option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

derechos reales

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
derechos reales

Descripción:
1ER. PARCIAL:

Fecha de Creación: 2022/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 173

Valoración:(23)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.1 El derecho real posee: Dos elementos: sujeto y cosa. sujeto y causa. sujeto y forma.

1.1 La enumeración de los derechos reales es... consiguiente. absoluta. taxativa.

1.1 En cuales de los siguientes tipos genéricos de derechos de encuadran los derechos reales?. Derechos simples. Derechos mixtos. Derechos particulares.

1.1 ¿Cuál es la relación entre sujeto y objeto de derecho en los derechos reales?. Existe una relación directa entre el sujeto titular y la cosa. Existe una relación entre el sujeto y la cosa. Existe una relación directa entre el titular y la cosa.

1.1 María posee un derecho real de dominio sobre un inmueble de su pertenencia. En este caso, comprende: Ius udendi (uso), ius frendi (frutos) e ius abutenfi (disposición). Ius utendi (uso), ius frendi (frutos) e ius abutendi (disposición). Ius usendi (uso), ius frendi (frutos) e ius abutendy (disposición).

1.1 ¿Cómo se interpreta toda duda sobre la existencia de un gravamen real, su extensión o el modo de ejercicio?. Se interpreta a favor del titular del bien . Se interpreta a favor del titular del bien gravado. Se interpreta a favor del sujeto del bien gravado.

1.1 Al fallecer Juan, su hija hereda la casa y decide enajenar el dominio útil del inmueble en forma perpetua. Estamos frente a un derecho real prohibido de facultades de uso y frutos en forma perpetua, que se llama: Enfiteusis. Arrendamiento. Inquilinato .

1.1 Se denomina ius praeferendi a: La facultad emanada del derecho real que hace a la exclusión o prevalencia sobre otro derecho real o personal. Es la rama del derecho real que hace a la exclusión sobre otro derecho real o personal. La función emanada del derecho real que hace a la prevalencia sobre otro derecho real y personal.

1.1 Según su contenido, el derecho de propiedad horizontal recae sobre: La oportunidad. El provecho. La utilidad.

1.1 Los derechos reales enumerados por el Código Civil y Comercial son: Dominio,condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido,cementerio privado, superficie, usufructo, uso, habitación, servidumbre, hipoteca,anticresis y prenda. Dominio,condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido,cementerio, superficie, usufructo, uso, habitación, servidumbre, hipoteca,anticresis y prenda. Dominio,condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios, tiempo compartido,cementerio privado, superficie,uso, habitación, servidumbre, hipoteca,anticresis y prenda.

1.1 Juan compró un inmueble a Pedro el 02 de febrero. Ese mismo día fue al Registro de la Propiedad a inscribir su derecho real de dominio del inmueble. El día 10 de febrero, Pablo, quien también compró el mismo inmueble a Pedro, pero un día antes, el 1 de febrero, concurre a anotar su supuesto derecho de dominio. ¿Quién tiene prioridad?. Juan. Pedro. Jose.

1.1 Se denomina ius persequendi a: La facultad que tienen los titulares de derechos reales de perseguir la cosa en manos de quien la detente. La facultad que tienen los titulares de derechos personales de perseguir las bienes que corresponden. La facultad que tienen los titulares de derechos únicos de perseguir la cosa y los bienes adquirentes.

1.1 Según las facultades que posee el titular los derechos reales pueden otorgar. Facultades plenas o mermadas. Facultades solidas o mermadas. Facultades llenas o mermadas.

1.1 Seleccione las 3(tres) opciones correctas. ¿Qué integran el patrimonio de una persona?. 1. Los derechos intelectuales. 2. Los derechos personales. 3. Los derechos reales. 1. Los derechos industriales. 2. Los derechos personales. 3. Los derechos reales. 1. Los derechos únicos. 2. Los derechos personales. 3. Los derechos reales.

1.1 ¿Cuáles de los siguientes derechos reales son los últimos en incorporarse al Código Civil y Comercial de la Nación? Seleccione las 2(dos) opciones correctas: 1. Los conjuntos Inmobiliarios. 2. Los cementerios privados. 1. Los conjuntos Inmobiliarios. 2. Los cementerios . 1. Los conjuntos Inmobiliarios. 2. Los cementerios públicos y privados.

1.1 ¿Cuáles derechos reales lo son sobre la cosa ajena? Seleccione 4(cuatro)opciones correctas: 1. Anticresis. 2. Servidumbre de acueducto. 3. Habitación. 4. Usufructo vitalicio. 1. Anticrisis. 2. Servidumbre de acueducto. 3. Habitación. 4. Usufructo . 1. Anticresis. 2. Servidumbre. 3. Habitación. 4. Usufructo vitalicio.

1.1 Marcos es titular dominial de un inmueble en el centro de Córdoba. Un día se dio cuenta de que este había sido ocupado por parte de personas a quienes no conoce. En este caso, ¿qué puede realizar Marcos?. Acción de perseguir la cosa en mano de quien la detente (un tercero), con el fin de ejercer su derecho. También es llamada facultad reipersecutoria. *Ius praeferendi es el principio qui prior est tempore potior est iure, (primero en el tiempo, mejor en el derecho). *Una acción real de Ius praeferendi. *Una Acción real inherente al ius persequendi. Acción de perseguir la cosa en mano de quien la detente (un tercero), con el fin de ejercer su derecho. También es llamada facultad reciproca. *Ius praeferendi es el principio qui prior est tempore potior est iure, (primero en el derecho, mejor en el tiempo). *Una acción real de Ius praeferendi. *Una Acción real inherente al ius persequendi. Acción de perseguir la cosa en mano de quien la detente (un tercero), con el fin de ejercer su derecho. También es llamada facultad reipersecutoria. *Ius praeferendi es el principio qui prior est tempore potior est iure, (primero en el tiempo, mejor en el derecho). *Una acción de Ius praeferendi. *Una Acción real inherente persequendi.

1.1 José se acerca a una feria de venta de mascotas y decide adquirir un perro de mediana estatura que y de raza. Al cabo de una semana, recibe el reclamo de una persona que le informa que los perros de raza deben ser registrados. ¿EN este caso, que podría argumentar José?. Los perros de raza no deben ser inscriptos en registro alguno. Los perros de raza deben ser inscriptos en registro . Los perros de raza deben ser registrados en el lugar correspondiente .

1.1 Luciano se encuentra con su amigo de la infancia Alberto que estudio Derecho. Aprovechando esto, Luciano le consulta por una casa que era de su propiedad, pero la cual ha dejado descuidada desde hace casi 2 décadas. Alberto le informa que, debido a este tiempo, ha perdido la propiedad ya que el paso del tiempo hace vencer el derecho de dominio. Falso. Verdadero.

1.1 Mariano ha adquirido un campo en las sierras de Córdoba, al llegar al mismo se da cuenta de que no es posible ingresar al terreno. Para poder entrar a su terreno, debe pasar por terrenos ajenos, por lo tanto, entiende que puede constituir derecho real de dominio sobre fundo de ajeno. Falso. Verdadero.

1.1 Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. Juan decide realizar la compra de su primera casa y tiene algunas dudas respecto de que requisitos tener en cuenta para la transmisión del dominio del inmueble. Usted le informa que: 1. Titulo suficiente es el que reúne todas las condiciones necesarias para constituir el derecho en cuestión. 2. No puede ser otorgado por persona incapaz o inhabilitada para el acto que se trate. 3. El titulo suficiente es la escritura pública. 4. El boleto de compraventa y lo verbal no reúne las condiciones. 1. Titulo suficiente es el que reúne todas las condiciones necesarias para constituir el derecho real. 2. No puede ser otorgado por persona incapaz para el acto que se trate. 3. El titulo suficiente es la escritura pública. 4. El boleto de compraventa y lo verbal no reúne las condiciones. 1. Titulo suficiente es el que reúne las condiciones necesarias para constituir el derecho en cuestión. 2. No puede ser otorgado por persona incapaz o inhabilitada para el acto que se trate. 3. El titulo suficiente es la escritura pública. 4. El boleto de compraventa no reúne las condiciones.

