Derechos Humanos y Garantías parcial 2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derechos Humanos y Garantías parcial 2 Descripción: un kennedy |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Admitida una denuncia ante la Comisión Interamericana de derechos Humanos, la Comisión notificará al Estado para que realice su descargo, previo a resolver sobre el asunto. V. F. Antes de presentarse ante el Tribunal Europeo se deben haber agotado todas las instancias internas ante los tribunales nacionales del estado correspondiente. V. F. Durante el gobierno de Raúl Alfonsín, en el año 1984, la República Argentina firmó y ratificó el Pacto de San José de Costa Rica. V. F. El Caso La Última Tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) refiere a hechos ocurridos el 29 de noviembre de 1988 cuando el Consejo de Calificación Cinematográfica chileno prohibió la exhibición de la película “La Última Tentación de Cristo”, decisorio que posteriormente fue convalidado por la Corte Suprema de Justicia chilena. V. F. El Defensor del Pueblo de la Nación puede interponer la acción de amparo contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a los derechos de incidencia colectiva en general. V. F. El Defensor del Pueblo de la Nación tiene legitimación procesal. V. F. El Examen Periódico Universal consiste en examinar la situación de los DDHH en todos los Estados miembros de ONU. V. F. El fallo Bazterrica sostiene que la tenencia de estupefacientes para uso personal que no traigan aparejado un peligro concreto o un daño a derechos o bienes de terceros se encuentra protegida por el art. 19 de la CN. V. F. El Habeas Data consiste en que toda persona pueda interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. V. F. El Principio de Igualdad de trato y no discriminación implica su reconocimiento real y efectivo en todos los órdenes, como la educación, la salud, las prestaciones de seguridad social, los servicios sociales, el acceso a la vivienda digna y, en general, la oferta y el acceso a cualesquiera bienes y servicios. V. F. El reconocimiento del derecho de propiedad y su protección (inviolabilidad) debe ser entendido en el marco de su función social en conjunto con los demás DDHH. V. F. El Sistema Europeo está basado en el “Convenio Europeo de Derechos Humanos” (Convenio para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales de 1950), tratado que liga a los Estados miembros del Consejo de Europa. V. F. El Sistema Interamericano afirma los "derechos fundamentales de la persona humana" con base en la Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre de 1948, en el marco de la Carta de la Organización de los Estados Americanos y principal instrumento en la Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José de Costa Rica). V. F. El Sistema ONU se integra con los mecanismos creados en los grandes tratados y sus organismos de supervisión (comités, órganos de vigilancia etc.), sumados a los diversos mecanismos extra- convencionales (relatorías especiales, grupos de labor etc.) en coordinación con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos y el Consejo de Derechos Humanos. V. F. El trabajo de Lon. L Fuller "The Case of the Speluncan Explorers (publicado en la Harvard Law Review en 1949), resulta imprescindible para quienes deseen comprender y ampliar el conocimiento sobre los dilemas filosóficos y éticos valorativos que se le presentan a los jueces y operadores jurídicos en su rol. V. F. En el caso Kimel la Corte Interamericana ha dejado sentado que el “Derecho Penal es el medio más restrictivo y severo para establecer responsabilidades respecto de una conducta ilícita. La tipificación amplia de delitos de calumnia e injurias puede resultar contraria al principio de intervención mínima y de última ratio del derecho penal. V. F. En el caso Kimel se presenta un conflicto entre el derecho a la libertad de expresión en temas o asuntos de interés público y la protección de la honra y honor de los funcionarios públicos. V. F. En el caso Kimel, el autor del libro se desempeñaba como periodista, escritor e investigador histórico. V. F. En el Caso La Última Tentación de Cristo (Olmedo Bustos y otros) la Corte Interamericana de DDHH resuelve qué el Estado chileno debe modificar su ordenamiento jurídico interno con la finalidad de suprimir la censura previa para permitir la libre exhibición de la obra cinematográfica. V. F. En el