option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

DERECHOS REALES - 2do Parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
DERECHOS REALES - 2do Parcial

Descripción:
Todo Preguntero

Fecha de Creación: 2022/09/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 219

Valoración:(43)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

3.1 Es un servidor de la posesión: Quien utiliza una cosa en virtud de una relación de dependencia. Quien utiliza una cosa en virtud de una relación de no dependencia.

3.1 La relación de poder del sujeto con una cosa son: La tenencia y el uso. La posesión y la tenencia.

3.1 Mariano es desalojado de la pensión estudiantil donde vivía entonces Martin lo invita a que se quede unos días en su casa hasta que encuentre nuevo alojamiento. Determina a qué tipo de relación corresponde esa situación dentro de las opciones que se suministran: Relación de hospitalidad. Vínculo de hospedaje.

La relación de poder son ilegitimas: Cuando no importa el ejercicio de un derecho real o personal. Cuando no importa el ejercicio de un derecho real pero si el personal.

Quien utiliza una cosa con virtud de una relación de dependencia servicio hospedaje u hospitalidad se llama: Posesión. Servidor de la posesión.

Juan, en atención a que su amigo pedro ha sido desalojado de la vivienda que ocupaba, permite que viva en la suya. Determine a qué tipo de situación corresponde este…… de las opciones que se suministran: Dependencia. Hospitalidad.

3.1 ¿Qué son las relaciones de poder?. Vínculos fácticos entre la persona y la cosa, independiente de la existencia o no de un derecho que los justifiquen. Vínculos fácticos entre las personas, independiente de la existencia o no de un derecho que los justifiquen.

3.1 ¿Qué es la yuxtaposición?. Una relación de mero contacto físico con la cosa, sin voluntad jurídica relevante no contemplada en el Código Civil y Comercial de la Nación. Es lo que podría considerarse, también, como tenencia desinteresada según lo expresado en el CCCN.

3.1 Pedro y Juan son amigos de infancia. Luego de separarse de su mujer, Pedro le pide a Juan ir a vivir con él durante un tiempo hasta tanto busque dónde mudarse. Luego de seis meses de convivencia, Pedro le dice a Juan que, por haber estado un buen tiempo ahí, él se configura en locador del inmueble. ¿Qué sucede en este caso?. Pedro no se convierte en locador ya que existe una tenencia desinteresada y un vínculo de hospitalidad. Pedro no se convierte en locador ya que no existe una tenencia desinteresada y un vínculo de hospitalidad.

3.1 La relación de poder inocua para el sistema legal se denomina: Yuxtaposición local. Tenencia.

3.1 Las relaciones de poder del sujeto con una cosa son: Yuxtaposición y Servidores de la posesión. La posesión y la tenencia.

3.1 Si hay título se presume que la relación de poder: Comienza desde la fecha del título y tiene la extensión que en el indica. Comienza desde la fecha del tramite y tiene la extensión que de 10 días desde la fecha que en el indica.

3.1 El sujeto de la relación de poder es de BUENA FE si: No conoce ni puede conocer que carece de derecho O Si no está persuadido de su legitimidad. No desconoce que carece de derecho, persuadido de su legitimidad.

3.1 La posesión es: La relación de poder en virtud de la cual un sujeto detenta el poder material sobre una cosa (CORPUS) comportándose como titular de un derecho real (ANIMUS). En ella encontramos un solo elemento, el corpus o el uso o aprovechamiento de una cosa, pero quien la detenta, reconoce la posesión en otra. Puede ser absoluta o relativa, y dentro de ésta última categoría, interesada o desinteresada.

3.1 María se encuentra en un bar tomando un café. Al momento de sacar la billetera para abonar, le arrebatan la misma sin que pueda hacer nada. ¿Ante qué situación estamos en este caso?. Se trata de una relación de hecho que no está acompañada de una relación de derecho. Se trata de una relación de derecho que está acompañada de una relación de hecho.

3.1 Marcos y Julián son peones rurales en el campo del Sr. Roque. A lo largo de la relación que los une, Marcos y Julián han utilizado un tractor. Ellos creen que por el tiempo transcurrido son titulares dominiales del mismo. El Sr. Roque consulta con usted, ¿Qué es lo que usted le informa?. Marcos y Julián son simples servidores de la posesión y que el vínculo con el tractor es un vínculo de dependencia de tipo laboral regido por el derecho laboral. Marcos y Julián son simples servidores de la tenencia y que el vínculo con el tractor es un vínculo de posesión de tipo laboral regido por el derecho real.

3.1 Juan, de 12 años, agarra un celular y lo toma como propio. ¿Qué relación de poder podríamos decir que esta presenta en esta situación?. Yuxtaposición local, donde carece de voluntad jurídicamente apta para jerarquizar esa relación. Yuxtaposición local, donde carece de no voluntad jurídicamente apta para jerarquizar esa relación.

3.1 Nos encontramos en una calle transitada y un ladrón corriendo le roba el bolso a una mujer, ¿Un caso de qué representa?. Es una relación de hecho que no está acompañada de una relación de derecho. Es una relación de derecho acompañada de una relación de hecho.

3.1 Supongamos que un matrimonio alquila una habitación en un hotel con su hijo de 12 años y este utiliza el tv de la habitación para conectar su consola de juegos y jugar, ¿Qué relación de poder se configuraría entre el joven y la tv?. Se configura una relación de yuxtaposición local. Se configura una relación de Vinculo de hospitalidad.

3.1 A un preso al cual lo condenan a 10 años de prisión, le colocan sus cadenas y lo ingresan a una celda. ¿Qué relación de poder se produce aquí? Seleccione las 2(dos) respuestas correctas: Simple relación de lugar. Yuxtaposición local. Vinculo de dependencia.

3.1 Seleccione las 3(tres) respuestas correctas. Los servidores de la posesión poseen los siguientes tipos de relaciones o vínculos con la cosa: Vínculo de dependencia. Vínculo de hospedaje. Vínculo de hospitalidad. Vínculo de poder.

3.1.1 El tenedor... Debe conservar la cosa, pudiendo reclamar al poseedor de los gastos de conservación. Debe conservar la cosa, no pudiendo reclamar al poseedor de los gastos de conservación.

3.1.1 La tenencia se clasifica en: Absoluta o relativa. Plena o relativa.

3.1.1 Lucas es Locatario de un inmueble en la ciudad de Córdoba. ¿Frente a qué tipo de tenencia nos encontramos?. Tenencia Relativa Interesada. Tenencia Relativa desinteresada.

3.1.1 Gonzalo es un ciudadano que vive en un barrio tranquilo de la Ciudad de Córdoba. Al cabo de un tiempo la Municipalidad empieza la construcción de una plaza frente a su domicilio informando que para su uso debe abonar ingreso por ser un espacio rentado. ¿Qué situación se configura aquí?. Gonzalo es tenedor puro o absoluto con vinculo de uso común, no debiendo abonar ingreso a la plaza. Gonzalo es tenedor relativa o interesada con vinculo de uso común, no debiendo abonar ingreso a la plaza.

3.1.2 ¿Cómo determinamos que una relación de poder es tenencia?. Al ejercer poder sobre la cosa, pero reconociendo la posesión en otro. Al no ejercer poder sobre la cosa, pero si reconociendo la posesión en otro.

