option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHOS HUMANOS test tutor TEMA 4

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHOS HUMANOS test tutor TEMA 4

Descripción:
test tutorias 2015/2016

Fecha de Creación: 2015/12/27

Categoría: Otros

Número Preguntas: 46

Valoración:(6)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La nueva situación social, basada en los derechos humanos no se basa sólo en la satisfacción de unos derechos colectivos sino en unos derechos individuales para hacer del ciudadano un ser: cooperativo, libre y justo. libre, flexible y activo. participativo. inconsciente y global.

Las nociones "derechos humanos" y "ciudadanía": son construcciones históricas que adquieren sentido en cada contexto social y están en permanente redefinición. tienen significaciones en el pensamiento espontáneo. son conceptos que pertenecen a un ámbito de conocimiento teórico. todas las respuestas anteriores son verdaderas.

La familia constituye: la socialización secundaria. la socialización ética. la socialización primaria. la socialización prioritaria.

Desde el punto de vista social podemos definir a la ciudadanía como: conjunto de normas ciudadanas que tienen significaciones en el pensamiento espontáneo. conjunto variado de derechos cívicos que proporcionan información para el ejercicio de la práctica. conjunto de prácticas que definen a una persona como miembro de pleno derecho dentro de una sociedad y una determinada comunidad política. todas las respuestas anteriores son falsas.

¿Cuál es el nuevo enfoque de la política social?. un enfoque tradicional. un enfoque desde los derechos humanos. un enfoque desde el punto de vista individual. un enfoque desde un enfoque global.

"El proceso mediante el cual los individuos pertenecientes a una sociedad o cultura aprenden e interiorizan un repertorio de normas, valores y formas que percibe la realidad, que los dotan de las capacidades necesarias para desempeñarse satisfactoriamente en la interacción social". Corresponde a la definición: Comunicación social. Ética social. Socialización. Política social.

¿Qué elementos implica la ciudadanía?. Moral y social. Económicos y políticos. Éticos y políticos. Políticos, jurídicos y éticos.

Tipos de socialización: Socialización primaria, secundaria y terciaria. Socialización individual y grupal. Socialización primaria y secundaria. Socialización intelectual y cultural.

Desde el punto de vista social podemos definir ciudadanía como el proceso histórico dinámico de la transformación social, a través del cual, la demanda de: una gran justicia social y un orden social más igualitario. el compromiso del hombre con la sociedad. la práctica ético-política. la condición de ciudadano.

La escuela proporciona las competencias específicas, más abstractas y definibles que constituyen lo que se llama la socialización: Primaria. Secundaria. Pedagógica. Intelectual.

Según Tocqueville: "Conjunto de organizaciones e instituciones cívicas voluntarias y sociales que median entre los individuos y el Estado", es la definición de: Ciudadanía. Sociedad civil. Condición de ciudadano. Sociabilidad.

El punto de partida de la política social es la educación, ¿cuál es el punto de llegada?. La tolerancia y la solidaridad. El respeto a los derechos humanos. La socialización. Los principios de libertad.

La educación para la ciudadanía y los derechos humanos. debe estar ligado a la escuela únicamente y partir de experiencias educativas. deben estar ligados al proceso de socialización que abarca toda la vida del hombre. las dos respuestas anteriores son verdaderas. las dos respuestas anteriores son falsas.

"Dar al ciudadano una preparación profesional" es una de las funciones de: el civismo. el coraje cívico. la socialización. la conciencia social.

¿Qué doble preocupación tiene la política social desde los derechos humanos desde la visión más global?. La atención a las necesidades y las exigencias sociales. La atención a las identidades y los contenidos políticos. Las normativas de los derechos humanos y los quehaceres institucionales. la atención a las necesidades y atención a las identidades.

Ceja define política social como: el conjunto de directrices, orientaciones, criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar social. un conjunto de medidas que contribuyen al mejoramiento de una situación determinada. la forma que por medio de estrategias y políticas concretas tiene el Estado para construir una sociedad cohesionada y equitativa. son políticas transitorias y sus objetivos son los de aminorar o de regular los embates de las políticas económicas.

