Derechos humanos preguntas Tema 8
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derechos humanos preguntas Tema 8 Descripción: preguntas tema 8 uned |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entendemos por multiculturalismo: La integración de las culturas minoritarias, aceptando sus diferencias, respetándolas. la supremacía en la coexistencia de una cultura mayoritaria con una mayoritaria en un mismo espacio geográfico y temporal sin interacción. las distintas formas en que cada uno de los pueblos manifiesta sus costumbres, tradiciones y fundamentos. el acogimiento de la población proveniente de otras culturas a través de ignorar las características y los rasgos de los diferentes grupos culturales. Los dos elementos que delimitan la definición de minorías son: espacial y axiológico. territorial y valores. social y espacial. valores y social. Entendemos por interculturalidad: la interconexión en un escenario geográfico/temporal determinado de culturas diferentes en permanente diálogo y con una actitud aperturista y constructiva. la supremacía en la coexistencia de una cultura mayoritaria con una mayoritaria en un mismo espacio geográfico y temporal sin interacción. el acogimiento de la población proveniente de otras culturas a través de ignorar las características y los rasgos de los diferentes grupos culturales. las distintas formas en que cada uno de los pueblos manifiesta sus costumbres, tradiciones y fundamentos. El reto intercultural es pensar en el individuo como un ser capaz de combinar: la identidad propia compaginando los derechos de los demás. la cultura propia en su propio territorio. la cultura universalizada y la circundante. el derecho de una cultura universalizada. Indique cual de estas afirmaciones sobre la interculturalidad no es correcta: La interculturalidad es un ejercicio que fomenta el diálogo entre culturas. Fomenta la tolerancia, respetando la diversidad de culturas y la identidad de cada una de ellas. Respeta más las culturas mayoritarias porque los individuos se identifican más con ellas. La interculturalidad fomenta el fortalecimiento tanto personal como del grupo. La interculturalidad como promotora de innovación: se refiere al derecho a una cultura universal. promueve la combinación de la experiencia personal y colectiva. se fundamenta en la autoestima, la dignidad, la igualdad y la autonomía. no se limita solo a los escenarios educativos - escolares. El conflicto entre las culturas y los derechos humanos puede aparecer: solo entre diferentes culturas. debido a los problemas que causa la globalización. por la necesidad de que se salvaguarde la característica de absolutos de los derechos humanos. tanto entre culturas distintas como en una misma cultura. Las posturas que estudian el conflicto entre las culturas y los derechos humanos son: la postura objetivista y la del realismo extremo. la postura absolutista extrema y la objetivista. la postura absolutista y la del relativismo extremo. la postura del realismo y la absolutista extrema. 1. Una de las posturas que estudia el conflicto entre las culturas y los derechos humanos es el relativismo extremo que señala que: habría que obligar a aceptar y a valorar los derechos humanos incluso por la fuerza. las distintas culturas son como son, que han vivido siempre de una manera y no aceptan cumplir ni respetar unos derechos que no consideran de su cultura. esta postura no existe. todas las respuestas anteriores son falsas. Una de las posturas que estudia el conflicto entre las culturas y los derechos humanos es la absolutista que señala: habría que obligar a aceptar y a valorar los derechos humanos incluso por la fuerza. las distintas culturas son como son, que han vivido siempre de una manera y no aceptan cumplir ni respetar unos derechos que no consideran de su cultura. esta postura no existe. todas las respuestas anteriores son falsas. Es necesario dialogar con otras culturas con una doble actitud: aprender de ellas y criticar sus elementos. instruir a sus miembros y criticar sus elementos. transformar sus valores y aprender de ellas. instruir a sus miembros y transformar sus valores. El diálogo intercultural permitirá superar las posturas: univocista y hermenéutica. equivocista y hermenéutica. hermenéutica y pragmacista. univocista y equivocista. Una de las estrategias que propone Quicios para la educación intercultural es: Eliminar la cultura de origen para que los individuos se integren. Enseñar a resistir el desafío de los conflictos de forma absolutista. No quitar obviedad acerca de que incluya planteamientos racistas y xenófobos. Manifestar una tolerancia activa de la diferencia cultural. Quicios establece una de estas estrategias para la educación intercultural: No quitar obviedad acerca de que incluya planteamientos racistas y xenófobos. Eliminar la cultura de origen para que los individuos se integren. Enseñar a afrontar los conflictos de forma positiva. Manifestar una tolerancia pasiva de la diferencia cultural. Para educar en derechos humanos desde la interculturalidad podemos basarnos en unas estrategias: que por sí solas fomentan el respeto y la aceptación de los derechos humanos. no son suficientes porque se necesitan de otros factores no solo educativos sino sociales. no existen estrategias sociales ni educativas para adquirir competencias y habilidades que potencien la interculturalidad. se están perfilando algunas estrategias sociales, pero no educativas. Los derechos humanos en un contexto intercultural exigen al individuo: respetarlos antes incluso que sus propios intereses o necesidades creando un entorno de diálogo. excluir aquellos principios que puedan ser dañinos para las demás culturas. aprender a convivir encontrando unos principios no excluyentes. todas las respuestas anteriores son verdaderas. La globalización: Es un término polisémico y pluridimensional. Es un proceso económico, tecnológico, social, político y cultural a gran escala. es una serie compleja de procesos históricos, de transformación económica, tecnológica, institucional y social. todas las respuestas anteriores son verdaderas. |