3.1.2 El comodatario posee una tenencia: Relativa Interesada. Relativa desinteresada.

3.1.2 El comodatario posee una tenencia relativa interesada el comodatario ejerce: Tenencia interesada. Tenencia desinteresada.

3.1.2 ¿Qué se destaca en la tenencia?. El corpus. El animus.

3.2 Una de las siguientes opciones no responde a uno de los vicios de la posesión enumerados por. el Usurpación. la Tenencia.

3.2 Hay tenencia cuando: una persona por sí o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y se comporta como representante del poseedor. una persona por medio de otra, no ejerce un poder de hecho sobre una cosa, y no se comporta como representante del poseedor.

3.2 Si el tenedor omite nombrar al poseedor cuando es demandado por algún motivo referente a la cosa: Las sanciones son dos: no podrá hacer responsable al poseedor por evicción y deberá indemnizar al poseedor ante cualquier perjuicio que ocasione. será responsable el poseedor por evicción y no deberá indemnizar al poseedor ante cualquier perjuicio que ocasione.

3.2 La intención del poseedor (animus possidendi): No implica creerse propietario, ni siquiera pensar que se va a llegar a ser propietario, sino solo actuar con prescindencia de la existencia de un propietario, sometiendo la cosa a su poder y excluyendo la intromisión de extraños. Implica creerse propietario, y pensar que se va a llegar a ser propietario, sino solo actuar con prescindencia de la existencia de un propietario, sometiendo la cosa a su poder y excluyendo la intromisión de extraños.

3.2 Cuando afirmamos que en la posesión la persona se comporta como titular de un derecho real, lo sea o no; entendemos que: La intención que se denomina animus domini implica comportarse frente a la comunidad como efectivo titular de cualquier derecho real de aquellos que se ejercer mediante la posesión y que son casi todos (dominio, condominio, usufructo, etcétera), excepto las servidumbres y a la hipoteca. La inmutabilidad, es decir, la imposibilidad de la modificación de la causa de la misma o del carácter de la relación de poder, y también allí mismo se determina la excepción o interversión.

3.2 Decimos que hay POSESION cuando: Una persona, por si o por medio de otra, ejerce un poder de hecho sobre una cosa, comportándose como título de un derecho real, lo sea o no. Una persona, por si o por medio de otra, ejerce un poder de derecho sobre una cosa, comportándose como título de un derecho real, lo sea o no.

3.2 Nadie puede cambiar la especie de su Relación de Poder, por mera voluntad, o por el solo transcurso del tiempo, estamos haciendo referencia a: La innovación del título. La interversión del título.

3.2 La causa, hecho o acto jurídico por el cual se adquiere la posesión (que en nuestra disciplina denominamos el título) reviste particular importancia, pues va a calificar y a fijar el inicio del cómputo de la posesión. Verdadero. Falso.

3.2.1 ¿Cuándo se da la concesión de uso?. El concesionario ha suscripto un contrato con el Estado (generalmente con el fin de prestar un servicio público), situación que lo pone en contacto físico con bienes públicos (maquinas viales, vehículos, un predio, entre otros. En virtud del citado contrato, el particular ha adquirido un derecho subjetivo patrimonial, siendo por tanto oponible erga omnes. El concesionario no ha suscripto un contrato con el Estado (generalmente con el fin de prestar un servicio privado), situación que lo pone en contacto físico con bienes públicos (maquinas viales, vehículos, un predio, entre otros). En virtud del citado contrato, el particular no adquiere un derecho subjetivo patrimonial, no siendo por tanto oponible erga omnes.

3.2.1 Los que sostienen que la posesión es un derecho lo fundan en que: Esta expresamente reconocido como tal en el código civil y comercial de la Nación. Esta expresamente reconocido como tal en el registro civil de la Nación.

3.2.1 Los que sostienen que la posesión es un derecho lo fundan en que: Esta expresamente reconocido como tal en el código civil y comercial de la Nación. Esta expresamente reconocido como tal en el Registro Civil de la Nación.

3.2.1 Los que sostienen que la posesión es un derecho lo fundan en que: Un interés jurídicamente protegido. Ihering considera derecho subjetivo a todo interés. Considero a la posesión un derecho, ya que se encuentra protegida por las acciones posesorias. Hay posesión jurídicamente cuando se considera sobre objetos “incorporales” o “intelectuales”, de modo que no hay cuasiposesión.

3.2.1 ¿Cuál de los siguientes es un elemento de posesión para Ihering?. Corpus. Animus.

3.2.1 lhering define al corpus desde un punto de vista: Económico. Financiero.

3.2.1 Para Ihering la posesión, según su naturaleza jurídica: Es un derecho, ya que se encuentra protegida por las acciones posesorias. Es un hecho, ya que se encuentra protegida por las acciones posesorias.

3.2.1 Para Savigny, la posesión, según su naturaleza jurídica: Es un hecho con relevancias jurídicas. Es un hecho con relevancias personal.

3.2.1 Para Savigny: Los elementos de la posesión son el corpus y el animus. Los elementos de la tenencia son el corpus y el animus.

3.2.1 Para Ihering: La posesión es un derecho subjetivo. La posesión es un derecho objetivo.

3.2.1 Para Molitor: La posesión es un derecho de naturaleza mixta (real y personal.). La tenencia es un derecho de naturaleza mixta (real y personal.).

3.2.1 ¿Qué es tenencia pura o absoluta?. Tiene carácter autónomo, sin vínculo con posesión alguna y se configura cuando los bienes no son susceptibles de ser poseídos por estar fuera del comercio. Tiene carácter relativo, con vínculo de posesión y se configura cuando los bienes son susceptibles de ser poseídos por estar fuera del comercio.

3.2.1 La tenencia que no tiene vínculo con posesión alguna se denomina: tenencia pura o absoluta. tenencia relativa.

3.2.1 La adquisición de la tenencia: Puede provenir de un hecho voluntario unilateral o bilateral. Puede provenir de un hecho involuntario plurilateral.

3.2.1 ¿Cuándo se da la concesión de Uso?. “El concesionario ha suscripto un contrato con el Estado (generalmente con el fin de prestar un servicio público), situación que lo pone en contacto físico con bienes públicos (maquinas viales, un vehículo, un predio, entre otros). En virtud del citado contrato, el particular ha adquirido un derecho subjetivo patrimonial, siendo por tanto oponible Erga Omnes. El Estado le confiere un derecho de uso precario, esto quiere decir que puede revocarlo en cualquier momento sin causar agravio, por razones de mérito, oportunidad y conveniencia. No crea derecho subjetivo, pero otorga recursos administrativos contra terceros turbadores y puede generar obligación de resarcir cuando el Estado lo revoca.

3.2.1 La adquisición de la tenencia de forma bilateral se da: Mediante tradición (que es una forma de asumir la tenencia y la posesión) Es de hacer notar que, si bien el CCCN prescribe formalidades para la tradición con fines de adquirir la tenencia, no habrá que estarse a las cláusulas del acuerdo entre partes. Mediante tradición (que es una forma de adquirir tanto la tenencia como la posesión) Es de hacer notar que, si bien el CCCN no prescribe formalidades para la tradición con fines de adquirir la tenencia, habrá que estarse a las cláusulas del acuerdo entre partes.