Desde el punto de vista social, la educación en derechos humanos, ha de ir encaminada al reconocimiento de la dignidad individual en su vertiente individual y social, y al reconocimiento: de los derechos humanos. de la del otro como un igual a sí mismo. de las diferencias ideológicas y culturales propias de cada civilización. de sus propias limitaciones.

La ciudadanía implica: poseer un rasgo de dignidad moral. poseer derechos en una comunidad determinada. elementos tanto políticos, como jurídicos y éticos. todas las respuestas anteriores son verdaderas.

¿Qué supone una política social basada en los derechos humanos?. una nueva relación entre el Estado y la sociedad. formar individuos. formar individuos capaces de asumir responsabilidades. la redistribución de los recursos y servicios.

La competencia cívica es: la competencia de los gobernantes en tanto que representan al Estado. la competencia de la sociedad para generar espacios de participación social. la competencia del hombre en tanto que es ciudadano como agente cívico. la competencia de los hombres para unirse formando el Estado.

¿Quién debe velar para que no se desarrollen políticas autoritarias, se respete la legalidad, los derechos humanos y escuchen las voces de los ciudadanos?. El Estado. Los poderes públicos. Los agentes sociales. La sociedad civil.

Las dimensiones de la competencia cívica son: La dimensión social y la dimensión moral. La dimensión moral y la dimensión cognitiva. La dimensión cognitiva y la dimensión social. La dimensión política y la dimensión cognitiva.

El interés fundamental de las Naciones Unidas relacionado con la paz es: Poner el énfasis en la oposición ante cualquier tipo de violencia, facilitando la aparición de estructuras poco autoritarias, no elitistas que alienten la capacidad crítica, el autodesarrollo y la autonomía personal. Aprender a analizar los conflictos y descubrir su complejidad dando pautas que ayuden a frenar y resolver los conflictos en los que el mundo se ve inmerso cotidianamente. Construir una cultura de paz que modifique mentalidades y actitudes, orientada explícitamente a promover la paz, a prevenir los conflictos que pueden generar violencia y eliminar las condiciones económicas y sociales que degradan a las personas. Potenciar un sentimiento empático que favorezca la comprensión y la aceptación del otro.

La violencia cultural: Es aquella que se refiere a los aspectos de la cultura que aportan una legitimidad a la utilización de los instrumentos de la violencia. Es algo aprendido socialmente. Es aquella que depende de cada cultura o sociedad. Es aquella que discrimina, ignora y somete a los miembros de una cultura.

La transformación del conflicto: consiste en el desarrollo de discusiones a través de representantes donde se transforma el conflicto en soluciones pactadas por ambas partes. supone transformar el conflicto en soluciones beneficiosas para ambas partes. persigue la finalización de mismo con la consecución de una paz justa que elimine tanto el conflicto como las causas que lo provocaron. persigue el compromiso de las partes en voluntad no de solucionar el conflicto sino en convivir con él.

La violencia directa: Se manifiesta cuando no hay un emisor o una persona concreta que haya efectuado el acto de violencia y se manifiesta como un poder desigual. Está vinculada a la idea de culpa y está directamente relacionada con el emisor. Es la que realiza un emisor o actor intencionado en concreto, una persona, y quien la sufre es un ser dañado o herido físicamente o supone un abuso de autoridad en el que alguien cree tener poder sobre el otro. Opera en el interior de la persona y está vinculada con la idea de culpa e intención.

Las perspectivas teóricas desde las que se puede afrontar el estudio del conflicto son: La individual, social estructural, proceso social y teorías formales. Social estructural, personal, optimista y teorías formales. Optimista, negativa, social estructural e individual. Proceso social, interna, individual y relativista.

La paz negativa: Es aquella en la que se violan los derechos humanos. Es la que se define como ausencia de algo. Es en la que no se puede mantener y por lo tanto surgen los conflictos. Las respuestas a y c son correctas.

El conflicto intrapersonal: Es el que se tiene entre personas. Es el que se da entre dos personas aisladas en una relación bipolar. Es un debate de la persona con su propio subconsciente. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La paz es un objetivo de la política internacional al que se llega: por una imposición filosófica y moral. por el establecimiento de un estado político y jurídico. por un estamento social y cultural. por ninguna de ellas.

