option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHOS HUMANOS tema 3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHOS HUMANOS tema 3

Descripción:
TEST DE CAROLINA ALINORAK

Fecha de Creación: 2015/12/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 64

Valoración:(9)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El artículo 26 de la DUDH se divide en tres apartados: 1- Una enseñanza básica obligatoria y gratuita, 2- El pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales y 3: La igualdad de oportunidades y el acceso a la enseñanza superior. Desarrollar la habilidad para comunicarse con los demás. El derecho a los padres a escoger el tipo de educación. Promover el desarrollo de actividades religiosas.

El derecho a la educación: aparece en todas las declaraciones de derechos humanos anteriores al siglo XIX. responde a la propia naturaleza humana, el hombre no llegará a su plenitud sino desarrolla cada una de sus propias facultades. garantiza la igualdad de los hombres, pero no es lo mismo con otros sectores de la población como los inmigrantes. las respuestas a y b son verdaderas.

La educación es una fuente de riqueza: para la civilización. para el individuo y el país. para la sociedad económica y familiar. para el individuo y la sociedad.

¿En qué siglo surge la conciencia de la importancia de los derechos culturales y la necesidad de una generalización del DERECHO A LA EDUCACIÓN?. A comienzo del siglo XIX. A mediados del siglo XIX. A finales del siglo XX. A comienzos del siglo XX.

La educación en los DDHH a lo largo de toda la vida, la postulan: (EDUCACIÓN PERMANENTE): Ruiz Corbella y López Barajas. Antonio Medina y Concepción Domínguez. Nuria Manzano y José Quintanal. Comenio y Pedro Poveda.

En relación con el derecho a la educación el profesor JOVER nos explica. Que es una conquista histórica, vinculada a la evolución de los ideales de la modernidad. Que figura en las declaraciones modernas de derechos humanos. Que es uno de los primeros derechos creados en la Declaración de los Derechos Humanos. Que la educación como derecho consolida a los derechos humanos.

Según el profesor JOVER, la educación es una conquista histórica, vinculada a la evolución de los ideales: De la Inglaterra del siglo XVII. De la modernidad. De la Edad Media. Del pensamiento griego.

¿En cuál de los siguientes documentos NO se recogió el derecho a la educación?. Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales. Declaración Universal de Derechos Humanos. Convenio de derechos del niño.

¿Cuándo empieza a ser recogido por numerosos textos constitucionales el derecho a la educación?. En la segunda mitad del siglo XIX. A partir del 1789. A lo largo del siglo XX. A partir del 1794.

El derecho a la educación como derecho humano aparece por primera vez en: Virginia Declarations of Rights de 1976. Declaration des Droits de l'homme et citoyen de 1789. Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948. Las dos primeras.

El hecho de que la educación es un factor importante para el desarrollo de la personalidad humana viene reconocido en: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. la Constitución Española. la Declaración de los Derechos Humanos. todas las respuestas anteriores son verdaderas.

A través de este derecho se puede promover el respeto al resto de los DDHH. Hablamos de : Igualdad. Tolerancia. Educación. Libertad.

La educación en los DDHH debe abarcar los siguientes planos: Individual y personal. Personal y colectiva. Global y plural. A y C.

La educación debe ser: Única de cada persona. Debe ser diferente para todos. Global y plural. Ninguna de las anteriores.

Podemos afirmar que la educación es, para el individuo y la sociedad: Una fuente de derecho. Una fuente de riqueza. Una fuente de saber. Una fuente ecocómica.

La educación desde un punto de vista laboral...difícilmente puede desarrollarse un trabajo eficiente sin: Sin los medios necesarios. Sin una preparación física adecuada. Sin una preparación profesional y educacional suficiente. Todas son correctas.

Desde un punto de vista social. ¿Qué trata de garantizar la educación?. Prestar el mejor servicio al hombre. Atender a las distintas facetas del hombre. Diferenciar la educación individual de la social. La consolidación de sociedades más justas y solidarias.

El conocimiento de causa, la autonomía y la libertad que permite al individuo tomar decisiones racionales sobre asuntos que afectan a su realización integral se consigue a través de: La tolerancia y la justicia. La confianza y la participación. La educación y de la formación del individuo. Valores mínimos.

El conjunto de saberes, creencias, formas de ser y vivir que definen la identidad de un determinado pueblo o civilización, representa: La educación. El conocimiento. La cultura. Un derecho natural.