3.2.2 Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. El objeto de la posesión debe presentar las siguientes características: Cosas (objetos materiales) en el comercio. Principalidad, singularidad e integrales. De existencia actual. Exclusividad, determinadas. De existencia pasada.

3.2.2 Luciano quiere comprar un automóvil usado que le ofreció Lucas. Luego de realizar las correspondientes averiguaciones en el registro del automotor, verifica que el mismo está a nombre de María, una hermana de Lucas. Igualmente decide pagar el monto del mismo. Al cabo de un tiempo, María reclama el pago del monto. ¿Cómo se considera Luciano, al haber comprado el auto ya?. Luciano es un poseedor ilegitimo de mala fe. Luciano es un poseedor legitimo de mala fe.

3.2.2 Luciano quiere comprar un automóvil usado que le ofreció Lucas. Luego de realizar las correspondientes averiguaciones en el registro del automotor, verifica que el mismo está a nombre de María, una hermana de Lucas. Igualmente decide pagar el monto del mismo. Al cabo de un tiempo, María reclama el pago del monto. ¿Cómo se considera Luciano, al haber comprado el auto ya?. Luciano es un poseedor ilegitimo de mala fe. Luciano es un poseedor legitimo de mala fe.

3.2.2 En la casa de María hay un árbol de limones, algunas ramas se asoman sobre el paredón y dan al patio de la casa de Juan. Juan informa que posee los frutos no caídos del árbol, María es poseedora del árbol. ¿Qué sucede en este caso?. María es poseedora del árbol por cuanto los frutos forman parte aun del árbol, poseyendo el árbol. María solo es poseedora del árbol pero no de los frutos ya que las ramas se encuentran en la patio del vecino; por lo tanto este esta poseyéndolos.

3.2.2 Marcos tiene un rebaño y su hermano tiene 5 ovejas dentro del rebaño. Marcos entiende que, al ser poseedor de todo el rebaño, esas 5 ovejas le corresponden. ¿Cuál crees que es la situación de Marcos en relación a esas 5 ovejas?. Marcos no puede poseer un rebaño, sino que posee la singularidad de las ovejas, siendo las 5 ovejas propiedad de su hermano. Marcos puede poseer un rebaño, pero no puede poseer la singularidad de las ovejas, siendo las 5 ovejas propiedad de su hermano.

3.2.3 María se hizo poseedora de bienes de personas incapaces. ¿Qué acontece aquí?. No es posible ser poseedor de bienes que son inajenables relativamente ya que se necesita autorización judicial. Es posible ser poseedor de bienes que son ajenos relativamente ya que se necesita autorización del dueño.

3.2.3 Una persona adquiere un televisor por hurto el día 02/01/2020 siendo un poseedor de mala fe, vicioso desde esa fecha. Si un mes después paga el precio acordado con el propietario y este brinda su conformidad, el ladrón lo adquiere por contrato de compraventa el día 02/02/2020. El ladrón, se convierte en: Poseedor legitimo desde el 02/02/2020, pero nunca podría por su sola voluntad (o sea unilateralmente). Poseedor ilegitimo desde el 02/02/2020, pero nunca podría por su sola voluntad (o sea bilateral).

3.2.3 En caso de existir bienes que componen la masa hereditaria, ¿Cómo adquieren los mismos los herederos forzosos?. Por imperio de la ley al momento del fallecimiento del causante. Por imperio de la ley al momento del ausentarse del país el causante.

3.2.3 ¿Por qué ocurre la interversión del título?. Porque al finalizar la locación, el locador impide que el propietario pueda entrar en el inmueble y logra hacerlo. Porque al finalizar la locación, el locador no le impide que el propietario pueda entrar en el inmueble.

3.2.3 Al hablar de intervención del título hacemos referencia a una regla y una excepción, cuáles son?. Nadie puede cambiar la especie de su relación de poder, por su mera voluntad, o por el solo transcurso del tiempo y que se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor manifiesta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y sus actos producen ese efecto. Se puede cambiar la especie de su relación de poder, por intervención propia, o con el transcurso del tiempo y que se pierde la posesión cuando el que tiene la cosa a nombre del poseedor manifiesta por actos exteriores la intención de privar al poseedor de disponer de la cosa, y sus actos producen ese efecto.

3.2.3 Según el principio de intervención: Nadie puede cambiar la especie de su relación de poder o por él sólo transcurso del tiempo. En algunos casos se puede cambiar la especie de su relación de poder.

3.2.3 Mariana ejerce una relación de poder de tenencia de un automóvil que es propiedad de su hermano. Transcurrido dos años, ella le informa a su hermano que se convierte en poseedora del mismo, por lo tanto, pretende vender el automóvil. Su hermano le informa que: María es tenedora y que no puede cambiar la especie de la relación de posesión por el transcurso del tiempo, solamente por medio de la interversión del título. María no es tenedora y puede cambiar la especie de la relación de posesión por el transcurso del tiempo, solamente por medio de la interversión judicial.

3.2.3 José contrata con una empresa el servicio de internet, celebrando contrato de comodato atento a la entrega del modem en tal concepto. Al finalizar la relación contractual, José decide no devolver el modem, pese a ser intimado en varias oportunidades. ¿Frente a qué situación nos encontramos?. Interversión del título en poseedor ilegitimo. Interversión del título en poseedor legitimo.

3.2.3 ¿Qué es la cuasi posesión?. De origen romano y se basa en la clasificación que en dicho derecho se hacía de las cosas en corporales e incorporales. De origen romano, es la relación de poder en virtud de la cual un sujeto detenta el poder material sobre una cosa (corpus) comportándose como titular de un derecho real (animus).

3.2.4 El objeto de la posesión: Es la cosa determinada. Es la cosa indeterminada.

3.2.5 La buena o mala fe: Se determina al comienzo de la relación de poder. Se configura cuando alguien ha recibido la cosa con obligación de restituirla pero no lo hace.

3.2.5 La mala fe se presume cuando: El título es de nulidad manifiesta. El título es de aceptación manifiesta.

3.2.5 No siendo posible determinar el tiempo en que comienza la mala fe de la relación de poder: Se debe estar un día de la citación al juicio. No se debe estar el día de la citación al juicio.

3.2.5 La buena o mala fe: Se determina al comienzo de la relación de poder y permanece invariable mientras no se produce una nueva adquisición. No se determina durante el transcurso de la relación de poder y permanece invisible mientras no se produce una nueva adquisición.

3.2.5 La mala fe se presume cuando: El título es de nulidad manifiesta. El título no es de nulidad manifiesta.

3.2.5 La persona que entra en posesión de un campo ingresando de noche y a escondidas del dueño tiene una posesión: Poseedor ilegitimo de mala fe viciosa por clandestinidad. Poseedor legitimo de buena fe fundada en la legitimidad.

3.2.5 El ladrón que robo una bicicleta tiene una posesión: De mala fe viciosa. De buena fe.

3.2.5 La mala fe de la posesión se presume: Cuando se adquiere de personas que habitualmente no hacen tradición de esa clase de cosas y carece de medios para adquirirlas… 3.2.5 La mala fe de la posesión se presume: Cuando se adquiere de personas que habitualmente no hacen tradición de esa clase de cosas y carece de medios para adquirirlas… salvo prueba en contrario simple o viciosa. salvo prueba en contrario simple o viciosa. salvo prueba a favor simple o viciosa.