1.1 Las servidumbres reales son un derecho: Incesante o transitorio. Vitalicio o perdurable. Perpetuo o temporario.

1.1 La teoría que diferencia entre los derechos reales y los personales basándose en el aspecto interno del derecho: Clásica. Tipica. Simple.

1.2 ¿Qué función tiene la tradición?. Constituir el derecho real. Constituir el derecho personal. Constituir el derecho único.

1.2 La confirmación de un derecho real no previsto por la ley: Es nulo. Es revocado. Es anulado.

1.2 Según su contenido, el derecho de propiedad horizontal recae sobre: La utilidad. El rendimiento. La ganancia.

1.2 Según su contenido, el derecho de superficie recae sobre: La sustancia. El elemento. El componente.

1.2 La sanción ante la falta de publicidad suficiente se denomina: nulidad. Ineficacia. Inoponibilidad.

1.2 La avulsión es: el agrandamiento del bien por la fuerza súbita de las aguas que produce una adherencia natural a un inmueble. el acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas que produce una adherencia natural a un inmueble. incremento del bien mueble por la fuerza súbita de las aguas que produce una adherencia natural a un inmueble.

1.2 Si la transformación se hace de mala fe, el dueño de la materia prima: Tiene derecho a ser indemnizado de todo daño si no prefiere tener la cosa en su nueva forma. No tiene derecho a ser indemnizado del daño si no prefiere tener la cosa en su nueva forma. Siempre tiene derecho a ser indemnizado de todo prejuicio excepto que prefiera tener la cosa en su nueva forma.

1.2 Hay tradición cuando: Una parte entrega una cosa a otra que la recibe. Debe consistir en la realización de actos materiales. Una parte engaña a otra. Se trata de fraude de aquellos actos materiales. Una parte defrauda cuando entrega por una cosa a otra que la recibe. Consistie en la realización de actos materiales.

1.2 Para que el título y modo sean suficientes deben ser otorgados por personas: capaces, legitimadas. competente, legal. experimentado, legalizado.

1.2 María compró el 10 de Mayo un inmueble, mediante boleto de compra-venta a Juan. Pagó el 100% del valor del inmueble. El día 12 de Mayo le notificaron que un juez sobre quiebras ha trabado cautelares sobre el inmueble vendido. ¿Qué tendrá que hacer María con su boleto de compra-venta donde pone que ha pagado el 100 %?. Oponer el boleto de compra- venta en la quiebra a fin de obtener la escritura traslativa del dominio. Mostrar su boleto de compra- venta en la quiebra a fin de obtener la escritura correspondiente del dominio. Demostrar que posee el boleto de compra- venta en la quiebra a fin de obtener la escritura perteneciente del dominio.

1.2. Durante mucho tiempo Gastón y sus hijos no se hablaron. Al enterarse del fallecimiento de Gastón sus hijos deciden que es momento de desocupar un departamento en el centro de Córdoba. Cuando llegaron a efectuar la mudanza, se encontraron que allí vive un gran amigo de su padre, el Sr. Pedro Guzmán. Ellos insisten en que Pedro debe desocupar el inmueble, pero este le insiste en que es dueño del dpto. Que tiene que hacer Pedro para acreditar que posee un derecho real de dominio sobre el inmueble.?. Debe acreditar que la adquisición del inmueble fue por título y modo suficientes. Acreditar la adquisición del inmueble por título y modo suficientes. Demostrar que la adquisición del inmueble fue por título es suficientes.

1.2 ¿Cómo se denomina el acrecentamiento paulatino e insensible del inmueble confinante con aguas durmientes o corrientes que se produce por sedimentación?. Avalancha. Junta. Aluvión.

1.2 Luisa decide vender una casa de su propiedad a Marcos. ¿Cuáles son las previsiones que deben tener para efectuar la constitución de Derecho Real a favor de Marcos? Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas: 1. Transmitente y adquiriente deben ser personas capaces o., en su defecto, contar con representación. 2. Quien transmite el derecho real debe ser titular ya sea que actúe por sí o por apoderado 3. El negocio o causa fuente en virtud de la cual se lleva a cabo la tradición debe tener título suficiente. 4. Al ser un acto jurídico bilateral se exige la edad de 18 años y ausencia de incapacidades. 1. Transmitente o adquiriente deben ser personas capaces o., en su defecto, contar con representación. 2. Quien transmite el derecho real debe ser titular ya sea que actúe por sí o por apoderado 3. El negocio o causa fuente en virtud de la cual se lleva a cabo la tradición debe tener título suficiente. 4. Al ser un acto bilateral se exige la edad de 18 años y ausencia de incapacidades. 1. Transmitente y adquiriente deben ser personas capaces o., en su defecto, contar con representación. 2. Quien transmite el derecho real debe ser titular ya sea que actúe por sí o por apoderado 3. El negocio y causa fuente en virtud de la cual se lleva a cabo la tradición debe tener título suficiente. 4. Al ser un acto jurídico se exige la edad de 18 años y ausencia de incapacidades.

1.3. ¿Cuál de los siguientes actos constituye título suficiente? Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. 1. La suscripción de un aporte social . 2. La permuta de una parcela de tierra realizada por una persona capaz. 3. La donación de un inmueble por escritura. 4. La inscripción en el registro de aeronaves de un jet privado. 1. La suscripción de un aporte social en una sociedad. 2. La permuta de una parcela de tierra realizada por una persona capaz. 3. La donación de un inmueble por escritura pública. 4. La inscripción en el registro de aeronaves de un jet privado. 1. La suscripción de un aporte social en una sociedad. 2. La permuta de una parcela de tierra realizada por una persona incapaz. 3. La donación de un inmueble por escritura pública. 4. La inscripción en el registro de aeronaves .

1.3 El Sr. Suárez posee una casa quinta en la localidad de Córdoba desde el día 10 de octubre de 2019. La adquirió en una compra realizada mediante boleto de compraventa al Sr. Sánchez, quien a su vez tenía la posesión del inmueble desde hacía dos años. Ahora, la Sra. De la Rosa reclama el inmueble y manifiesta que no se cumplió con la formalidad de la publicidad suficiente. Esto es: Falso. Verdadero.

1.3. Laura toma posesión de un terreno en un loteo con defectos de linderos denominado: Título Pautativo. Título Pautativa. Título Pautativos.

1.3 Si hablamos de constitución de los derechos reales, ¿qué tipo de título es la donación?. Material. Absoluta. Relativa.

1.3 los derechos reales son poderes jurídicos... Legal. Justo. Judicial.

1.3 Si nos referimos al título en sentido formal, ¿a qué hacemos referencia?. A los requisitos exigidos en todos los casos. A los requisitos exigidos. A los requisitos exigidos en cada caso.

1.3 ¿Cómo se denomina el título que el poseedor, por error excusable, está convencido de que es título suficiente, pero en realidad no lo es?. Titulo actual. Titulo putativo. Titulo genuino.

1.3 Juan compra mediante boleto de compraventa, con firma certificada por escribano público, un terreno a Pedro, quien realiza la tradición luego de la firma. Teniendo esto en cuenta, ¿Se ha configurado la constitución de un derecho real con título y modo?. Falso. Verdadero.