¿El derecho a la educación garantiza?. La liberta de expresión. La adecuada educación y formación del individuo. Conocimientos culturales. Permitir tomar decisiones racionales.

El derecho a la cultura tiene dos vertientes: El derecho a la cultura propia y el derecho al conocimiento cultural. Derecho del hombre a conocer sus raíces y conocimiento de otras culturas. Elementos culturales y contexto cultural. El derecho al conocimiento cultural y el deber de respetar el derecho a la cultura.

El derecho a la cultura propia es entendida como: El conjunto de capacidades y disposiciones cívicas que algunos filósofos políticos han llamado virtudes públicas. Aceptar las normas que democráticamente se establezcan en el grupo articulando los propios intereses con los del resto del grupo. El derecho a la educación y el conocimiento cultural. Como el derecho a la realización de los hábitos y conductas propias de cada cultura.

Desde el punto de vista del individuo. ¿Cuál es su responsabilidad y deber con respecto a la educación?. Acceder a los conocimientos que se ponen a su disposición y el deber de educarse y formarse. Permitirse las mismas condiciones de igualdad que sus compañeros. Satisfacer sus necesidades educativas. El deber de escolarización.

El derecho a la educación y la cultura es importante porque: Es un derecho posibilitador de otros derechos. Promover el respeto al resto de los derechos humanos. Promueve la interdependencia entre Derechos Humanos y democracia. Todas las respuestas son verdaderas.

Sin la educación no sería posible hablar de libertad, justicia, paz. Por ello decimos es: Crucial para la dignidad humana. Contenedor de otros derechos. Un derecho primario. Un derecho de adoctrinamiento.

El derecho a la educación y a la cultura es un derecho: Posibilitador de otros derechos. Es un medio indispensable para realizar otros derechos. Antisocial. A y B son correctas.

En el Pacto Internacional de derechos Económicos, Sociales y Culturales se afirma que: La educación desempeña un papel decisivo en la emancipación de la mujer y la protección de los niños contra la explotación laboral. La educación desempeña un papel decisivo en la protección del medio ambiente y el control del crecimiento demográfico. La educación desempeña un papel decisivo en la promoción de los DDHH y la democracia. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

Desde el punto de vista social, cuál es una de las características más importantes en este mundo globalizado: La implantación mundial de los derechos humanos. El conocimiento cultural. El desarrollo del espíritu de colaboración. Los movimientos migratorios de unos países a otros.

Entendemos por MULTICULTURALISMO: La supremacía en la coexistencia de una cultura mayoritaria en un mismo espacio geográfico y temporal sin interacción. Las distintas formas en que cada uno de los pueblos manifiesta sus costumbres, tradiciones y fundamentos. El acogimiento de la población proveniente de otras culturas a través de ignorar las características y los rasgos de los diferentes grupos culturales. La interconexión en un escenario geográfico/temporal determinado de culturas diferentes en permanente diálogo y con una actitud aperturista y constructiva.

Según QUICIOS, "las distintas formas en que cada uno de los pueblos manifiesta sus costumbres, tradiciones y fundamentos", es como se puede definir: Interculturalidad. Diálogo intercultural. Interculturalismo. Multiculturalismo.

A los numerosos conjuntos de modo de vida, costumbre, conocimientos y grados de desarrollo artístico, científico e industrial en cada grupo social asentado en un mismo espacio geográfico, lo denominamos: socialización. civismo. multiculturalismo. conocimiento cultural.

Entendemos por INTERCULTURALISMO: Una interacción entre culturas, de una forma respetuosa, donde se concibe que ningún grupo cultural está por encima de otro, favoreciendo, la integración y convivencia entre culturas. La supremacía en la coexistencia de una cultura mayoritaria con una minoritaria en un mismo espacio geográfico y temporal sin interacción. El acogimiento de la población proveniente de otras culturas a través de ignorar las características y los rasgos de los diferentes grupos culturales. Las distintas formas en que cada uno de los pueblos manifiesta sus costumbres, tradiciones y fundamentos.

Entendemos por INTERCULTURALIDAD: La interconexión en un escenario geográfico/temporal determinado de culturas diferentes en permanente diálogo y con una actitud aperturista y constructiva. La supremacía en la existencia de una cultura mayoritaria con una mayoritaria en un mismo espacio geográfico y temporal sin interacción. El acogimiento de la población proveniente de otras culturas a través de ignorar las características y los rasgos de los diferentes grupos culturales. Las distintas formas en que cada uno de los pueblos manifiesta sus costumbres, tradiciones y fundamentos.