3.2.5 La posesión se califica: al momento de adquirirse. al momento de conocerse.

3.2.5 Las relaciones de poder se presumen: Legitimas. Ilegitimas.

3.2.6 El modo de adquisición Bilateral en el que no es necesario la entrega de la cosa porque esta, ya se encuentra en manos del adquirente de la posesión se denomina: Traditio brevi manu. Animus.

3.2.6 Para el código civil y comercial de la nación constituye un fruto percibido: El que separado de la cosa es objeto de una nueva relación posesoria. Es el modo de adquirir el dominio de una cosa, por haber pasado el tiempo.

3.2.6 Una vez adquirida la posesión: el Corpus se conserva mientras se tiene la posibilidad de acceder a ella y el Animus se mantiene hasta que se expresa la voluntad en contrario. el Corpus se modifica mientras se tiene la posibilidad de acceder a ella y el Animus se mantiene hasta que no se expresa la voluntad en contrario.

3.2.6 Los elementos de la Tradición son: Un acuerdo entre las partes y posterior entrega. Un acuerdo entre las partes.

3.2.6 La aprehensión recae sobre: Cosas Muebles sin dueño. Cosas inmuebles sin dueño.

3.2.6 La ocupación en un modo de adquirir la posesión: Unilateral porque la adquisición se realiza por la sola voluntad del adquirente. Bilateral porque la adquisición se realiza por las voluntades de las partes.

3.2.6 La adquisición bilateral se lleva a cabo por: Medio de la tradición. Medio de la tenencia.

3.2.6 ¿Cuáles son los modos de adquisición de la posesión?. Aprehensión u Ocupación, tradición, traditio brevi manu y Constituto possessorio. Unilateral y bilateral.

3.2.6 La ocupación recae sobre: Cosas Muebles o Inmuebles. Cosas naturales y de apropiación.

3.2.6 En esta figura el poseedor desciende a la categoría de tenedor. Estamos haciendo referencia a: El constituto posesorio. El constituto adquisitorio.

3.2.6 ¿Cómo se puede clasificar la posesión de mal fe?. En simple o viciosa. En compleja o viciosa.

3.2.6 Cuando hablamos de hurto en el apoderamiento ilegitimo de una cosa, hacemos referencia a: Apoderamiento ilegitimo de una cosa mueble ajena. Apoderamiento legitimo de una cosa inmueble ajena.

3.2.6 El vicio común la posesión de bienes muebles e inmuebles es: El abuso de confianza. El abuso de poder.

3.2.6 ¿Cuáles son las causas de posesión de mala fe viciosa en un inmueble?. Violencia, clandestinidad, abuso de confianza. Violación a las normas, clandestinidad, abuso de poder.

3.2.6 ¿Qué es la usucapión?. Es el modo de adquirir el dominio de una cosa, por haber pasado el tiempo que las leyes señalan para que pueda reclamarlo su anterior y legítimo dueño (prescripción adquisitiva) con la actitud activa del que prescribe; que ha de poseer durante el lapso pertinente con ánimo de dueño y sin interrupción. Es la relación de poder donde coexisten dos elementos, el corpus y el animus possidendi. La posibilidad del contacto o aprovechamiento material de la cosa con el elemento voluntario del poseedor implica comportarse como titular de un derecho real, lo sea o no. La mayoría de los derechos reales se ejercen a través de la ésta.

3.2.6 ¿Qué es la tradición posesoria?. Es un modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que se ejercen por la posesión. Es el modo de adquirir el dominio de una cosa, por haber pasado el tiempo que las leyes señalan para que pueda reclamarlo su anterior y legítimo dueño (prescripción adquisitiva).

3.2.6 ¿Qué es la tradición simbolice?: Se considera hecha la tradición de cosas muebles por la entrega de conocimientos, cartas de porte, facturas u otros documentos de conformidad con las reglas respectivas, sin oposición alguna. El tenedor (mandatario, depositario, inquilino, etcétera), que poseía en nombre del anterior propietario, ahora comienza a poseer a nombre del actual, porque así se lo indican.

3.2.6 ¿Cuáles son los vicios en los bienes muebles?. Hurto, estafa, abuso de confianza. Aprehensión, ocupación, usurpación.

3.2.6 La capacidad para adquirir voluntariamente una relación de poder se adquiere a los: 10 años. 20 años.

3.2.6 Pedro y su familia encuentran una casa vacía y cerrada y deciden ingresar…….(ver). Es una posesión de mala fe, viciada por clandestinidad. (creo). según lo que figura en el preguntero es el anterior... revisar concepto.

3.2.6 Según el código civil y comercial de la nación aquellas mejoras que es de mero lujo sobre la cosa y en provecho de quien la hizo, se denomina: mejora suntuaria. mejora necesaria.

3.2.6 Indique cuál de las siguientes afirmaciones relativas a la adquisición de frutos y productos no se corresponde con lo indicado por CCCN. La buena fe del poseedor no es necesaria que exista en cada hecho de percepción de frutos. la buena fe se da cuando quien ostenta el corpus es obstaculizado en el ejercicio pleno de su posesión por alguien que realiza actos materiales para tomarla, como guardar mercadería en el predio, romper un portón, afincar animales, entre otros.

3.2.6 Sabiendo que su tío Mario le lego un tractor, al fallecer el mismo, Mario toma posesión del vehículo. Al tiempo se entera que el testamento había sido revocado en su totalidad. La posesión de Miguel siempre fue legitima. Verdadero. Falso.

3.2.6 Cuando la posesión se adquiere con la sola voluntad o intervención del adquirente de la posesión hablamos de que tipo: Unilateral. Bilateral.

3.2.6 Selecciones las 4 opciones correctas: La Tradición es un acto jurídico: Licito. Real. Voluntario. Bilateral. Unilateral.

3.2.6 Mariano hurta unas joyas que pertenecen a otra persona. Al cabo de un tiempo se las da a María, quien las adquiere sin saber que las mismas no pertenecen a Mariano, ¿Qué situación no configura aquí?. María es poseedora de mala fe viciosa por estafa. María es poseedora de buena fe por ignorancia.

3.2.6 Juan se va a vivir a la Ciudad de Buenos Aires y se instala en una propiedad que carece de dueño. Luego de un tiempo, un Sr. Llamado Pedro le informa que tiene que abandonar la propiedad pues la misma le pertenece. ¿Puede Juan argumentar que la propiedad estaba abandonada y él se apropió de la misma?. No, puesto que los inmuebles nunca carecen de dueños. Si, puesto que los inmuebles nunca carecen de dueños.

3.2.6 Si hablamos de concurso de la voluntad del adquirente de la posesión y de quien, hasta ese momento … ¿a qué tipo de posesión nos referimos?. Bilateral. Unilateral.

3.2.7 Julia era dueña de una casa en las sierras. Luego de un incendio, la misma se quema por completo. ¿Qué sucede en esta situación?. Julia pierde la posesión de la casa por extinción de la misma por destrucción. Julia pierde la tenencia de la casa por extinción de la misma por destrucción.