1.4 Juan compra, mediante el pago de dinero un vehículo a Pedro. Este le entrega el rodado en perfecto estado. Luego se dirigen al registro de la Propiedad del automotor para efectuar los trámites correspondientes. Estamos ante un modo de constitución: Inscriptoria. Apuntada. Inscripta.

1.4 Marcos es simple poseedor de un inmueble desde hace varios años. Pretende adquirir el derecho real de dominio por el trascurso del tiempo. Teniendo en cuenta estos factores, ¿qué situación legal persigue Marcos?. Prescripción adquisitiva. Prescripción adversativa. Prescripción absoluta.

1.4 Susana es dueña de un terreno que adquirió mediante escritura traslativa de dominio y decide edificar una casa. Apenas comienza la construcción descubre que existe un tesoro en su propiedad y se apropia del mismo. ¿Es legal esta situación?. No, ya que los tesoros no son susceptibles de apropiación. Si, ya que los tesoros son susceptibles de apropiación. No, ya que todos los tesoros no son susceptibles de apropiación.

1.4 Al fallecimiento de Susana, existe un inmueble que sus hijos desean reclamar. ¿De qué forma adquieren derechos reales sus hijos tras el fallecimiento de Susana? Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. 1. Las disposiciones sobre la sucesión mortis cosa. 2. De modo derivado. 3. De modo originario siempre que se apliquen las disposiciones del libro cuarto y la sucesión mortis cosa. 4. Se aplican las disposiciones del libro cuarto del CCCN-. 1. Las disposiciones sobre la sucesión mortis causa. 2. De modo derivado. 3. De modo originario siempre que se apliquen las disposiciones del libro quinto y la sucesión mortis causa. 4. Se aplican las disposiciones del libro quinto del CCCN-. 1. Las disposiciones sobre la sucesión mortis causa. 2. De modo adquirido. 3. De modo originario siempre que se apliquen las disposiciones del libro sexto y la sucesión mortis causa. 4. Se aplican las disposiciones del libro sexto del CCCN-.

1.4 El modo para el nacimiento de un derecho real sobre automotor es: Inscriptorio. Inscripto. Registrado.

1.4 Si el modo consiste en una inscripción constitutiva: La registración es presupuesto necesario y suficiente para la oponibilidad del derecho real. La inscripción es necesaria y suficiente para la oponibilidad del derecho real. La inspección es modo necesario o suficiente para la oponibilidad del derecho .

1.4 El título puede ser: Posesorio o inscriptorio. Tenencia o inscripto. Pertenencia o registrado.

1.4 El uso es: el modo suficiente de adquisición de servidumbre positiva. el modo suficiente de adquisición de servidumbre indirecta. el modo suficiente de adquisición de servidumbre .

1.4 Todos los derechos reales se ejercen por posesión excepto: Prenda y usufructo. Hipoteca y servidumbre. Garantía y tributo.

1.4 Tradición posesoria: Es el modo suficiente para transmitir o constituir derechos reales que ejercen por posesión. Modo suficiente para transmitir y constituir derechos que ejercen por posesión. Es la forma necesaria para transmitir derechos personales que ejercen por posesión.

1.4 ¿Cuáles de los siguientes derechos reales no se ejercen por la posesión?. Prenda. Hipoteca. Deuda.

1.4 Marcos es dueño de un campo en la localidad de Cruz Alta, provincia de Córdoba, el cual no frecuenta con habitualidad. Un día decide viajar a su campo y verifica que se hay una edificación con materiales ajenos en suelo propio sin autorización y decide utilizar la edificación como depósito. Estamos frente a qué tipo de adquisición de dominio: Accesión. Consentimiento. Ataque.

1.5 Para adquirir por apropiación el adquiriente debe: Ser capaz y mayor de diez años. Ser capaz y mayor de quince años. Ser capaz y mayor de doce años.

1.5 María es viuda. Un día recibe una carta documento de parte del Cementerio Privado donde ella tiene una parcela dese hace diez años. Le informan que ha vencido su derecho real a este lugar por el paso del tiempo. Decide ir a un estudio de abogados y exponer su caso. ¿Qué le indicarían al respecto de su situación? Seleccione las 4 (cuatro) opciones correctas. 1. Le indican que son Perpetuos. 2. Según du duración, los derechos personales perpetuos incluyen el cementerio privado. 3. Que duran indefinidamente. 4. Se extinguen por el no ejercicio del derecho. 1. Le indican que no son Perpetuos. 2. Según du duración, los derechos reales perpetuos incluyen el cementerio publico. 3. Que duran indefinidamente. 4. No se extinguen por el no ejercicio del derecho. 1. Le indican que son Perpetuos. 2. Según du duración, los derechos reales perpetuos incluyen el cementerio privado. 3. Que duran indefinidamente. 4. No se extinguen por el no ejercicio del derecho.

1.5 Si el derecho se adquiere con independencia de un derecho anterior de otra persona, el modo es: Originario. Procedente. Nativo.

1.5 La adquisición por causa de muerte, ¿qué modo de adquisición es?. Derivado. Desviado. Descendiente.

1.5 ¿Qué es la avulsión?. es: el acrecentamiento del inmueble por la fuerza súbita de las aguas que produce una adherencia natural a un inmueble. es: el desmejoramiento del inmueble por la fuerza de las aguas que produce una adherencia natural a un bien. es: el envejecimiento del inmueble por la fuerza tacita de las aguas que produce una adherencia natural .

1.5 En la mezcla hay: fusión de cosas muebles solidas que ordinariamente no podrían separarse. conjunto de cosas solidas que ordinariamente no podrían separarse. manada de bienes muebles que ordinariamente podrían separarse.

1.5 En el supuesto de accesión de cosas muebles. ¿A quién pertenece la nueva cosa?. Al dueño de la que tenía mayor valor económico al tiempo de la accesión. Al dueño de la cosa que tenía menor valor económico al tiempo de la acción. Al dueño de la que tenía mayor valor al tiempo de la accesión.

1.5 El modo suficiente para la adquisición de una servidumbre positiva es: El segundo uso. El ultimo uso. El primer uso.

1.5 ¿Cuáles de las siguientes opciones es susceptible de apropiación?. Los animales producto de la pesca en ríos. Los animales producto de la caza en bosques. Los animales de agua producto de la pesca.

1.5 Marcos tiene, desde hace muchos años, una casa en un barrio de Córdoba. Al lado de su propiedad hay un terreno baldío que nunca fue ocupado. Un día decide voltear la medianera y se apropia del mismo, ¿puede Marcos hacer eso?. Marcos puede apropiarse de bs inmuebles por ser susceptibles de apropiación. Marcos no puede apropiarse de bs inmuebles por no ser susceptibles de apropiación. Marcos no puede apropiarse de bs inmuebles porque no son bienes susceptibles de apropiación.

1.5 Seleccione las 3(tres) opciones correctas. ¿Cuáles son los modos derivados de adquirir un derecho real?. 1. Tradición. 2. La adquisición por causa muerte. 3. En cuanto a la prescripción, no hay consenso en la doctrina pues para algunos, es un modo originario y, para otros, derivado. 1. Tradición. 2. La adquisición por muerte. 3. En cuanto a la prescripción, no hay consenso en la doctrina pues para algunos, es un modo originario y, para otros, derivado. 1. Tradición. 2. La adquisición por causa . 3. En cuanto a la prescripción, hay consenso en la doctrina pues para algunos, es un modo originario y, para otros, derivado.