Indique cuál de estas afirmaciones sobre la interculturalidad NO es correcta: La interculturalidad es un ejercicio que fomenta el diálogo entre culturas. Fomenta la tolerancia, respetando la diversidad de culturas y la identidad de cada una de ellas. Respeta más las culturas mayoritarias porque los individuos se identifican más con ellas. La interculturalidad fomenta el fortalecimiento tanto personal como del grupo.

La interculturalidad como promotora de innovación: Se refiere a una cultura universal. Promueve la combinación de la experiencia personal y colectiva. Se fundamenta en la autoestima, la dignidad, la igualdad y la autonomía. No se limita solo a los escenarios educativos-escolares.

El diálogo intercultural ha de estar basado al menos en: Respetar las culturas. No renunciar a priori a la riqueza que una cultura pueda aportar. Relativismo externo y absolutista. Las respuestas a y b son verdaderas.

El diálogo intercultural ha de estar basado en uno de estos supuestos: Respetar las culturas mayoritarias porque los individuos se identifican con ellas. El asimilacionismo legitima las diferencias culturales. No renunciar a priori de la riqueza que una cultura puede aportar. Se debe apartar a la cultura no dominante en un espacio físico distinto.

¿Qué es necesario para aprender a ser personas, vivir y convivir en un mundo global abriendo caminos para un cambio de mentalidades y actitudes, convirtiendo a las personas en ciudadanos del mundo?. Fluidez en la comunicación. Un diálogo intercultural. Una ética universal. Un aprendizaje mutuo.

El reto intercultural es pensar en el individuo como un ser capaz de combinar: La identidad propia compaginando los derechos de los demás. La cultura propia en su propio territorio. La cultura universalizada y la circundante. El derecho de una cultura universalizada.

Los DDHH en un contexto intercultural: Exigen aprender a convivir encontrando unos principios que nos permitan a todos participar en proyectos comunes no excluyentes. No exigen nada ya que son reconocidos por todas las culturas. Han de ir encaminados al avance de todos como personas y como comunidad reconociendo en la diversidad cultural una ocasión para el enriquecimiento mutuo. Las respuestas a y c son verdaderas.

Una de las estrategias que propone QUICIOS para educación intercultural es: Eliminar la cultura de origen para que los individuos se integren. Enseñar a resistir el desafio de los conflictos de forma absolutista. No quitar obviedad acerca de que incluya planteamientos racistas y xenófobos. Manifestar una tolerancia activa de la diferencia cultura.

Quicios establece una de estas estrategias para la educación intercultural: No quitar obviedad acerca de que incluya planteamientos racistas y xenófobos. Eliminar la cultura de origen para que los individuos se integren. Enseñar a afrontar los conflictos de forma positiva. Manifestar una tolerancia pasiva de la diferencia cultural.

Para educar en DDHH desde la interculturalidad podemos basarnos en unas estrategias: que por sí solas fomentan el respeto y la aceptación de los derechos humanos. no son suficientes porque se necesitan de otros factores no solo educativos sino sociales. no existen estrategias sociales ni educativas para adquirir competencias y habilidades que potencien la interculturalidad. se están perfilando algunas estrategias sociales, pero no educativas.

La GLOBALIZACIÓN: Es un término polisémico y pluridimensional. Es un proceso económico,tecnológico, social, político, y cultural a gran escala. Es una serie compleja de procesos históricos, de transformación económica, tecnológica, institucional y social. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

¿Qué tipo de pensamiento marca la globalización?. El comunismo. El socialismo. El liberalismo de corte democrático. El nacionalismo.

Los detractores de la globalización ven que uno de sus riesgos es: La capacidad de maniobra frente a las fluctuaciones de las economías nacionales. La pérdida de factores que no se adapten a la competencia. La interdependencia entre los distintos países del mundo. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

Desde el punto de vista de la cultura, la globalización sería un proceso que interrelaciona las sociedades y culturas locales en una cultura global o lo que se ha venido a llamar: Espacio común. Entorno cultural. Mundialización. Aldea global.