3.2.7 Carolina se encuentra conviviendo con su novio Juan en una casa que ambos compraron. Un día luego de discutir, su novio se va a trabajar y a su regreso, Carolina ha cambiado la cerradura de la casa de ambos. ¿Qué sucede aquí?. Se extinguió la relación de poder por perdida de la posesión para Juan. (dudosa). Se prolongo la relación de poder por perdida de la posesión para Juan. (dudosa).

3.2.7 Manuel es propietario de un terreno frente a un rio, el curso del agua viene quitando parte del terreno. Manuel entiende que es propietario de esa porción, por lo tanto, genera un cercado en la zona que el rio tomo. ¿Qué situación se genera aquí?. Manuel no puede cercar la zona porque se encuentra con la imposibilidad física perdurable de ejercer la posesión. Manuel va a cercar la zona aunque se encuentra con la imposibilidad física perdurable de ejercer la posesión.

3.2.7 Marcos retira un libro de la biblioteca de su colegio comprometiéndose a devolverlo en el plazo… firma y nombre al libro como propio. ¿Qué tipo de poseedor es Marcos?. Marcos es poseedor ilegitimo de mala fe, vicioso por abuso de confianza. Marcos es poseedor legitimo de buena fe.

3.2.7 Una familia se dirige de vacaciones a la playa donde alquila una hermosa casa. Todos los días van a la playa, allí encuentran unas reposeras que empiezan a utilizar. Antes de emprender el regreso a su casa, deciden averiguar si las sillas pertenecen a alguien, no obteniendo respuesta de las personas cercanas a la casa en alquiler, por lo que se quedan con las mismas. Esto es una forma de: Adquisición de la posesión por aprehensión. Adquisición de la posesión por usucapion.

3.2.7 María Julia tiene un anillo que era propiedad de su bisabuela, el cual es bastante costoso. Pasado un tiempo … donde lo ha guardado queriendo conservarlo. Su esposo le dice que por ello ha perdido la posesión. ¿En qué situación se encuentra María Julia respecto a la posesión del anillo?. María Julia no pierde la posesión por cuanto conserva el animus de poseer. María Julia no pierde la posesión por cuanto conserva el corpus de poseer.

3.2.7 ¿Cuáles son los actos posesorios? Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. Cultura. Amojonamiento o impresión de signos materiales. Percepción de frutos. Mejora y exclusión de terceros. Donación.

4.1 ¿Cuándo se otorgan las acciones posesorias?. Ante actos materiales, producidos o de inminente producción, ejecutados con intención de tomar posesión, contra la voluntad del poseedor o tenedor. puede producirse a través de los vicios de violencia, abuso de confianza o clandestinidad, ya sea que se utilice para hacerse de la posesión o para mantenerse en ella.

4.1 El plazo de prescripción de las acciones posesorias es de un año. Verdadero. Falso.

4.1 ¿Cuándo hablamos de turbación?. Cuando de los actos no resulta una exclusión absoluta del poseedor o del tenedor. Cuando de los actos resulta una exclusión relativa del poseedor o del tenedor.

4.1 ¿Cuál es la finalidad de las acciones posesorias?. Mantener o recuperar el objeto sobre el que se tiene una relación de poder. Su finalidad es excluir absolutamente al tenedor o poseedor, ya que en ese caso habría desapoderamiento.

4.1 Los actos ejecutados sin intención de hacerse poseedor no deben: Ser juzgados como acción posesoria sino como acción de daños. No ser juzgados como acción de daños ni como acción posesoria sino.

4.1 ¿Qué comprende la acción de obra nueva cuando se trata de turbación?. Actos que anuncian la inminente realización de una obra. Actos que puede manifestarse cuando se obliga a salir al poseedor, se le impide entrar y aun cuando el poseedor se abstiene de hacerlo.

4.1 El desapoderamiento que excluye una parte de la posesión es: Parcial. Absoluta.

4.1 El desapoderamiento que excluye totalmente de la posesión es: Absoluto. Parcial.

4.1 Hablamos de desapoderamiento cuando: los actos tienen el efecto de excluir absolutamente al poseedor o al tenedor. los actos tienen el efecto de incluir absolutamente al poseedor o al tenedor.

4.1 ¿Qué habilitan los actos que no implican intención de poseer?. Acciones por daños. Acciones de buena fe.

4.1 Se juzga consumado el desapoderamiento clandestino cuando: Estando el propietario ausente, se le impide tomar posesión a su retorno. Estando el propietario presente, se le otorga la posesión a su retorno.

4.1 ¿Qué es la acción de despojo?. Aquella que sirve para recuperar la tenencia o la posesión a todo tenedor o poseedor sobre una cosa o una universalidad de hecho, aunque sea vicioso, contra el despojante, sus herederos y sucesores particulares de mala fe, cuando los actos resulten el desapoderamiento. Aquella que ostenta el corpus es obstaculizado en el ejercicio pleno de su posesión por alguien que realiza actos materiales para tomarla, como guardar mercadería en el predio, romper un portón, afincar animales, entre otros.

4.1 Seleccione las 3 (tres) respuestas correctas. El desapoderamiento se da mediante: Clandestinidad. Abuso de Confianza. Violencia. Fraude.

4.1 Quienes son legitimados pasivamente para realizar acciones posesorias o acciones de mantener la tenencia: Despojante como sus herederos y sucesores particulares de mala fe. Quedan excluidos los sucesores particulares de buena fe. Despojante como sus herederos y sucesores particulares de mala fe. Quedan incluidos a la vez los sucesores particulares de buena fe.

4.1 Las acciones posesorias tienen finalidad: Mantener o recuperar el objeto sobre el que se tiene una relación de poder. Donar o enajenar el objeto sobre el que se tiene una relación de poder.

4.1 Las Acciones Posesorias se tramitan por: Defensa Judicial. Defensa Civil.

4.1 Uno de los supuestos fácticos de la defensa extrajudicial es: La razonabilidad en la defensa. La emocionalidad en la defensa.

4.1 ¿A qué concepto corresponde la siguiente frase?. “Quien ostenta el corpus es obstaculizado en el ejercicio pleno de su posesión por alguien que realiza actos materiales con el fin de tomarlo no llegando a excluir totalmente al tenedor o poseedor”. Turbación. “Quien ostenta el corpus es obstaculizado en el ejercicio pleno de su posesión por alguien que realiza actos materiales con el fin de tomarlo no llegando a excluir totalmente al tenedor o poseedor”. Cuasi posesión.

4.1 Raquel y Hugo tienen un campo en el sur de Córdoba, el cual explotan con la cría de vacas. Un día deciden ir de compras a la zona urbana más cercana, que es a 20 km de distancia. A su regreso notan que unas personas están retirando parte de la maquinaria con la que trabajan. Inmediatamente, Hugo se aproxima e impide que le saquen la maquinaria. ¿Qué tipo de acciones ejerce?. Hugo ejerce una acción extrajudicial. Hugo ejerce una acción judicial.

4.1 Juan acostumbra hacer fiestas en su departamento de Nueva Córdoba. Por tal motivo, los sonidos son fuertes constantemente y el olor a cigarrillo, habitual. Su vecino decide iniciar acciones, puesto que no ha logrado poder conciliar tal situación con Juan. ¿Qué accione puede iniciar?. Acción Confesoria. Acción Confesional.