1.5 Manuel y Camila viajan con frecuencia a las Sierras de Córdoba. En su rodado llevan un portaequipaje prestado por Juan. Al cabo de un tiempo, Juan les reclama el mismo, pero recibe la negativa de Manuel y Camila quienes informan que el portaequipaje les pertenece por estar unido al auto. ¿Qué tipo de derecho real se plantea aquí? Seleccione las 4(cuatro) opciones correctas. 1. Accesión de dos bienes muebles. 2. Unión de dos cosas muebles sin fusionarse. 3. Accesión por adjunción. 4. Accesión es un modo de adquirir el dominio que se realiza por efecto de la conjunción de dos cosas. 1. Accesión de bienes muebles. 2. Unión de cosas muebles sin fusionarse. 3. Accesión por adjunción. 4. Accesión es un modo de adquirir el dominio que se realiza por efecto de la conjunción de dos cosas. 1. Accesión de varios bienes muebles. 2. Unión de varias cosas muebles sin fusionarse. 3. Accesión por adjunción. 4. Accesión es un modo de adquirir el dominio que se realiza por efecto de la conjunción de dos cosas.

1.5 Esteban es propietario de un campo de 15 hectáreas sembradas de nogales. Su vecino, Carlos, recolecta las nueces que caen de los arboles sin su permiso. ¿Qué situación ocurre en este caso?. Carlos no puede percibir las nueces por cuanto se produce el fenómeno de la propiedad de las cosas accesorias (como los frutos del árbol) atento que el dominio se adquiere por la percepción de los frutos. Carlos puede percibir las nueces cuando se produce el fenómeno de la propiedad de las cosas (como los frutos del árbol) atento que el dominio se adquiere por la percepción de los frutos. Carlos siempre debe percibir las nueces por cuanto se produce el fenómeno de la propiedad de las cosas accesorias (como los frutos del árbol) atento que el dominio se adquiere por la percepción de los frutos.

1.5 ¿Cómo se deben realizar los derechos reales sobre inmuebles?. .Deben realizarse por escritura pública, salvo que el acto sea realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa. Se deben realizar por escritura , salvo que el acto sea realizado mediante subasta de ejecución judicial y administrativa. Deben inscribirse por escritura pública, excepto que el acto sea realizado por subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa.

1.5 Para adquirir por apropiación el adquiriente debe: Ser capaz y mayor de diez años. Ser capaz y mayor de doce años. Ser capaz y mayor de quince años.

1.5 La adquisición o transmisión de derechos reales constituidos de conformidad a las disposiciones de código civil y comercial de la nación: Son Oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad registral. No son Oponibles a terceros interesados y de buena fe mientras no tengan publicidad suficiente. No son Oponibles a terceros de buena fe mientras no tengan publicidad suficiente.

1.5 La prescripción adquisitiva es un modo de adquisición de un derecho real originario ya que nace un derecho real nuevo para el que la invoca. Esto es: Verdadero. Falso.

1.6 Juan concurre al registro automotor a inscribir el derecho real de dominio sobre un vehículo llegar se encuentra con que este está trabado con embargo. Juan entiende que puede inscribir el automotor a su nombre por encima del embargo. Falso. Verdadero.

1.6 Si Ricardo va el 05 de Marzo al Registro de la Propiedad a inscribir la compra de su casa y se encuentra con que el día 03 se había inscripto una hipoteca sobre dicho inmueble, ¿Quién tiene prioridad?. La hipoteca. La prenda. La deuda.

1.6 Se denomina ius persequendi a: La facultad que tienen los titulares de derechos reales de perseguir la cosa en manos de quien la tente. La capacidad que tienen los titulares de derechos personales de perseguir la cosa en manos de quien la tenga. La habilidad que tienen los titulares de derechos únicos de perseguir la cosa en manos de quien la busque.

1.6 Se denomina ius praeferendi: La facultad emanada del derecho real que hace la exclusión o prevalencia sobre otro derecho real o personal. La habilidad que ejerce del derecho real que hace la exclusión sobre otro derecho personal. La capacidad del derecho que hace la exclusión y prevalencia sobre todos los derechos reales.

1.6 El ius persequendi o derecho de persecución en los derechos reales implica: Que su titular puede perseguir la cosa en manos de cualquiera que la tenga para ejercer sus derechos. El titular puede perseguir la cosa de cualquiera que la tenga para ejercer sus derechos. El tercero persigue la cosa hasta que la tenga para ejercer sus derechos.

1.6 ¿Cuáles son las facultades que distinguen a los titulares de derechos reales de los personales en los siguientes supuestos? Seleccione las 2 (dos) opciones correctas. 1. Facultad de persecución de la cosa objeto del derecho. 2. Facultad de preferencia sobre quien se atribuya idéntico derecho real sobre la misma cosa. 1. Facultad de persecución de la cosa del derecho. 2. Facultad de preferencia sobre quien se atribuya idéntico derecho real sobre la misma cosa. 1. Facultad de persecución del objeto del derecho. 2. Facultad de preferencia sobre quien se atribuya idéntico derecho real sobre la misma cosa.

1.6 El derecho real atribuye a su titular: Facultad de persecución y preferencia. Facultad de hostigamiento y procedencia. Facultad de búsqueda y sentencia.

2.1 Indique cuál de los siguientes derechos reales es sobre cosa propia: Condominio. Ph. Propiedad horizontal.

2.1.1 El derecho real que otorga las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los limites previstos por la ley se denomina: Perfecto. Correcto. Completo.

2.1.2 El dominio es imperfecto: Si está sometido a condición o plazo resolutorio. Si está subordinado a condición o plazo determinado. Si está supeditado a plazo definitivo .

2.1.2 Que el derecho de dominio otorgue el mayor número de facultades posibles sobre una cosa responde a su carácter de: Absoluto. Relativo. Sustancial.

2.1.2 Los arts. 14 y 17 de la CN garantizan el derecho de propiedad: verdadero. falso.

2.1.2 Las cláusulas de inenajenabilidad pueden tener un plazo máximo de: 15 años. 12 años. 10 años.

2.1.2 El dominio real perfecto es: El derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer jurídicamente de una cosa, dentro de los limites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario. El derecho real que otorga todas las facultades de usar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los limites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario. El derecho real que otorga todas las facultades de usar, gozar y disponer material y jurídicamente de una cosa, dentro de los limites previstos por la ley. El dominio se presume perfecto hasta que se pruebe lo contrario.

2.1.2 ¿Qué significa el carácter de perpetuo del derecho de dominio?. Que no se extingue con el uso ni con el mero transcurso del tiempo, con la excepción de la prescripción adquisitiva. Que se extingue con el uso y con el transcurso del tiempo, excepto con la excepción de la prescripción adquisitiva. Solo se extingue con el goce o uso y por el transcurso del tiempo, con la excepción de la prescripción adquirida.

2.1.2 El dominio imperfecto puede ser: Revocable, fiduciario o desmembrado. Anulable , fiduciario o desmembrado. Derogable , fiduciario o desmembrado.

2.1.2 ¿Cómo se denomina al dominio sujeto a condición o plazo resolutorio?. Rescindible. Revocable. Anulable .

2.1.2 El dominio es perpetuo porque: No tiene límite en el tiempo y subsiste con independencia de su ejercicio. Tiene límite en el tiempo y es subsidiable con dependencia de su ejercicio. No tiene límite en el plazo y adquiere independencia de su ejercicio.

2.1.3 ¿Cómo se decide la forma de la partición privada de condominio?. Por unanimidad. Por conformidad. Por concordancia.

2.1.3 ¿Hasta cuánto tiempo puede prolongarse una indivisión forzosa de origen testamentario cuando se trata de un establecimiento comercial?. Hasta que todos los herederos alcancen la mayoría de edad. Que todos los herederos alcancen la mayoría de edad. Hasta que todos los herederos cumplan la mayoría de edad.