fallo Arriola se analiza el art. 19 CN, entendiendo que el estilo de vida de la persona es un ámbito propio, sin injerencia estatal. V. F. En el fallo Bazterrica se discute la garantía de inviolabilidad del domicilio consagrada en el art. 18 CN. V. F. En el Fallo Ponzetti de Balbín se hace mención al derecho a ser dejado a solas. V. F. En el Fallo Ponzetti de Balbín, motiva el reclamo el hecho que la revista Gente y la actualidad publicó en su tapa una fotografía del doctor Balbín cuando se encontraba internado en la sala de terapia intensiva. V. F. En materia de DDHH se habla de desmanicomialización, como aquellos intentos en orden a quebrar con el hospital psiquiátrico monovalente como institución en donde el paciente que ingresa a este tipo de establecimiento, en numerosas ocasiones, sufre el abandono familiar y social, cronificando así su enfermedad. En este sentido, decimos que la desmanicomialización intenta reparar este asunto orientando hacia un novedoso enfoque en los ámbitos de la salud mental en la inteligencia de la suprimir el concepto de manicomio como institución /depósito de locos e insanos. V. F. La Carta Africana contiene una serie de deberes del individuo para con la comunidad, la familia, la sociedad y el Estado. V. F. La Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP), es el órgano de supervisión en la Carta. Tiene su Secretaria en Banjul, Gambia. V. F. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano consultivo de la OEA a la vez que el más antiguo y principal órgano autónomo de la misma organización con mandato surgido desde su carta fundacional. V. F. La Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD o El Cairo), se celebró auspiciada por ONU. En la misma se trabajó en el diseño de políticas sobre población y se trató muy intensamente toda la temática relativa a derechos sexuales y reproductivos con más todas aquellas orientadas a mejorar los aspectos de salud de las niñas, adolescentes y mujeres. V. F. La Convención Interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación contra las personas con discapacidad, adoptada en Ciudad de Guatemala en 1999, ha sido ratificada por la República Argentina. V. F. La Corte Interamericana de Derechos Humanos es un órgano judicial cuya finalidad es la aplicación e interpretación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. V. F. La delimitación de los constructos en derredor de sexo/género ha permitido comprender acabadamente que ser mujer-hembra /hombre-macho, independientemente del anatómico y biológico contiene numerosísimas construcciones sociales y culturales. V. F. La garantía del Juez natural implica la prohibición de la designación de un juez (ad-Hoc), o sea especialmente nombrados para el caso con posterioridad a los hechos que se juzgan (ex post facto). V. F. La gran singularidad de la Carta Africana reside en el amplio reconocimiento de los DDHH de la última generación de DD.HH. V. F. La ley Argentina Nro. 26.742 de muerte digna establece que el paciente que presente una enfermedad irreversible, incurable o se encuentre en estadio terminal, o haya sufrido lesiones que lo coloquen en igual situación, informado en forma fehaciente, tiene el derecho a manifestar su voluntad en cuanto al rechazo de procedimientos quirúrgicos, de reanimación artificial o al retiro de medidas de soporte vital cuando sean extraordinarias o desproporcionadas en relación con la perspectiva de mejoría, o produzcan un sufrimiento desmesurado. También podrá rechazar procedimientos de hidratación o alimentación cuando los mismos produzcan como único efecto la prolongación en el tiempo de ese estadio terminal irreversible o incurable. En todos los casos la negativa o el rechazo de los procedimientos mencionados no significará la interrupción de aquellas medidas y acciones para el adecuado control. V. F. La ley debe reconocer iguales derechos tanto a los hijos nacidos fuera del matrimonio como a los nacidos dentro del mismo. Este artículo del Pacto de San José de Costa Rica dio lugar a los planteos en el caso E.F.E. que motivó la intervención de la CSJN. V. F. La oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) creada el 14 de diciembre de 1950 para ayudar a los millones de desplazados por la SGM, trabaja para proteger y asistir a los refugiados alrededor del mundo. Los desastres naturales y el cambio climático son temas de agenda permanente de ANCUR en los lugares más