Derechos humanos Preguntas tema 3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derechos humanos Preguntas tema 3 Descripción: Preguntas tema 3 uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Una de las teorías que justificaría la naturaleza de los derechos humanos es la concepción ética que tiene una doble vertiente: La vertiente ética y la moral. La vertiente ética y la jurídica. La vertiente ética y la racionalista. La vertiente ética y iusnaturalista. La concepción ética que explica la naturaleza de los derechos humanos tiene una vertiente: Social y jurídica. Individual y moral. Jurídica y ética. Jurídica y moral. Los llamados principios externos: Son principios generales del derecho y en consecuencia sometidos a la ley. Son los principios morales y no están contemplados en las leyes. Tienen rango constitucional y son superiores a las leyes ordinarias. Son los principios que tienen los demás sobre su propio comportamiento. Aquellos derechos que no aparecen en los preámbulos de las constituciones: Son los principios del derecho. Son los principios de ordenamiento jurídico. Son los principios externos. Esos derechos no existen. La concepción legalista explica que la naturaleza de los derechos humanos entiende que: Si un derecho humano no es ético, no puede ser reconocido por una norma positiva. Si un derecho humano no se halla reconocido y amparado por una norma positiva no es un derecho sino un valor. Si un derecho humano se halla reconocido y amparado por una norma positiva no es un derecho sino un valor. La concepción legalista no explica la naturaleza de los derechos humanos,. Los derechos humanos se caracterizan por ser: Absolutos, indisolubles, irreverentes e incondicionales. Absolutos, impronunciables, indisolubles e inalienables. Incondicionales, obligatorios, imprescriptibles e irreversibles. Todas las respuestas anteriores son falsas. Los derechos humanos se caracterizan por ser: Universales, obligatorios, absolutos e indescriptibles. Universales, indescriptibles, irreversibles e incondicionales. Universales, absolutos, incontenibles e incondicionales. Universales, obligatorios, irreversibles e incondicionales. Los derechos humanos se caracterizan por ser: Absolutos, indisolubles, irreverentes e incondicionales. Absolutos, impronunciables, indisolubles, inalienables. Incondicionales, obligatorios, imprescriptibles, inalienables. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cuál de las siguientes características de los derechos humanos no es correcta?. Inherentes. Imprescriptibles. Progresivos. Objetivos. ¿Cuál de las siguientes características de los derechos humanos no es correcta?. Irreprochables. Inviolables. Irrenunciables. Incondicionales. Los derechos humanos sin irrenunciables porque: Son innatos a todos los seres humanos sin distinción de alguna pues se asume que nacemos con ellos. Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Se extiende a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos. Los derechos humanos sin indisolubles porque: Forman un conjunto inseparable de derechos. Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Se extiende a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos. Los derechos humanos sin indisolubles porque: Forman un conjunto inseparable de derechos. Toda persona e incluso estado debe respetarlos. Su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Son derechos que no se adquieren ni desaparecen. Los derechos humanos son obligatorios porque: Forman un conjunto inseparable de derechos. Todas las personas y el estado deben respetarlos. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia en todo lugar geográfico y sin discriminación de ningún tipo. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos. Los derechos humanos son indivisibles porque: son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna pues se asume que nacemos con ellos. su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. No tienen jerarquía entre sí, no se puede sacrificar un tipo de derecho en menoscabo de otro. Ningún individuo de la especie humana puede renunciar a poseerlos. Los derechos humanos son inalienables porque: no se adquieren, ni desaparecen o se pierden por el transcurso del tiempo. su respeto se puede reclamar indistintamente a cualquier persona o autoridad. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. No pueden ser transferidos a otro titular, están ineludible necesaria y consustancialmente unidos a la existencia de cada ser humano. Los derechos humanos son incondicionales porque: Son innatos a todos los seres humanos sin distinción alguna pues se asume que nacemos con ellos. Únicamente están supeditados a los lineamientos y procedimientos que determinan los límites de los propios derechos. Se extienden a todo género humano y son válidos en cualquier momento de la historia, en todos los lugares geográficos y sin discriminación de ningún tipo. No pueden ser transferidos a otro titular, están ineludible necesaria y consustancialmente unidos a la existencia de cada ser humano. La función social de los derechos humanos es: Función de