2.1.3 Si hay condóminos incapaces, con capacidad restringida o ausentes, la partición: Debe ser judicial. Debe ser causal. Debe ser legal.

2.1.3 La indivisión forzosa contractual de un condominio puede tener una duración máxima de: 12 años. 10 años. 15 años.

2.1.3 El condominio se extingue por las mismas causales que el dominio: verdadero. falso.

2.1.4 La forma de la partición privada de condominio se decide por: unanimidad. conformidad. fraternidad.

2.1.4 El condominio por regla general es: Sin indivisión forzosa. Con incorrupción forzada. Con prescripción absoluta.

2.1.4 Teniendo en cuenta el derecho real de propiedad horizontal podemos afirmar que son cosas o partes necesarias comunes: Los tanques no portantes, las puertas, ventanas, artefactos y revestimientos. Los tabiques internos no portantes, las puertas, ventanas, artefactos, revestimientos. Los artefactos internos portantes, las puertas, ventanas, revestimientos.

2.1.4 La indivisión forzosa de origen testamentario cuando se trata de un establecimiento comercial puede prolongarse. Hasta que todos los herederos cumplan la mayoría de edad. Hasta que todos los herederos alcancen la mayoría de edad. Hasta que los herederos tengan la mayoría de edad.

2.1.4 ¿Qué establece la prehorizontalidad?. La constitución de un seguro obligatorio que debe dar el titular del dominio al adquiriente de la futura unidad funcional. La contratación de un seguro que debe hacer el titular del dominio al adquiriente de la futura unidad funcional. La conformación de un seguro obligatorio que debe brindar el titular al adquiriente de la futura unidad funcional.

2.1.4 Los órganos de consorcio son: la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador. la asamblea, el consejo de adquirentes y el administrador. la asamblea, el consejo de condominios y el administrador.

2.1.4 El reglamento de propiedad horizontal: Debe realizarse por escritura pública. No debe realizarse por escritura pública. Debe realizarse por escribano con firma legalizada.

2.1.4 ¿Cómo podrá modificarse el reglamento de propiedad horizontal?. Siendo una mayoría no menor a tres tercios. Por una mayoría no menor a un tercio. Mediante una mayoría no menor a dos tercios.

2.1.4 Los elementos de condominio son: Pluralidad de sujetos, unidad de objeto y existencia de partes alícuotas ideales sobre la cosa. Pluralidad de personas, unidad de bienes y existencia de partes ideales sobre la cosa. Pluralidad de objetos, unidad de sujetos y existencia de partes con porcentaje ideales sobre la cosa.

2.14 La división de la cosa entre los copropietarios es: Enunciativo de la propiedad. Declarador de la propiedad. Declarativa de la propiedad.

2.1.4 ¿Cuándo nace el derecho de propiedad horizontal?. Cuando se enajena una de las unidades a un tercero. Cuando se adquiere una de las unidades a un tercero. Cuando se inscribe una de las unidades a un tercero.

2.1.4 En el consorcio de propietarios, la primera asamblea debe realizar de dentro de los....Cumplidos 2 años del otorgamiento: 60 días. 90 días. 45 días.

2.1.4 En el derecho real de propiedad horizontal, los órganos del consorcio son: la asamblea, el consejo de propietarios y el administrador. la asamblea, el consejo de adquirentes y el administrador. la asamblea, el consejo de condominios y el administrador.

2.1.4 La pre horizontalidad establece: La constitución de un seguro obligatorio que debe dar el titular del dominio al adquiriente de la futura unidad funcional. La adquisición de un seguro que debe dar el titular del dominio al adquiriente de la futura unidad. La contratación de un seguro obligatorio que debe brindar el titular del dominio al comprador de la futura unidad funcional.

2.1.5 ¿Cómo se denomina el conjunto de los propietarios de las unidades funcionales de un PH?. Consorcio. Conformación. Conjunto acordativo.

2.1.5 El reglamento de propiedad horizontal podrá modificarse. Mediante una mayoría no menor a dos tercios. Mediante una mayoría no menor a un tercio. Mediante una mayoría no menor a tres tercios.

2.1.5 El derecho de propiedad horizontal nace: Al transferir una de las unidades a un tercero. Al traspasar una de las unidades a un tercero. Al enajenarse una de las unidades a un tercero.

2.1.5 ¿Cómo se consideran, en un PH, las cosas y partes cuyo uso no está determinado?. Se consideran distintas. Se consideran comunes. Se consideran iguales.

2.1.5 En los conjuntos inmobiliarios, la unidad funcional debe contar con los siguientes requisitos según lo establece la ley: dependencia funcional según su destino y salida a la vía pública por vía directa. independencia según su destino y salida a la vía pública. independencia fácil acceso según su destino y salida a la vía pública por vía directa.

2.1.6 Los bienes afectados al derecho real de tiempo compartido: Deben estar libre de gravámenes y restricciones. Deben estar libre de prendas y restricciones. Deben estar libre de hipotecas y restricciones.

2.1.6 Se considera Tiempo Compartido cuando: Uno o más bienes están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino. Dos o más bienes están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino. Un conjunto de bienes están afectados a su uso periódico y por turnos, para alojamiento, hospedaje, comercio, turismo, industria u otros fines y para brindar las prestaciones compatibles con su destino.

2.1.7 Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. El titular de derecho de sepultura debe: 1. Mantener el decoro, la sobriedad y el respeto que exige el lugar y el derecho de otros. 2. Abonar los impuestos, tasas y contribuciones que a tales efectos se fijen sobre su parcela. 3. Contribuir periódicamente con la cuota de servicio para el mantenimiento y funcionamiento del cementerio. 4. Respetar las disposiciones y reglamentos nacionales de higiene, salud pública y policía mortuoria. 1. Mantener el decoro, la sobriedad y el respeto que exige el lugar y el derecho de otros. 2. Abonar los impuestos, tasas y contribuciones que a tales efectos se fijen sobre su parcela. 3. Contribuir periódicamente con la cuota de servicio para el mantenimiento y funcionamiento del cementerio. 4. Respetar las disposiciones y reglamentos nacionales, provinciales y municipales de higiene, salud pública y policía mortuoria. 1. Mantener el decoro, la sobriedad y el respeto que exige el lugar y el derecho para todos. 2. Abonar los impuestos, tasas y contribuciones que a tales efectos se fijen sobre su parcela. 3. Contribuir periódicamente con la cuota de servicio para el mantenimiento y funcionamiento del cementerio. 4. Respetar las disposiciones y reglamentos provinciales y municipales de higiene, salud y policía mortuoria.

2.1.8 Se encuentran facultados para constituir el derecho de superficie los titulares de los siguientes derechos reales: dominio y PH. dominio condominio y PH. condominio y PH.

2.1.8 ¿Cuál es el plazo máximo permitido del derecho real de superficie?. Setenta (70) años si la superficie es utilizada para construcciones y cincuenta (50) años si es destinada a plantaciones o forestaciones. Sesenta (60) años si la superficie es utilizada para construcciones y setenta (70) años si es destinada a plantaciones o forestaciones. Setenta (70) años si la superficie es utilizada para construcciones y sesenta (60) años si es destinada a plantaciones o forestaciones.

2.1.8 Si no se usa el derecho de superficie, ¿A los cuántos años se extingue?. A los diez (10) años del derecho de construir y a los cinco (5) años del derecho de forestar o plantar. A los doce (12) años del derecho de construir y a los cinco (5) años del derecho de forestar o plantar. A los quince (15) años del derecho de construir y a los cinco (5) años del derecho de forestar o plantar.