4.1 Para incoar judicialmente cualquiera de las acciones posesorias, se requiere acreditar la causa o título de donde surge la relación de poder: Falso. Verdadero.

4.1 Al llegar a casa, Gabriela nota que día a día la pared contigua de su propiedad tiene una un nuevo grafiti. ¿Qué acción puede iniciar?. Solo puede iniciar reclamos por daños. Solo puede iniciar subasta judicial por daños.

4.1 Cuando Marcos fallece, deja a sus tres hijos una pequeña casa en las sierras de Córdoba, quienes cuentan con toda la documentación correspondiente. Al cabo de un tiempo se acerca una persona, llamada Juan, que manifiesta que es dueño de la casa y no corresponde derecho alguno a los hijos de Marcos. ¿Qué pueden hacer los hijos de Marcos?. Pueden informar que la propiedad se encuentra inscripta a nombre de los herederos, haciendo oponible frente a terceros. Retiran sus cosas de la casa, considerando que Juan cuenta con un boleto de compraventa.

4.1 Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. La base o fundamento del registro es: Servidores de la posesión. Poseedores viciosos. Tenedores. Poseedores legítimos. Usurpación.

4.1 ¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?: “Nadie puede mantener o recuperar la posesión o la tenencia de propia autoridad, excepto cundo debe protegerse y repeler una agresión con el empleo de una fuerza suficiente, en el caso en que los auxilios de la autoridad judicial o policial llegarían demasiado tarde. El afectado debe recobrarla sin intervalo de tiempo y sin exceder los límites de la propia defensa. Esta protección contra toda violencia puede también ser ejercida por los servidores de la posesión.”. Defensa extrajudicial. Defensa Judicial.

4.1 Julián tiene una propiedad en el centro de Córdoba rentada a Pedro. Al cabo de un tiempo se dirige a la misma y realiza un cambio de cerradura de la puerta principal al bien inmueble, impidiendo el ingreso a Pedro. Sin embargo, a través de la puerta de servicio, Pero puede ingresar puesto que la llave de la misma NO fue sustituida. ¿Qué tipo de conducta configura la acción de Julián? .. Turbación de la tenencia…. Usucapión de la tenencia….

4.1 La legitimación activa para ejercer acción posesoria o acción de mantener tenencia, recae sobre: todo tenedor o poseedor, aunque sea vicioso de una cosa, parte de esta o una universalidad de hecho, como puede ser un rebaño. También pueden ejercerlas los coposeedores contra tercero a los otros coposeedores que turben o excluyan su posesión. Verdadero. Falso.

4.1 ¿Qué son las acciones reales?. “son los medios de defender en juicio la existencia, plenitud y libertad de los derechos reales contra ataques que impiden su ejercicio”. tienen fundamentalmente en miras al sujeto (personas físicas o jurídicas) y no al objeto de la registración... pueden referirse a aspectos generales de la persona y no con relación a bienes determinados.

4.1 Luego de divorciarse de su marido, María se queda con un terreno en un country. Sin embargo, su marido ha decidido comprar materiales para construir allí. ¿Qué tipo de acción puede ejercer María?. Acción posesoria de obra nueva. pedir una indemnización sustitutiva por daños.

4.1 Al llegar a casa, Juan nota que su mujer ha cambiado la cerradura de la misma. Decide ingresar por una ventana; acto seguido su mujer lo demanda por turbación de la posesión. ¿Qué configura aquí?. No configura tipo alguno de turbación puesto que el inmueble es propiedad de Juan también. Configura turbación por ingreso forzoso a la propiedad.

4.2 La acción confesoria es: La acción que protege a los titulares de derechos reales, a quienes sea impedido el ejercicio de los derechos inherentes a la posesión, esto es, las servidumbres activas y aquellos derivados de las relaciones de vecindad. Se ejercerá cuando la posesión sea solo turbada, por ejemplo, si alguien intentara ejercer una servidumbre o el usufructo sobre la propiedad, incluso se puede ir en contra del propietario que turbe un derecho real que se ejerza por la posesión distinta del dominio.

4.2 Marcos es poseedor de un campo en las Sierras de Córdoba con servidumbre de paso sobre otro terreno. El vecino le impide el paso a su terreno. ¿Qué acción puede ejercer?. Acción confesoria. Accion de Deslinde.

4.2 La acción de deslinde es: La acción que se ejerce cuando hay dudas o incertidumbre sobre por dónde debe pasar la línea divisoria entre dos inmuebles contiguos y tiene por finalidad demarcarlos. La acción que protege a los titulares de derechos reales, a quienes sea impedido el ejercicio de los derechos inherentes a la posesión, esto es, las servidumbres activas y aquellos derivados de las relaciones de vecindad.

4.2 Marcos es poseedor de un campo en las Sierras de Córdoba con servidumbre de paso sobre otro terreno. El vecino le impide el paso a su terreno. ¿Qué acción puede ejercer?. Acción confesoria. Accion Negatoria.

4.2 La acción de deslinde es: La acción que se ejerce cuando hay dudas o incertidumbre sobre por dónde debe pasar la línea divisoria entre dos inmuebles contiguos y tiene por finalidad demarcarlos. Se ejercerá cuando la posesión sea solo turbada, por ejemplo, si alguien intentara ejercer una servidumbre o el usufructo sobre la propiedad, incluso se puede ir en contra del propietario que turbe un derecho real que se ejerza por la posesión distinta del dominio.

4.2 Sobre la acción negatoria, la legitimación activa es idéntica a la acción reivindicatoria, pudiendo agregar: Acreedor hipotecario y en relación con los inmuebles. Proveedor hipotecario y en relación con los muebles.

4.2 Cuando existe el estado de incertidumbre acerca del lugar exacto por donde debe pasar la línea divisoria entre inmueble: Acción de deslinde. Acción reivindicatoria.

4.2 Cuando se cuestiona los límites entre dos inmuebles contiguos se puede ejercer: Acción reivindicatoria. Acción de deslinde.

4.2 Compete contra cualquiera que impida el derecho de poseer de otro; aunque sea el dueño del inmueble: acción negatoria. Acción reivindicatoria.

4.2 Indique cuál de las siguientes opciones corresponde con un objeto que puede ser reivindicable: Bienes muebles registrables. Bienes inmuebles no registrables.

4.2 ¿Cuál de las siguientes opciones menciona las Acciones Reales?. Reivindicatoria, confesoria, negatoria y deslinde. Personales y Reales.

4.2 Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. Las acciones reales son: Reivindicatoria. Confesoria. Negatoria. .De deslinde. De responsabilidad.

4.2 Las acciones reales: Son Imprescriptibles. Son Prescriptibles.

4.2 Las Acciones Posesorias: Prescriben. Imprescriptibles.

4.2 Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respeto de los objetos que puede ser objeto de la Acción Reivindicatoria: No son Reivindicables los objetos inmateriales. Son Reivindicables los objetos materiales.

4.2 Las Acciones Reales pueden ejercer un titular dominial: Reivindicatoria, confesoria, deslinde. la posesoria y la registral.

