Algo disfuncional de tal manera que lo que hay que hacer es suprimirlo. El desarrollo de términos lógicos y matemáticos.

La violencia cultural: Es aquella que se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia. Es algo aprendido socialmente. Es aquella que depende de cada cultura o sociedad. Es aquella que discrimina, ignora y somete a los miembros de una cultura.

La UNESCO y el Consejo de Europa defienden que la mejor identidad curricular de los Derechos humanos radica en promover una: Enseñanza no formal en los mismos. Enseñanza informal en los mismos. Enseñanza formal en los mismos. Las respuestas a y b son verdaderas.

La dimensión externa de la formación. Está relacionada con la forma de socialización. Está enfocada al ambiente laboral y profesional. Está relacionada con la forma de ayudar a los demás. Las respuestas a y b son verdaderas.

Desde el punto de vista de los Derechos humanos es importante abordar la formación desde dos enfoques. Holístico y extrínseco. Humanístico y profesional. Comunitaria e individual. Interior y exterior.

El principio de igualdad: Es un principio descriptivo de la realidad social. Se refiere a que todos tenemos las mismas capacidades. Es una exigencia del pensamiento político contemporáneo. Las respuestas b y c son correctas.

La formación en el siglo XXI. Ha de ser un proceso dinámico y complejo. Ha de englobar las dimensiones económicas, políticas, sociales, humanas, ecológicas y culturales. Las respuestas a y b son verdaderas. Las respuestas anteriores son falsas.

La cuarta conferencia mundial sobre la mujer fue celebrada en Beijing en: Beijing en septiembre de 1985. Beijing en septiembre de 1995. Fosilinh en septiembre de 1985. Fosilinh en septiembre de 1995.

Denunciar Test