2.1.8 José constituye un derecho real sobre un campo en la provincia de Córdoba con fecha 01/01/2016 luego con fecha 01/01/2020 ..inmueble verifica que no se ha forestado ni plantado cosa alguna por lo que le informa que el derecho real se ha extinguido debido ...que situación nos encontramos?. Que se produce la extinción del derecho real de superficie por cuanto ha trascurrido el plazo previsto por ley de 6 años. No se produce la extinción del derecho real de superficie por cuanto no ha trascurrido el plazo previsto por ley de 5 años. Se produce la extinción del derecho real de superficie por cuanto no ha trascurrido el plazo previsto por ley de 10 años.

2.1.8 El derecho real de superficie: Puede adquirirse por usucapión. No puede adquirirse por prescripción . Siempre se adquiere por usurpación.

2.1.8 El derecho real de superficie no se extingue si el titular construye nuevamente dentro del plazo de: 6 años. 10 años. 15 años.

2.1.8 La extinción del derecho real de superficie puede darse por renuncia expresa... VERDADERO. FALSO.

2.2.1 EL derecho de usufructo se extingue por en lo uso por el término de: 30 años. 20 años. 50 años.

2.2.1 ¿En quiénes recae la legitimación para constituir usufructo?. Solo están legitimados para constituir usufructo el dueño, el titular de un derecho de propiedad horizontal,el superficiario y los comuneros del objeto sobre el que puede recaer. Están legitimados para constituir usufructo el dueño, el titular de un derecho de propiedad horizontal, y los comuneros del objeto sobre el que puede recaer. Pueden están legitimados para constituir usufructo solamente el titular de un derecho de propiedad horizontal,el superficiario y los co propietarios del objeto sobre el que puede recaer.

2.2.1 El derecho real de usufructo recae sobre: Enumeración taxativa: sobre una cosa (mueble o inmueble) no fungible; sobre un derecho, pero solo en aquellos casos en que la ley lo prevé; respecto de cosas fungibles cuando su objeto es un conjunto de animales. Enumeración categórica: sobre una cosa (bienes) no fungible; sobre un derecho, pero solo en aquellos casos en que la ley lo prevé; respecto de cosas fungibles cuando su objeto es un conjunto de animales. Enumeración tacita: sobre una cosa bienes muebles) no fungible; sobre un derecho, pero solo en aquellos casos en que la ley lo prevé; respecto de cosas fungibles cuando su objeto es un conjunto de animales.

2.2.1 ¿Cuál es la duración del usufructo?. El usufructo durará el plazo estipulado en su formación, si nada dice el instrumento, en el caso de las personas físicas se reputa vitalicio; si se trata de personas jurídicas: 30 años. El usufructo durará el plazo estipulado en su conformacion, si nada dice el instrumento, en el caso de las personas físicas se reputa vitalicio; si se trata de personas jurídicas: 60 años. El usufructo durará el plazo estipulado en su constitución, si nada dice el instrumento, en el caso de las personas físicas se reputa vitalicio; si se trata de personas jurídicas: 50 años.

2.2.1 ¿En quiénes recae la legitimación para constituir usufructo?. Sólo están legitimados para constituir usufructo el dueño, el titular de un derecho de propiedad horizontal, el superficiario y los comuneros del objeto sobre el que puede recaer. Están legitimados para constituir usufructo el dueño, el titular de un derecho real de propiedad , el superficiario y los conjuntos del objeto sobre el que puede recaer. Pueden están autorizados para constituir usufructo el titular de un derecho de propiedad horizontal, el beneficiario y los sujetos del objeto sobre el que va a recaer.

2.2.1 Juan constituye derecho real de usufructo a favor de Pablo, sobre un inmueble de su propiedad. Luego de un tiempo de vivir en el departamento, Pablo recibe intimaciones por falta de pago de los impuestos del inmueble. ¿Quién tiene la obligación de afrontar el gasto de ellos?. Pablo, en tanto son obligaciones posteriores a la toma de posesión abonar los impuestos, tasas, expensas y contribuciones especiales que gravan el bien. Juan, en tanto son obligaciones anteriores a la toma de posesión abonar los impuestos, tasas, expensas y contribuciones especiales que gravan el bien. Ambos, en tanto son obligaciones compartidas abonar los impuestos, tasas, expensas y contribuciones especiales que gravan el bien.

2.2.1 ¿Qué es el derecho real de usufructo?. El derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su sustancia. Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino, y si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba. El derecho personal de usar y disponer legalmente de un bien , sin alterar su sustancia. Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino, y si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba. El derecho propio de usar, gozar y disponer de un bien ajeno, sin alterarlo sustancialmente. Hay alteración de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia y forma o destino, y si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba.

2.2.1 La extinción del usufructo se da por: a) La muerte del usufructuario, aunque no se haya cumplido el plazo o condición pactados. Si no se pactó la duración del usufructo, se entiende que es vitalicio. b) La extinción de la persona jurídica usufructuaria. Si no se pactó la duración, se extingue a los 60 años desde la constitución del usufructo. c)El no uso por persona alguna durante 10 años, por cualquier razón. El desuso involuntario no impide la extinción, ni autoriza a extender la duración del usufructo. d)El uso y alteración de la sustancia comprobada judicialmente. a) La muerte del usufructuario, aunque no se haya cumplido el plazo o condición pactados. Si no se pactó la duración del usufructo, se entiende que es vitalicio. b) La extinción de la persona jurídica . Si no se pactó la duración, se extingue a los 70 años desde la constitución del usufructo. c)El no uso por persona alguna durante 10 años, por cualquier razón. El desuso involuntario no impide la extinción, ni autoriza a extender la duración del usufructo. d)El uso abusivo o alteración de la sustancia comprobada judicialmente. a) La muerte del usufructuario, aunque no se haya cumplido el plazo o condición pactados. Si no se pactó la duración del usufructo, se entiende que es vitalicio. b) La extinción de la persona jurídica usufructuaria. Si no se pactó la duración, se extingue a los 50 años desde la constitución del usufructo. c)El no uso por persona alguna durante 10 años, por cualquier razón. El desuso involuntario no impide la extinción, ni autoriza a extender la duración del usufructo. d)El uso abusivo y alteración de la sustancia comprobada judicialmente.

2.2.1 ¿Cuáles bienes pueden ser objeto de usufructo? Sobre la totalidad, sobre una parte material o por una parte indivisa de los siguientes objetos: a) una cosa no fungible; b) un derecho, solo en los casos en que la ley lo prevé; c) una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales; d) el todo o una parte indivisa de una herencia cuando el usufructo es de origen testamentario. a) una cosa fungible; b) un derecho, solo en los casos en que la ley lo autorice; c) una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales; d) el todo o una parte indivisa de una herencia cuando el usufructo es de origen testamentario. a) una cosa no fungible; b) un derecho, solo en los casos en que la ley lo prevé; c) una cosa fungible cuando recae sobre un conjunto de animales; d) el todo o una parte indivisa de una herencia cuando el usufructo es de origen patrimonial.

2.2.1 El derecho real de superficie es: El derecho de superficie es un derecho real temporario, que se constituye sobre un inmueble ajeno, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto en el CCCN y las leyes especiales. El derecho de superficie es un derecho personal , que se constituye sobre un inmueble propio, que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto en el CCCN y las leyes especiales. El derecho de superficie es un derecho único permanente, que se constituye sobre un inmueble , que otorga a su titular la facultad de uso, goce y disposición material y jurídica del derecho de plantar, forestar o construir, o sobre lo plantado, forestado o construido en el terreno, el vuelo o el subsuelo, según las modalidades de su ejercicio y plazo de duración establecidos en el título suficiente para su constitución y dentro de lo previsto en el CCCN y las leyes especiales.