vulnerables del mundo. ANCUR asume que el cambio climático es un enorme desafío. La protección y salvaguarda de los derechos y el bienestar de los sujetos que se han visto obligadas a escapar de sus lugares de residencia habitual por tensión ambiental es una de las tantas misiones asumidas por el organismo. V. F. La Ortotanasia (también denominada eutanasia pasiva, eutanasia negativa o eutanasia indirecta o muerte digna) implica el acompañamiento al proceso natural de la muerte a partir de quitar soporte o restar apoyo aparatológico o medicamentoso, a excepción de todos los cuidados paliativos. En definitiva, se trata de dejar hacer su labor a la enfermedad, acompañando al paciente para mitigar con medicamentos o tratamientos mínimos todo dolor y sufrimiento. V. F. La política indígena y el apoyo a las comunidades aborígenes argentinas se canaliza en gran medida por parte del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas. El mismo interviene en la adjudicación de Tierras, planes de educación, salud y vivienda. El INAI es un organismo de tipo descentralizado que implementa y coordina las políticas sociales destinadas a los pueblos originarios argentinos. Su principal misión es asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía de las personas integrantes de los pueblos indígenas, garantizando el cumplimiento de los derechos consagrados en el Art.75, Inc.17 CN. V. F. La prohibición de las comisiones especiales impide atribuir competencia a órganos no jurisdiccionales, o sea, creados ad-hoc, o especialmente en la órbita de otro poder del Estado. V. F. Las funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos están delimitadas en la Carta de la OEA, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y el Estatuto de la Comisión y su Reglamento. V. F. Las garantías permiten exigir y hacer efectivo el cumplimiento de los DDHH dentro de un Estado de Derecho. Están colocados siempre a favor de todos los habitantes como medios de protección para que puedan defender todos sus intereses, oponiéndose al poder estatal, los individuos o grupos. V. F. Las sentencias que condenan por de violación al Convenio Europeo son de cumplimiento obligatorio para el Estado. El Comité de Ministros del Consejo de Europa supervisa rigurosamente el cumplimiento de las sentencias. V. F. Los órganos jurisdiccionales tienen un rol preponderante en la protección de las garantías, los que se ponen en marcha toda vez que el justiciable invoca que los derechos consagrados en la CN y en las leyes se transgreden, omiten o incumplen. V. F. Los roles de género (femenino/masculino) se aprenden durante el proceso de socialización infantil para luego reproducirlos de cotidiano en la vida adulta en orden a un sistema de creencias que afirma, establece y define qué es y no es mejor o más conveniente, esperable o adecuado para cada uno de los roles. V. F. Para el caso en que el derecho interno del Estado se desconozcan los DDHH se cuenta con protección internacional, de forma complementaria. V. F. Sin lugar a dudas podemos afirmar que, en la República Argentina, si bien no existe igualdad de cultos, hay plena libertad de cultos. V. F. Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por la Constitución, un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto u omisión lesiva. V. F. Ante el Tribunal Europeo de DDHH se pueden presentar demandas contra los Estados integrantes del Convenio y todos los extra convencionales europeos. V. F. Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, a excepción que se encuentre vigente el estado de sitio. V. F. El Accidente en la planta nuclear de Chernóbil, en Bielorusia durante el año 1976 y la Catástrofe de Bhopal de la fábrica de Union Carbide en Bhopal (Pakistan) durante el año 1974 dieron lugar a enormes desplazamientos de personas (refugiados ambientales) por la contaminación medioambiental provocada por enormes fugas radiactivas en el primer caso y de gases venenosos en el segundo. V. F. El actual paradigma de la discapacidad como cuestión de DDHH entiende que la discapacidad es un hecho universal, en el una parte de la población mundial se encuentra en riesgo. En otros términos, la discapacidad es una diferencia o característica distintiva de las personas que la sufren y no una característica intrínseca de lo humano. V. F. El artículo 68 de la CN, denominado de legalidad, consagra garantías para el acusado y el justiciable de forma tal