La gestión del conflicto tiene como objetivo principal. El fin del conflicto. Conseguir que las partes convivan con la relación conflictiva de tal manera que la mantengan dentro de unos límites beneficiosos para ambos. Persigue la finalización del conflicto con la consecución de una paz justa. Persigue la finalización del conflicto entre las partes de forma conjunta.

Los tres grandes enfoques para la resolución del conflicto según Brunk son: Resolución, gestión y transformación del conflicto. Negociación, arbitraje y mediación del conflicto. Funcionalismo, las teorías formales y el diálogo. Proceso social, la estructura social y análisis social.

La paz judía: se corresponde con la paz negativa. tiene su base en la Paz Griega o Eirene. está vinculada con la Paz Romana. tiene el mismo concepto sobre la paz que la paz positiva y tiene una dimensión global.

Cuando se habla del derecho a la paz se debe hacer en tres dimensiones: el derecho a la paz entre naciones, a la paz estatal y a la paz individual. el derecho a la paz individual, a la paz internacional y a la paz solidaria. el derecho a la paz solidaria, a la paz comunitaria y a la paz individual. el derecho a la paz nacional, a la paz internacional y a la paz intercultural.

La violencia que se manifiesta cuando no hay un emisor o persona concreta que haya efectuado el acto de violencia, se denomina: violencia latente. violencia estructural. violencia cultural. económica.

Paz y derechos han de ir unidos ya que la realización práctica de la paz se llama justicia que es el reconocimiento y ejercicio de los principios contenidos en: Carta de Constitución. UNESCO. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Derecho Internacional.

La paz como todo el conocimiento humano, es el resultado de las experiencias de las comunidades culturales a lo largo de la historia, y su virtualidad depende en buena medida: de la educación y el conocimiento cultural. de su capacidad para escuchar con parejo interés las aportaciones de cada cultura. de una educación basada en los derechos humanos. de un compromiso ético.

La paz es una síntesis polisémica, porque alberga los diversos significados reconocidos por cada cultura. También es polivalente, ya que: puede ser rechazada en distintos ámbitos, escalas y circunstancias personales y sociales. prevalece la justicia, la igualdad y el respeto a los derechos humanos. puede ser utilizada en distintos ámbitos, escalas y circunstancias personales y sociales. prevalece la comunicación, cooperación libertad y justicia.

La paz puede ser definida como: Una necesidad de algo. Un valor cuando prevalece la desigualdad. El acuerdo entre dos o varias partes estando presente y poniendo en relación a distintos actores y sus circunstancias. Una palabra sin consenso social ni cultural.

Desde el punto de vista educativo, social y de los derechos humanos debemos abogar por un concepto: negativo del conflicto. positivo del conflicto. de paz. evitación del conflicto.

Los conflictos que se producen dentro de un país se llaman: Conflictos intrapersonales. Conflictos internacionales. Conflictos nacionales. Conflictos intragrupales.

La gestión del conflicto tiene como objetivo principal más que el fin del conflicto, conseguir: la consecución de una paz justa. que las partes convivan con la relación conflictiva de tal manera que la mantengan dentro de unos límites beneficiosos para ambos. la negociación directa de las partes. recurrir al arbitraje con la intención de sostener las diferencias a su criterio para que solucionen la controversia.

¿Cuál de estos principios rectores de la política educativa pertenece a las recomendaciones que dio la UNESCO?. Respeto y fomento de la igualdad de derechos. Evolucionar en un desarrollo humano sostenible. El respeto y la promoción del derecho al desarrollo. La comprensión de la necesidad de la solidaridad y la cooperación internacionales.

El conflicto tiene que ver con los fines concretos que los adversarios persiguen, y al mismo tiempo: los choques culturales. de la persistencia de ambos. con las interpretaciones que estos hacen de lo que está en disputa. la falta de diálogo.

La Paz Griega Eirene: Está asociada a la armonía personal. Entiende la paz como algo estático, lugar idílico. Es una paz negativa. Todas las respuestas anteriores son verdaderas.

La idea de paz que conocemos en la actualidad surge a partir de: la cooperación nacional. las diferentes culturas y diversas tradiciones filosóficas. la soberanía internacional. los países globalizados.

Denunciar Test