2.2.1 ¿Qué es el derecho real de usufructo?. El derecho real de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien ajeno, sin alterar su sustancia. Hay alteraciones de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino, y si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba. El derecho personal de usar, gozar y disponer jurídicamente de un bien , sin alterar su sustancia. Hay alteraciones de la sustancia, si es una cosa, cuando se modifica su materia, forma o destino, y si se trata de un derecho, cuando se lo menoscaba.

2.2.1 El plazo máximo del usufructo para personas jurídicas es de: 40 años. 50 años. 60 años.

2.2.1 Raúl decide buscar para comprar un depto. en una zona predilecta de Córdoba que está afectada al régimen de propiedad horizontal, cuándo se decide por uno de ellos, comienza las negociaciones y el dueño del depto. le informa que debe solicitar el consentimiento del consorcio para poder efectuar la venta y que, en caso afirmativo, solo podrá vender el depto. sin las partes comunes, ¿Qué le podrías informar acerca de esta disposición?. Le puede informar que no hay necesidad de consentimiento para enajenar la unidad funcional que le pertenece y que, en caso de efectuar la venta, también comprende a las cosas y partes comunes y a la unidad complementaria, y no puede realizarse separadamente de estas. Puede informar que hay necesidad de consentimiento para enajenar la unidad funcional que le pertenece y que, en caso de efectuar la venta, también comprende a las cosas y partes comunes y a la unidad complementaria, y puede realizarse separadamente de estas. Suele informar que existe necesidad de asentamiento para enajenar la unidad funcional que le pertenece y que, en caso de efectuar la venta, también comprende a las cosas y partes comunes y a la unidad complementaria, y no puede realizarse separadamente de estas.

2.2.1 ¿Puede el derecho real de usufructo otorgarse a varias personas?. El usufructo puede establecerse conjunta y simultáneamente a favor de varias personas. Si se extingue para una subsiste para las restantes, pero sin derecho de acrecer, excepto si en el acto constitutivo se prevé lo contrario. El usufructo puede establecerse simultáneamente a favor de varias personas. Si se extingue para una subsiste para las restantes, pero sin derecho de acrecer, excepto si en el acto constitutivo se prevé lo contrario. El usufructo puede establecerse conjuntamente a favor de varias personas. Si se extingue para una subsiste para las restantes, pero sin derecho de acrecer, excepto si en el acto constitutivo se prevé lo contrario.

2.2.1 Marcos tiene derecho real vitalicio de usufructo sobre un inmueble propiedad de su hermano Lucas. Al fallecimiento de Marcos, su esposa reclama la herencia del mencionado derecho real. Lucas le informa: Que la extinción del derecho real surge de la muerte del usufructuario acreditando tal situación con la partida de defunción. La extinción del derecho personal surge de la muerte del usufructuario acreditando tal situación con la partida de defunción. Que la extinción del derecho surge de la muerte del usufructuario acreditando tal situación con la partida de defunción.

2.2.1 Seleccione las 4(cuatro) respuestas correctas. José tiene constituido derecho real de superficie sobre un campo de Pedro. Este le informa que algunas de las causales de extinción de este derecho son: 1. Vencimiento del plazo. 2. Por el no uso durante quince (15) años del derecho de construir y cinco (5) años del derecho de forestar o plantar 3. Por renuncia expresa. 4. Por cumplimiento de condición resolutoria. 1. Vencimiento del plazo. 2. Por el no uso durante diez (10) años del derecho de construir y cinco (5) años del derecho de forestar o plantar 3. Por renuncia expresa. 4. Por cumplimiento de condición resolutoria. 1. Vencimiento del plazo. 2. Por el no uso durante doce (12) años del derecho de construir y cinco (5) años del derecho de forestar o plantar 3. Por renuncia expresa. 4. Por cumplimiento de condición resolutoria.

2.2.2 Los efectos del registro de la Hipoteca se conservan por el plazo de: 2 años. 6 años. 8 años.

2.2.2 El derecho de uso puede constituirse: A. A favor de persona humana únicamente. A favor de persona jurídica únicamente. A favor de persona física únicamente.

2.2.2 La habitación es el derecho real... Que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte material de él, sin alterar su sustancia. El derecho real de habitación solo puede constituirse a favor de persona humana. Que consiste en morar en un inmueble ajeno construido, o en parte material de él, sin alterar su sustancia. El derecho personal de habitación solo puede constituirse a favor de persona física.

2.2.2 El derecho real de uso se diferencia del usufructo por: El usufructo tiene la totalidad del ius utendi y del ius fruendi, la principal limitación del titular del derecho de uso o usuario es que puede constituir derechos reales sobre la cosa y la facultad de percibir los frutos se encuentra limitada a tomar aquellos frutos que sean necesarios para las necesidades del usuario y de su familia. Mientras el usufructo tiene la totalidad del ius utendi y del ius fruendi, la principal limitación del titular del derecho de uso o usuario es que no puede constituir derechos reales sobre la cosa y la facultad de percibir los frutos se encuentra limitada a tomar aquellos frutos que sean necesarios para las necesidades del usuario y de su familia. Solo el usufructo tiene la función del ius utendi y del ius fruendi, la principal limitación del titular del derecho de uso y usuario es que únicamente puede constituir derechos sobre la cosa y la facultad de percibir los frutos se encuentra limitada a tomar aquellos frutos que sean necesarios para las necesidades del usuario y de su familia.

2.2.2 Marcos y Laura se divorcian luego de 10 años de casados y ella contrae nuevas nupcias al poco tiempo. Luego de dos años de divorciados, Marcos fallece y Laura reclama constituir Derecho Real de Habitación del Cónyuge Supérstite en el último domicilio conyugal. ¿Esto es posible?. No es posible atento a que Laura ha contraído nuevas nupcias. Es posible ya a que Laura ha contraído nuevas nupcias. Resulta posible atento a que Laura no ha contraído nuevas nupcias.

2.2.2 Para que se dé el Derecho real de habitación del cónyuge supérstite deben darse los siguientes requisitos: Inmueble de propiedad del tercero, que constituyó el hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Inmueble de propiedad del causante, que constituyó el último hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión no se encontraba en condominio con otras personas. Inmueble de propiedad del titular, que constituyó el primer hogar conyugal, y que a la apertura de la sucesión se encontraba en condominio con otras personas.

2.2.2 Se entiende por derecho real de uso al: Derecho real que consiste en usar y gozar de una cosa ajena, su parte material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia. Si el título NO establece la extensión del uso y goce, se entiende que se constituye un usufructo. El derecho real de uso solo puede constituirse a favor de persona humana. Derecho real que consiste en usar una cosa ajena, su parte material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título. Si el título NO establece la extensión del uso y goce, se entiende que se constituye un usufructo. El derecho real de uso solo puede constituirse a favor de persona humana. Derecho real que consiste en gozar de una cosa ajena, su parte material o indivisa, en la extensión y con los límites establecidos en el título, sin alterar su sustancia.El título establece la extensión del uso y goce, se entiende que se constituye un usufructo. El derecho real de uso solo puede constituirse a favor de persona humana.

2.2.2 Seleccione las 4 (cuatro) respuestas correctas en relación al Derecho real de habitación del cónyuge supérstite. 1. Tiene un propósito asistencial o humanitario: la protección del único techo del viudo o de la viuda, ante los requerimientos de partición de la herencia de los demás herederos o legatarios. 2. Constituye una excepción al principio que establece que el uso y la habitación se constituyen del mismo modo que el usufructo. 3. Debe ser solicitado por el interesado en el marco del juicio solicitado. 4. La constitución de este derecho no impide que el inmueble sea inventariado en la sucesión o adjudicado a uno de los herederos o legatarios, revistiendo esto la calidad de nudos propietarios hasta la muerte del cónyuge . 1. Tiene un propósito asistencial y humanitario: la protección del único techo del viudo o de la viuda, ante los requerimientos de partición de la herencia de los demás herederos o legatarios. 2. Constituye una excepción al principio que establece que el uso y la habitación se constituyen del mismo modo que el usufructo. 3. Debe ser solicitado por el interesado en el marco del juicio sucesorio. 4. La constitución de este derecho no impide que el inmueble sea inventariado en la sucesión y adjudicado a uno de los herederos o legatarios, revistiendo esto la calidad de nudos propietarios hasta la muerte del cónyuge o viudo.