que acusación, defensa, prueba y sentencia sean justas. En otras palabras, que pueda ejercitaren plenitud todos los derechos que la CN le otorga para su defensa. V. F. El Artículo 75, Inciso 17 de la Constitución Nacional establece: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el derecho de una educación intercultural; reconocer la personería y el dominio ancestral de sus comunidades, y la posesión y propiedad de las tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y suficientes para la agricultura; ninguna de ellas será enajenable, transmisible, ni susceptible de afectaciones o embargos. Asegurar su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan. Las provincias pueden ejercer de manera delegada estas atribuciones.”. V. F. El Caso “Exploradores de las Cavernas” trata sobre un hecho real sucedido en el año 1949 cuando un grupo de exploradores que quedan atrapados dentro de una caverna, y matan a uno de ellos para poder sobrevivir. V. F. El caso Kimel refiere a la responsabilidad internacional del Estado Argentino por la condena a Eduardo Kimel por el delito de daños motivado en la publicación de un libro. V. F. El Consejo de Derechos Humanos de la OEA está integrado por 47 Estados Miembros. Tiene a su cargo la promoción y la protección de los derechos humanos en la región con la clara misión de considerar la situación de los DDHH, como así también la de formular recomendaciones. V. F. El Convenio 189 de la OIT, plasma los derechos a la identidad; no discriminación, igualdad; autodeterminación; a la participación en los intereses con directa afectación sobre sus comunidades, a conservar sus costumbres e instituciones y a resolver sus conflictos conforme con su derecho consuetudinario. La Declaración de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Amerindios ha venido a clarificar su correcto tratamiento jurídico en claros términos de DDHH. V. F. El crecimiento económico es indispensable para bajar los índices de pobreza. La experticia en materia internacional indica que es necesario crecer por grandes periodos, lo que se ve reflejado en todos los casos en una mejora directa del nivel de vida de grupos vulnerables o marginados. V. F. El Defensor del Pueblo de la Nación es un órgano independiente instituido en el ámbito del PEN que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u omisiones de la Administración pública nacional y provincial y el control del ejercicio de las funciones administrativas públicas. V. F. El Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional considera a la violencia contra las mujeres como genocidio para todo caso en que estos se susciten dentro de los conflictos armados. V. F. El examen Periódico Universal (EPU) contiene todos los expedientes en materia de DDHH de los Estados miembros del sistema interamericano. Su objetivo primordial es mejorar la situación de los DDHH y a la vez tratar las violaciones a los DDHH. V. F. El fallo Arriola responde a hechos acaecidos durante el año 1976. V. F. El fallo Arriola se motiva en infracción a la ley de medicamentos. V. F. El fallo Bazterrica, guarda relación directa con la venta sin receta de psicotrópicos y psicofármacos. V. F. El principio de Reserva se refiere a la atribución de la persona humana para que en la esfera de lo permitido (o sea, lo no prohibido), pueda realizar una infinita cantidad de conductas sin que le pueda ser reprochable sanción alguna. El mismo se encuentra claramente previsto en el art. 18 de la Constitución Nacional. V. F. El sistema africano es el más reciente de todos los sistemas regionales de protección. Su principal instrumento de Derecho Internacional es el Estatuto fundamental de Derechos Humanos en el África y de los Pueblos en el marco de la Organización para la Integridad Africana. V. F. El Tribunal Europeo de DDHH puede promover una solución amigable que eventualmente puede concluir con un “acuerdo amistoso”, esta solución es desconocida en el sistema interamericano. V. F. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene sede en Estrasburgo. Al día de la fecha está integrado por 67 jueces, (número igual al de los Estados parte elegidos por la asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa) en base a una terna propuesta por cada uno de los Estados. Duran en su cargo veinte años. V. F. En el caso Barrios Altos, como consecuencia de la intervención de la Corte Interamericana de DDHH, el Estado colombiano finalmente realizó un reconocimiento total de responsabilidad internacional, la que fue aceptado por la Corte. V. F. El caso Bulacio refiere a la responsabilidad internacional del Estado Argentino por la detención arbitraria y lesiones permanentes sufridas en la persona de Walter Bulacio de 17 años de edad. V. F. En el caso Bulacio el Estado Argentino realizó un reconocimiento parcial de su responsabilidad internacional, la que fue aceptado por la Corte Interamericana. V. F. En el fallo Arriola La Corte Suprema de Justicia de la Nación entendió que es constitucional penar a una persona adulta por tener y consumir marihuana, inclusive si no pone en peligro a terceros. V. F. En el Fallo Ponzetti de Balbín, la esposa del doctor Balbín demanda por daños y perjuicios al Diario Clarín. V. F. En el Fallo Ponzetti de Balbín, se da a entender claramente que la toma fotográfica fue permitida por la familia, sin embargo, la publicación de la misma en la tapa de una revista excedió el derecho a la información. V. F. En septiembre de 2002, sobre la base de más de veinte años de conferencias de la ONU, los líderes mundiales se reunieron en la sede en Ginebra para adoptar la Declaración del Segundo Milenio de las Naciones Unidas. Gracias a la Declaración, los Estados asumieron el compromiso en un nuevo acuerdo mundial para reducir la pobreza extrema, estableciéndose una serie de objetivos, con plazo límite de 2019, conocidos como los Objetivos de Desarrollo del Segundo Milenio (ODSM). V. F. Erradicar la violencia contra las mujeres requiere el abordaje de un fenómeno complejo instalado en un entramado natural de las relaciones de asimétricas que existen normalmente entre varón y mujer. V. F. La aparición de la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad es anterior a la reforma constitucional de 1994. V. F. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) está integrada por trece miembros propuestos por los Estados miembros de la Sociedad de Estados Americanos con función y misión de defensa de los DDHH en la región. V. F. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos efectúa visitas en el país ingresando directamente a los Estados miembros. Concluida la visita se elabora un informe en el que se da cuenta de la situación. V. F. La Convención Americana de DDHH no establece la obligación general de cada Estado parte de adecuar su derecho interno a las disposiciones de la Convención, sin embargo, se entiende que implícitamente ello es necesario para garantizar los derechos en ella consagrados. V. F. La Corte africana de Derechos Humanos y de los Pueblos es el órgano judicial del sistema africano con competencia contenciosa recibiendo denuncias solamente de la Comisión Africana de Derechos Humanos. V. F. La Corte Internacional de Justicia, ha dejado claramente establecido que la prohibición de la discriminación racial no constituye una obligación erga omnes. V. F. La Corte surgida de la Convención Americana de DDHH está integrada por cinco jueces de alta calificación académica seleccionados entre los Estados miembros. Su sede se encuentra en San José de Mesillas, México. V. F. La eutanasia activa se corresponde con la presencia de un agente que causa la muerte intencionalmente ante el simple pedido de la persona enferma para evitar sufrimiento innecesario. FALSO 85) La prohibición de fumar es un tema de estricta salud pública sin puntos de contacto con las cuestiones medioambientales que menciona la CN. V. F. El Tribunal Europeo de Derechos Humanos tiene sede en Estrasburgo. Al día de la fecha está integrado por 67 jueces, (número igual al de los Estados parte elegidos por la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa) en base a una terna propuesta por cada uno de los Estados. Duran en su cargo veinte años. V. F. La Corte Interamericana de Derechos Humanos fue creada en 1949, por la Convención Americana sobre Derechos Humanos dando inicio a sus funciones en el año 1979. V. F. Los Derechos sexuales y reproductivos intentan equilibrar el derecho de los Estados para dirigir, estimular y aumentar los nacimientos y con ello el incremento de la población en general conforme a sus necesidades de poblar el territorio y el derecho a tener amplio control de la sexualidad, decidiendo de manera libre y responsable el número y espaciamiento de los hijos. V. F. Los presupuestos surgidos a fines del siglo XX en Gran Bretaña a partir de Cooley y la