4.2 Si María tiene una servidumbre de paso sobre el campo de Juan, y este último le pone una tranquera para que no pueda ejercerla, ¿qué acción puede intentar María?. acción real confesoria. Acción Negatoria.

4.2 La acción protege a los titulares de derechos reales, a quienes sea impedido el ejercicio de los derechos inherentes a la posesión, esto es, las servidumbres activas y aquellos derivados de las relaciones de vecindad hace referencia a la acción reivindicatoria. Falso. Verdadero.

4.2 Ana es acreedora hipotecaria de un inmueble que pertenece a Juan. Este decide constituir derecho real de usufructo sobre el mismo. ¿Qué acción puede ejercer Ana?. Acción Negatoria. Acciones por daños.

4.2 Julio ha sido despojado de una colección de estampillas que eran de su pertenencia por parte de su hermano. ¿Qué podría hacer Julio?. Podría solicitar el restablecimiento de su derecho real. Podría solicitar el restablecimiento de su derecho personal.

4.2 Juan está regresando a su casa y al pasar por frente a una casa vecina corta unas flores. En ese momento el dueño de la casa, que es cultivador de flores, se enoja y decide iniciar acciones. ¿Qué tipo de acciones puede iniciar?. Acciones por daños. Acciones por reivindicación.

4.2 Mariano le reclama a Soledad que ha construido una tapia contigua a su inmueble copando parte de su terreno. ¿Qué acción puede ejercer Mariano respecto a este asunto?. Puede Iniciar acción de reivindicación. Puede Iniciar acción por negligencia.

4.2 Carolina es poseedora de una obra de arte valuada en millones de pesos. Unos ladrones entran en su propiedad y roban la misma. Luego de un proceso judicial, se los haya culpables, aunque la obra de arte nunca mas apareció. ¿Qué puede solicitar Carolina?. Puede pedir una indemnización sustitutiva por daños. Puede Iniciar acción de reivindicación.

5.1 La Publicidad Registral es: Publicidad jurídica que se obtiene por medio de un órgano específico denominado registro. Para algunos actores la publicidad es siempre registrar, en cambio para otros, la publicidad jurídica puede ser o no registrar según la actividad o el medio empleado sea o no registrar. Publicidad que da a conocer las mutaciones de todos los derechos reales que se ejercen por posesión.

5.1 Desde un punto de vista amplio Publicidad es: Una actividad destinada a producir cognoscibilidad. Una actividad destinada a reproducir cognoscibilidad.

5.1 El instituto que produce un conocimiento legal se denomina: Notificación Publica. Notificación Privada.

5.1 La naturaleza jurídica de la publicidad es la de ser: Señalativa. indicativa.

5.1 El Registro Automotor es: Constitutivo real y de Inscripción. Declarativos.

5.1 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Los medios para llevar a cabo los sistemas registrales pueden ser: Personales y reales. Declarativos y constitutivos. Transcripción y de inscripción. Títulos…. Determinado.

5.2 Cuando el registro posee el eje en el sujeto titular del bien, el mismo es: Personal. Patrimonial.

5.2 La inscripción de los derechos reales sobre inmuebles posee carácter: Declarativos. Personal.

5.2 En el sistema germánico se utiliza el sistema de. Folio real. Certificación.

5.2 La acción de asentar medidas cautelares se denomina: Anotación. Folio Real.

5.2 Seleccione las 2 (dos) respuestas correctas. Según la técnica utilizada para realizar la publicidad, se puede dividir en: Registros Reales de Folio Real. Registros Personales de Folio Personal. Registros Personales de Folio Bilateral.

5.3 El sistema de publicidad elegido por VÉLEZ SARSFIELD es el de: Publicidad posesoria. Publicidad declaratoria.

5.3 Señale las 4(cuatro) opciones correctas. El sistema de publicidad registral o no registral puede ser: Constitutivo. Declarativo. De inscripción. De transcripción. Posesivo.

5.4 Respecto de los registros declarativos y constitutivos, la diferencia radica en: Si el derecho real que se inscribe existe o no como tal, antes de practicarse la correspondiente inscripción. Si el derecho personal que se inscribe existe antes de practicarse la correspondiente inscripción.

5.4 El Art. 2505 del código civil anterior y el Art. 1893 del CCCN, establecen: Que la adquisición de los derechos reales sobre inmuebles, solo será oponible a terceros con la registración de los mismos. Que la posesión de los derechos personales sobre muebles, solo será oponible a terceros con la registración de los mismos.

5.4 ¿Cuál es la base o fundamento del registro?. La publicidad material o sustantiva. La publicidad Formal o sustantiva.

5.4 En la esfera del derecho registral, el principio de legalidad es aquel que: Impone que los documentos que se pretenden inscribir o anotar en el Registro de la Propiedad reúnan los requisitos exigidos por las leyes para su registración, a cuyo fin es necesario-someter los mismos a un previo examen, verificación o calificación que asegure su validez o perfección. El principio de legalidad es aquel por el cual se impone que los documentos que se pretenden inscribir o anotar en el Registro de la Propiedad reúnan los requisitos exigidos por las leyes para su registración, a cuyo fin es necesario someter los mismos a un previo examen, verificación o calificación que asegure su validez o perfección.

5.4 Según su naturaleza y finalidad, los registros son personales cuando: Su eje es el sujeto titular. Las registraciones pueden referirse a aspectos generales de la persona. Su eje es el sujeto titular. Las registraciones pueden referirse a aspectos particulares de la persona.

5.4 ¿Cómo se denomina la acción de asentar las situaciones jurídicas registrables?. Registración. Anotación,.

5.4 Ricardo realiza la compra de una propiedad y se dirige al registro de la Propiedad a inscribir la misma. Allí se encuentra que la misma cuenta con el gravamen de la hipoteca sobre dicho inmueble, que tiene prioridad. La hipoteca. La prenda.

5.5 En los instrumentos que lleguen al registro, deben estar perfectamente individualizados los elementos de la relación jurídica (sujeto-objeto-causa o el hecho jurídico) plasmados en él. Esto corresponde a un principio de: Especialidad y determinación. Especificación y detalle.

5.5 El registro no procede de oficio, sino a solicitud de parte legitimada. Estamos haciendo referencia al: principio de rogación. principio de rotación.

5.5 Martín es abogado y debe realizar algunas diligencias en el Registro de la Propiedad sobre un Inmueble. Al pedir un informe verifica que la información que le brindan en el papel es incompleta puesto que faltan consignar titulares dominiales de algunos años. Ante ello, se dirige al Registro para presentar una queja puesto no se da cumplimiento a un principio. ¿Cuál?. Tracto sucesivo. Tracto posesivo.

5.5 Vanina solicita oficio de embargo de un automóvil en el juzgado de familia, a los fines de cobrar el monto adeudado en concepto de cuotas alimentarias. Cuando llega al registro de Propiedad del Automotor, le informan que el mismo cuenta con otro pedido de embargo. ¿Puede hacer algo al respecto Vanina?. Nada, puede hacer dado que se aplica el principio de prioridad. Si, puede hacer dado que se aplica el principio de prioridad.