la tutela de la autonomía. Función de la tutela jurisdiccional. Las dos respuestas anteriores son verdaderas. Las dos respuestas anteriores son falsas. La función de la tutela de la autonomía de los derechos humanos significa que: El individuo queda habilitado por los distintos derechos para conformar y expresar su autónoma personalidad, creyendo lo que quiera, expresando las ideas que desee. El Estado queda habilitado por los distintos derechos para conformar y expresar su voluntad. El individuo no está habilitado para conformar su autónoma personalidad, no puede expresar las ideas que desee. Las respuestas anteriores son falsas. la universalidad de los derechos humanos se debe reflejar en el carácter: Nacional. Supranacional. Internacional. Nacional e internacional. La conferencia mundial de los derechos humanos celebrada en Viena, fue en: 1996. 1999. 1969. 1993. La Carta de la Naciones Unidas fue aprobada en: San Francisco en 1945. Berlín en 1943. París en 1943. París en 1945. Que es la DUDH. Decálogo Universal del Desarrollo de los Hombres. Decreto Universal de no Discriminación de los Hombres. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Declaraçao Universal dos Direitos Hummenos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos fue aprobada por: La Comisión de Derechos Humanos de la ONU. La Asamblea General de las Naciones Unidas. Los Estados miembros del Consejo de Seguridad de la ONU. La Comisión Internacional de los Derechos de la ONU. El documento base que sirvió para la creación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económico, Sociales y Culturales fue: La Carta de las Naciones Unidas. La Declaración Universal de los Derechos Humanos. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos. La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966) fueron aprobados por: Europa del Este y la Unión Soviética. La Asamblea General de Naciones Unidas. Los Estados orientales y los Estados del bloque socialista. La Asamblea General de la Unión Europea. ¿Cuál de los siguientes derechos no es un "derecho civil"?. A la vida. Al honor. De sufragio. A reunirse. ¿Cuál de los siguientes derechos no es un "derecho político"?. Derecho de ser elegido para un cargo de gobierno. A afiliarse a un partido político. De sufragio. A reunirse. Los derechos de la primera generación dentro de la evolución de los derechos humanos tienen dos características: la titularidad individual y los derechos colectivos. la titularidad individual y los derechos civiles. la titularidad individual y el derecho de solidaridad. la titularidad individual y el derecho de autonomía. El valor que se manifiesta en los derechos de segunda generación es: Igualdad. Comunicación. Solidaridad. Tolerancia. La primera generación de los derechos humanos es llamada: Derechos colectivos y de la solidaridad y de calidad de vida. Uso de nuevas tecnologías. Libertades civiles y políticas. Económicos, sociales y culturales. La segunda generación de los derechos humanos es llamada: Derechos colectivos y de la solidaridad y de calidad de vida. Uso de nuevas tecnologías. Libertades civiles y políticas. Económicos, sociales y culturales. Cuando se habla del derecho a la paz se debe hacer en tres dimensiones: El derecho a la paz entre naciones, a la paz estatal y a la paz individual. el derecho a la paz individual, a la paz internacional y a la paz solidaria. el derecho a la paz solidaria, a la paz interplanetaria y a la paz individual. el derecho a la paz nacional, a la paz internacional y a la paz interplanetaria. El "derecho al desarrollo de los pueblos" ha tenido tres referentes: derecho de autodeterminación, desarrollo de las capacidades humanas; desarrollo económico con proyección social. la igualdad entre culturas; el desarrollo económico con proyección social; el desarrollo de las capacidades humanas. desarrollo económico con proyección social; desarrollo de las capacidades humanas; cooperación para el crecimiento económico. desarrollo económico con proyección social; derecho de autodeterminación; derecho a la libertad de expresión. El "Derecho a la autodeterminación de los pueblos" no viene recogido en: a)los Pactos Internacionales de Derechos Humanos. b)la Carta de las Naciones Unidas. c)la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Las respuestas b y c son verdaderas. ¿En qué generación de los derechos humanos aparece el "derecho a la libertad informática y las nuevas tecnologías"?. Primera. Segunda. Tercera. Todas son falsas. 20. El valor fundamental de los derechos de la tercera generación de los derechos humanos es: Igualdad. Comunicación. solidaridad. Tolerancia. ¿Cuántas generaciones existen según la clasificación existente para analizar la evolución de los derechos humanos?. Dos. Cuatro. tres. Cinco. Para Touriñan uno de los nuevos derechos que surgen en la cuarta generación de los derechos humanos es: Derecho a participar con voz y voto en las instituciones internacionales. Derecho a la libertad de expresión en el ciberespacio. Derechos del ciudadano universal. Derecho a la plena realización del individuo como ser humano. |