publicación posterior del trabajo “The right to privacy” de Warren y Brandeis dieron lugar al surgimiento del derecho de la persona a “estar acompañado o a no estar solo”. V. F. Los sistemas regionales de protección de DDHH están ubicados en Asia, América y África. V. F. Los tratados internacionales de DDHH aprobados por la Argentina para que puedan ser aplicadas en el sistema jurídico argentino deben ser reglamentados, atento que la Republica Argentina, desde el caso Ekmekdjian, Miguel c/ Sofovich ha salido de la posición dualista para adoptar el monismo con primacía del Derecho Interno. V. F. Luego de la Segunda Guerra Mundial, principalmente por el surgimiento de la OEA nació el Sistema Universal de protección de los DD.HH. V. F. Toda persona tiene derecho a ser oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable por un juez o tribunal competente, independiente e imparcial, establecido con posterioridad por la ley. FALSO 95) Una buena forma de definir los Derechos Sociales es afirmar que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. V. F. ¿En qué Estado sucedieron los hechos ventilados en el caso E.F.E.?. Argentina. Brasil. España. ¿Quiénes pueden presentar por sí mismos un caso ante la Corte IDH?. La Comisión y los Estados miembros. La comision. Los estados miembros. Antes de la reforma de 1994, identifique el artículo de la CN que sirvió para invocar derechos que no estaban reconocidos en la nómina del texto constitucional. art.33. art.34. art.32. De acuerdo a la CADH, los particulares u organizaciones que consideren que existe violación a los DDHH deben dirigir sus denuncias ante…. CIDH. UNCITRAL. El consenso de Panamá del 2010 guarda directa relación directa con la…. Salud Mental. Salud Fisica. El Defensor del Pueblo de la Nación se inspira en la figura del…. Ombudsman. Godfrey y Demon. El Defensor del Pueblo de la Nación se inspira en un instituto…. con origen en el derecho escandinavo. con origen en el derecho francés. El Defensor del Pueblo de la Nación…. es designado y removido por el Congreso. es designado y removido por el Presidente. es designado y removido por la Corte. Identifique el año en el cual sucedieron los hechos que dieron lugar al caso denominado Kimel. 1989. 1988. 1987. Identifique el año en el cual sucedieron los hechos que dieron lugar al caso denominado Barrios Altos. 1991. 1990. Identifique el fallo en donde la Corte Internacional de DDHH expresó claramente que “...el Derecho Penal es el medio más restrictivo y severo para establecer responsabilidades respecto de una conducta ilícita”. kimel. nikel. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo:”La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social”. declaracion universal de los DD.HH. declaracion universal de los Derechos del Niño. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”. declaracion universal de los DD.HH. Carta de la ONU. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños”. pacto internacional de derechos economicos, sociales y culturales. declaracion universal de los derechos de los estados. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “El ejercicio del derecho previsto en el inciso precedente no puede estar sujeto a previa censura sino a responsabilidades ulteriores, las que deben estar expresamente fijadas por la ley…”. convencion americana sobre derechos humanos. declaracion universal de los DD.HH. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “La reducción de la mortinatalidad y de la mortalidad infantil, y el sano desarrollo de los niños” Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer. Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Pacto Americano de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión.”. Declaración Universal de los DDHH. Tratado Internacional de los DD.HH. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “Toda persona tiene derecho a la propiedad privada correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar.”. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Declaración Internacional de los Derechos y Deberes del Hombre. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos…”. Declaración Universal de los DDH. Declaración Universal de los DDHH. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: “Toda persona tiene derecho a la propiedad individual y colectivamente. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Declaración Americana de Derechos Humanos. Declaración Universal de Derechos Humanos. Identifique el instrumento al que corresponde el siguiente artículo: ”Todo niño tiene derecho, sin discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, origen nacional o social, posición económica o nacimiento a las medidas de protección que su condición de menor requiere, tanto por parte de su familia como de la sociedad y del Estado...”. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. Pacto Interamericano de Derechos Civiles y Políticos. Identifique el lugar en el cual sucedieron los hechos que dieron lugar al caso denominado Barrios Altos. Lima. Arequipa. Identifique el protocolo que agilizó las funciones e integraciones judiciales para el tratamiento de todos los asuntos en el marco del Convenio Europeo. 14. 13. Identifique el protocolo que prohibió definitivamente la pena de muerte dentro del Convenio Europeo. 13. 14. Identifique el siglo en virtud del cual fue reconocida la existencia de los pueblos originarios desde el enfoque en DDHH. Mediados del siglo XX. Mediados del siglo XXI. Identifique el vocablo que describe a todos los intentos de mantener con vida por intermedio de aparatología o medicamentos a los pacientes, incluso hasta en estados denominados vegetativos. Distanasia. Anastasia. Identifique la cantidad de jueces integrantes de la Corte Interamericana de DDHH. 8. 7. Identifique la cantidad de miembros de la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos (CADHP). 11. 12. Identifique la cantidad de miembros integrantes de la CIDH: 7. 8. Identifique la Carta que entiende a los derechos colectivos con singular relevancia. Carta Africana de los DDHH y de los Pueblos. Carta Islamica de los DDHH y de los Pueblos. Identifique la Carta que entiende que los derechos civiles y políticos no pueden ser separados de manera tajante de los económicos, sociales y culturales. Carta Africana de los DDHH y de los Pueblos. Carta Islamica de los DDHH y de los Pueblos. Identifique la fecha de aprobación de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 1969. 1970. Identifique la fecha de entrada en vigencia de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. 1978. 1980. Identifique la fecha en la que comenzó a funcionar la Corte Interamericana de Derechos Humanos: 1979. 1980. La Convención de Belén do Para se adoptó en el año…. 1994. 1995. La Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres es conocida también como la de…. belen do para. Luisa Sonza. La declaración de Caracas de 1990 guarda relación directa con la…. desmanicomialización. manicomialización. La declaración de Montreal de 2004 guarda relación directa con la…. discapacidad. capacidad. La misión del Ministerio Público Fiscal es defender los intereses…. generales de la Sociedad. Pariculares. Según la CN, el Defensor del Pueblo de la Nación…. dura cinco años en el cargo pudiendo ser designado nuevamente en una sola oportunidad. dura siete años en el cargo pudiendo ser designado nuevamente en una sola oportunidad. Según la CN, el Ministerio Público…. se integra por el Fiscal general de la Nación y el defensor general del Estado. se integra por el Fiscal general de la Nación. Tan solo uno de los siguientes funcionarios integra el Ministerio Público, identifíquelo. Defensor General de la Nación. Fiscal General. Tan solo uno de los siguientes NO corresponde a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, identifíquelo. Fomentar políticas para el empleo digno. Fomentar el odio. Tan solo uno de los siguientes NO corresponde a los Objetivos de Desarrollo del Milenio, identifíquelo. Combatir la trata de personas. . The Right to Privacy de Warren y Brandéis se publicó en el año…. 1890. 1990. Una de las siguientes agencias de la ONU se especializa en alojamientos de emergencia, identifíquela. ACNUR. NURVA. Una de los siguientes relatorías no corresponde a la CIDH, identifíquela. Derecho contra la Discriminación Sexual. t.i.n.i. Una de los siguientes relatorías NO corresponde a la CIDH, identifíquela. Derechos Humanos a los Recursos Naturales. Recursos Naturales. Uno de los siguientes instrumentos de DDHH es anterior al año 1994, identifíquelo. Convención sobre los Derechos del Niño. DD.HH. Uno de los siguientes instrumentos de DDHH es posterior al año 1994, identifíquelo. Convención sobre imprescriptibilidad de los crímenes de guerra y de los crímenes de lesa humanidad. Convension de los crimenes de lesa humanidad. |