5.5 Los principios registrales son: Lineamientos particulares, ideas-fuerza que inspiran. Se encuentran consignados expresamente, sino que son elaboraciones doctrinales. Lineamientos generales, ideas-fuerza que inspiran la ley 17801. No se encuentran consignados expresamente, sino que son elaboraciones doctrinales.

5.5 El certificado registral a que alude el Art. 23 de la ley 17.801 solicitados por los escribanos, con anterioridad al otorgamiento de un acto jurídico relativo o bienes inmuebles, produce: el desbloqueo registral. el bloqueo registral.

5.5 El principio que expone que en los instrumentos que lleguen al registro, deben estar perfectamente individualizados, los elementos de la relación jurídica se denominan: especialidad y determinación. especificidad y autodeterminación.

5.5 El principio registral de Legalidad: Se relaciona con la función calificadora del registro. Se relaciona con la función nominal del registro.

5.5 La Ley 17.801 que reglamenta: el registro de propiedad inmueble. el registro de propiedad mueble.

5.5 Teniendo en cuenta lo dispuesto por la Ley 17.801, las escrituras públicas se considerarán registradas a la fecha de su instrumentación si se presentan dentro del plazo: 45 días contando desde su otorgamiento. 75 días contando desde su otorgamiento.

5.5 Para que se dé el supuesto de retro prioridad la escritura pública debe presentarse dentro del plazo: 45 días contados desde su otorgamiento. 90 días contados desde su otorgamiento.

5.5 Conforme lo determina la ley registral 17.801 el plazo de validez de los certificados si se tratare de documentos autorizados por escribanos con domicilio legal en el interior de la provincia, comenzará a contarse desde las cero horas: de su expedición y será de 25 días, pudiendo la reglamentación local establecer plazos más amplios en esos casos. de su expedición y será de 45 días, pudiendo la reglamentación local establecer plazos más amplios en esos casos.

5.5 ¿Cuáles son los plazos de la validez que determina la ley 17.801 para los certificados Registrales?. 15,25 o 30 DIAS. 35,5 o 40 DIAS.

5.5 Según el ART 3 DE LA LEY 17.801 para que los documentos puedan ser anotados o inscriptos: deberán estar constituidos por escritura notarial o resolución judicial. No deberán estar constituidos por escritura notarial o resolución judicial.

5-5 El encadenamiento de titularidad dominiales hace referencia al: principio de tracto sucesivo. principio de tracto dominal.

5.5 De los asientos existentes en cada folio deberá resultar el perfecto encadenamiento del titular del dominio y de los demás derechos registrados, así como las inscripciones y sus modificaciones, cancelaciones o extensiones. Estamos haciendo referencia al: principio de tracto sucesivo. No estamos haciendo referencia al: principio de tracto posesivo.

5.5 Si se observa un defecto subsanable el registro realiza una inscripción provisoria por el termino de: 180 días. 170 días.

5.5 La reserva de prioridad en el registro es otorgada a través de: certificado registral. certificado nominal.

5.5La expedición de un informe de dominio es un ejemplo de: publicidad formal. publicidad material.

5.5 Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. Algunos de los caracteres del sistema registral inmobiliario son: La inscripción tiene un carácter puramente declarativo. La falta de inscripción no invalida la adquisición del derecho real. Se utiliza la técnica del folio real. Se trata de un registro de títulos. Todos menos registro de títulos.

5.6 Carlos se acerca al Registro de la Propiedad a solicitar copias autenticadas de la registración de un inmueble. ¿A que corresponde esto?. Medios en que se produce la publicidad. Medios con los que no se produce la publicidad.

5.6 El certificado registral provoca publicidad: formal y material. solo material.

5.6 La publicidad que ingresa al registro se denomina: material. física.

5.6 El registro de la propiedad expide unas copias autenticadas a Alberto. Cuando sale del registro, verifica que las mismas no están completas. ¿Cuál podría ser el problema que aquí se suscita?. Que las copias deben ser de la totalidad del folio, no pudiendo limitarse a solo una parte de este. Que las copias deben ser de la totalidad del folio, pudiendo limitarse a solo una parte de este.

5.6 Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. Se considera publicidad suficiente la inscripción registral o la posesión según el caso. Los puntos más importantes son: El alcance de la oponibilidad de la inscripción en el registro. La adquisición del derecho real por la conjunción de título y modo que opera Extra registralmente. El valor de la publicidad posesoria, equiparada en rango a la publicidad registral. El carácter declarativo de la inscripción registral. El alcance de la inoponibilidad en la inscripción en el registro.

5.7 Mariela se acerca a una subasta judicial y luego de cumplimentar con las condiciones de venta, se le solicita el Documento Nacional de Identidad. Ella no lo posee en el momento. ¿Qué sucede en este caso?. No es posible la adquisición de Mariela del bien subastado atento que es condición indefectible portar y presentar el DNI. Es posible la adquisición de Mariela del bien subastado atento que no es condición indefectible portar y presentar el DNI con partida de nacimiento.

5.7 Juan se dirige a una subasta judicial. En la misma se le informa que el bien adquirido, inmueble está gravado con una hipoteca, por lo tanto, la adquisición eventual es con la misma. ¿Qué podría informarle usted a Juan?. Que no es posible, ya que los bienes adquiridos son libres de gravámenes. Que es posible, ya que los bienes adquiridos son libres de gravámenes.

5.7 Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. La comisión de Ley de Martillero se calcula según bienes, los porcentajes son: Bienes Inmuebles edificados: 3%. Derechos o cciones:5%. Bienes muebles: 10%. Bienes inmuebles sin edificar: 5%. Bienes muebles sin edificar: 4%.

5.7 Una vez finalizada una subasta judicial, Juan adquiere un inmueble en la zona céntrica de Córdoba. A l hora de abonar la misma … que debe abonar la totalidad del inmueble, siendo que el ya abono una seña. ¿Qué sucede en este caso?. En caso de haber adquirido bienes inmuebles y haber abonado una seña, el saldo restante deberá abonarlo al aprobarse la subasta. En caso de haber adquirido bienes muebles y haber abonado una seña, el saldo restante deberá abonarlo en cuota tras haber aprobado la subasta.

5.7 Manuel se dirige a la subasta judicial de un inmueble. Quiere adquirir un inmueble, y consulta ¿de cuánto es la seña que debe abonar?. La seña debe ser el 50% de la venta del inmueble. La seña debe ser el 20% de la venta del inmueble.

XX Seleccione las 3(tres) opciones correctas. Las acciones posesorias son: (sin número). Desapoderamiento. Turbación. Obra nueva. Empoderamiento.

XX Juan “creyendo” (no recuerdo qué palabra utilizaron) que es heredero decide entregar los muebles que heredó de su abuelo a José. José sabe que Juan no es heredero pues conoce un testamento posterior. Qué acción corresponde a José y Qué rol cumple Juan (Marcar dos correctas). José es tenedor de mala fe vicioso por estafa y Juan también es estafador. *Las opciones son Tenedor de mala fe vicioso por hurto, abuso de confianza y estafa, más otras dos opciones de tenedor con vicios que no corresponden a bienes muebles. José es tenedor de buena fe vicioso y Juan también es estafador.

XX Se vende un terreno en las Rabonas por U$S50.000, cuánto es la comisión del martillero. 5%. 15%.

Denunciar Test