Desde el punto de vista económico la globalización se caracteriza por la integración de las economías locales a una economía de mercado mundial donde los modos de producción y los movimientos del capital se configuran a escala planetaria, la llamda: Economía multicultural. Nueva economía. Liberalismo económico. Economía internacional.

En la Constitución Española se aborda el derecho a la educación en: El artículo 26 y 27. El artículo 13 y 14. El artículo 27. Los 7 primeros artículos.

La Constitución Española (artículo 27) considera el derecho a la educación: Como el fundamento del progreso de la ciencia y de la técnica. Como el soporte de las libertades individuales en las sociedades democráticas. La condición del bienestar individual, social y prosperidad material. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

La declaración mundial sobre educación para todos fue aprobada en: Jomtien (Tailandia) en 1990. Dakar (Senegal) en 1990. Dakar (Tailandia) en 1990. Jomtien (Senegal) en 1990.

El marco de acción de Dakar fue celebrado en: El año 1980. El año 1990. El año 1999. El año 2000.

La Declaración Mundial sobre EDUCACIÓN PARA TODOS fue aprobada en: Jomtien en el año 2000. Jomtien en el año 1980. Jomtien en el año 1990. Jomtien en el año 1999.

En el marco de acción de Dakar, "EDUCACIÓN PARA TODOS: cumplir con nuestros compromisos comunes", se propone: Mejorar los aspectos cualitativos de la educación. Suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria. Las dos respuestas anteriores son verdaderas. Las dos respuestas anteriores son falsas.

El DERECHO DE LOS PADRES A ELEGIR el tipo de educación se recoge en: El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. La Declaración y Programa de Acción de Viena. La Convención de Derechos del Niño. Las respuestas a y b son verdaderas.

En los artículos 13 y 14 del PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS, SOCIALES Y CULTURALES se considera: a la educación como un factor importante para el desarrollo de la personalidad humana. el derecho de los padres a elegir el tipo de educación y la gratuidad de la misma. la importancia de la educación en todos los niveles. todas las respuestas anteriores son verdaderas.

Que "las condiciones de servicio y la situación social del personal docente deben mejorarse urgentemente" viene reconocido en: Declaración de los Derechos Humanos. la Declaración Mundial sobre Educación para Todos. Constitución Española. el Pacto Internacional de Derechos Humanos Económico, Sociales y Culturales.

Entre los documentos internacionales sobre el Derecho a la Educación, debe descartarse: El Marco de Acción de Dakar. La Convención de Derechos del Niño. La Constitución Española. La Convención Internacional de Libertad de Prensa.

El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales es qué artículos considera la educación como un factor importante para el desarrollo de la personalidad humana: Art. 12 y 13. Art. 10 y 11. Art. 13 y 14. Art. 14 y 15.

La Convención de derechos del Niño, se firmó en: 1989. 1992. 1990. 1991.

¿En qué documento se proclama que el niño pueda tener una infancia feliz y gozar, de los derechos y libertades, se insta a los padres, y a las organizaciones, autoridades y gobiernos a que reconozcan esos derechos y luchen por su observancia con medidas legislativas y de otra índole?. En la Declaración Mundial Educación para Todos. En la Convención de Derechos del Niño. En la Declaración de Derechos Humanos. En el Marco de acción de Dakar Educación para Todos.

En todos los textos de diferentes organismos internacionales se observa un dato común: la importancia que la educación y el derecho que el hombre tiene a ella para conseguir un desarrollo integral y su influencia en el desarrollo social y por otro lado: la influencia de la educación para fomentar la comprensión, la tolerancia, la amistad como medio para conseguir la paz. aprovechar las oportunidades educativas ofrecidas para satisfacer sus necesidades básicas. a desarrollar conciencias sociales. la responsabilidad de los Estados, gobiernos y poderes públicos y de los distintos agentes sociales para garantizar el pleno desarrollo del individuo.

¿Qué artículos de la Constitución Española y la Declaración Universal de los Derechos Humanos hacen mención a la educación y postura de los organismos internacionales?. Art. 27 y 26. Art. 13 y 26. Art. 27 y 13. Ninguna de las anteriores.

En la Declaración Mundial sobre Educación para Todos se reconoce que: la educación es una condición indispensable, aunque no suficiente, para el progreso personal y social. la educación es un derecho fundamental de todos, hombres y mujeres, de todas las edades y en el mundo entero. las respuestas a y b son falsas. las respuestas a y b son verdaderas.

Denunciar Test