2.2.3 Ramiro tiene un terreno en las sierras de Córdoba y para acceder al mismo debe pasar por terrenos que no son de su propiedad. Para poder ingresar debe constituir derecho real de servidumbre: Con cualquier modalidad, por contratos, con condiciones o resolutorios y hasta con cargos. También pueden ser constituidas por disposiciones de última voluntad. Bajo cualquier modalidad, esto es, por contratos, con condiciones o plazos suspensivos o resolutorios y hasta con cargos. También pueden ser constituidas por disposiciones de última voluntad. Cualquier modalidad, esto es, por contratos y condiciones o plazos suspensivos y hasta con cargos. También pueden ser constituidas por disposiciones de última voluntad.

2.2.3 El derecho real que se establece entre 2 inmuebles y que concede al titular delinmueble dominante utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno se denomina: Servidumbre. Esclavitud. Compromiso.

2.2.3 Seleccione las 2(dos) repuestas correctas. ¿Cómo pueden clasificarse las servidumbres?. 1. Reales y objetivas. 2. Positivas y directas. 1. Reales y personales. 2. Positivas y negativas. 1. Reales y sustanciales. 2. Positivas y indirectas.

2.2.3 El derecho real de servidumbre es: El derecho real que se establece entre dos inmuebles y que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo. El derecho personal que se establece entre uno o mas inmuebles y que concede al titular del inmueble dominante utilidad sobre el inmueble sirviente ajeno. La utilidad puede ser de mero recreo. El derecho único que se establece entre dos o mas inmuebles y que concede al titular del inmueble dominante determinada utilidad sobre el inmueble ajeno. La utilidad puede ser de mero recre.

2.2.3 En caso de que por una servidumbre las personas puedan pasar por el medio de mi campo (servidumbre de paso), ¿Cómo es este tipo de servidumbre?. Negativa. Positiva. Directa.

2.2.3 La servidumbre real: Es inherente al inmueble dominante. Es objetiva al inmueble dominante. Es subsidiaria al inmueble dominante.

2.2.3 Mariano ha adquirido un campo en las sierras de Córdoba. Al llegar al mismo se da cuenta de que no es posible ingresar al terreno. ¿Qué podía hacer para ... para ingresar al terreno?. Constituir un derecho real de servidumbre de paso. Formar un derecho personal de servidumbre de paso. Adquirir un derecho de servidumbre de paso.

2.2.3 Martin es propietario de una casa de veraneo en las Sierras de Córdoba. Para ingresar a la mencionada propiedad debe cruzar un campo vecino, motivando diversas discusiones con el propietario del campo. Martin puede argumentar que: Posee derecho personal de servidumbre de paso creando la obligación de hacer (in patiendo). Posee derecho real de servidumbre de paso creando la obligación de dejar hacer (in patiendo). Posee derecho único de servidumbre de paso creando la obligación de dejar (in patiendo).

2.2.3 Seleccione las 2(dos) respuestas correctas. El propietario del fundo sirviente puede estar obligado por la servidumbre a: 1. Dejar hacer (in patiendo) 2. No hacer (non faciendo). 1. Un dejar hacer (in patiendo) 2. Un no hacer (non faciendo). 1. Dejar hacer (in patiendo) 2. Hacer (non faciendo).

2.2.3 Seleccione las 3(tres) respuestas correctas. Los medios especiales de extinción de la servidumbre son: 1. La desaparición de toda utilidad para el inmueble adquirido. 2. El uso por persona alguna durante doce años, por cualquier razón; 3. En las servidumbres personales, si el titular es persona humana, su muerte, aunque no estén cumplidos el plazo o condición pactados; si el titular es una persona jurídica, su extinción, y si no se pactó una duración menor, se acaba a los cincuenta años desde la constitución. 1. La desaparición de toda utilidad para el inmueble dominante. 2. El no uso por persona alguna durante diez años, por cualquier razón; 3. En las servidumbres personales, si el titular es persona humana, su muerte, aunque no estén cumplidos el plazo o condición pactados; si el titular es una persona jurídica, su extinción, y si no se pactó una duración menor, se acaba a los cincuenta años desde la constitución. 1. La desaparición de toda utilidad para el inmueble . 2. El no uso por persona alguna durante quince años, por cualquier razón; 3. En las servidumbres personales, si el titular es persona humana, su muerte, aunque no estén cumplidos el plazo o condición pactados; si el titular es una persona jurídica, su extinción, y si no se pactó una duración menor, se acaba a los cincuenta años desde la constitución.

2.2.5 Si Juan ha constituido una hipoteca sobre su casa, su domino es: Desmembrado. Desintegrar. Separar.

2.2.5 El derecho real de garantía que recae sobre las cosas registrables individualizadas, cuya posesión se otorga al acreedor o a un tercero designados por las partes, a quien autoriza a percibir los frutos para imputarlos a una deuda se denomina: Fianza. Anticresis. Deuda.

2.2.5 ¿Los titulares de qué derechos pueden constituir una hipoteca?. Los de derechos reales de dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie. Los de derechos reales de dominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie. Los de derechos reales de dominio, condominio, propiedad horizontal y conjuntos inmobiliarios.

2.2.5 Están facultados por ley para constituir hipoteca los titulares de los siguientes derechos reales: Dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie. Dominio, condominios inmobiliarios, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie. Condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie.

2.2.5 Santiago le pide a usted constituir derecho real de hipoteca sobre un inmueble en el cual tiene constituido solo derecho real de usufructo. ¿Puede constituir derecho real de hipoteca?. No, atento que quienes pueden constituir hipoteca son “los titulares de los derechos reales de dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie”. Si, quienes pueden constituir hipoteca son “los titulares de los derechos reales de dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios o superficie”. Pueden constituir hipoteca “los titulares de los derechos reales de dominio, condominio, propiedad horizontal, conjuntos inmobiliarios y superficie”.

2.2.5 María ingresa a un préstamo hipotecario para adquirir su propia casa. Cuando se dirige a la firma de la escritura pública de constitución de la hipoteca, verifica que no se cumplen los requisitos de la especialidad del contrato hipotecario y respecto de la obligación de la que accede. Estos son: Sujeto-objeto-causa. Sujeto-objeto-forma. Sujeto-objeto-cosa.

2.2.5 ¿Qué es la hipoteca?. El derecho real de garantía que recae sobre uno o más inmuebles, individualizados, que continúan en poder del constituyente y que otorgan al acreedor ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producto el crédito garantizado. Es un derecho de garantía que recae sobre los inmuebles, que continúan en poder del constituyente y que otorgan al acreedor ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producto el crédito garantizado. El derecho de garantía que recae sobre dos o más inmuebles, particulares, que continúan en poder del constituyente y que otorgan al acreedor ante el incumplimiento del deudor, las facultades de persecución y preferencia para cobrar sobre su producto el crédito garantizado.

2.2.5 ¿Cuáles son caracteres esenciales de la hipoteca?. Es un derecho real, es accesorio a un crédito, es convencional y publicidad, es decir, debe ser inscripta para su oponibilidad a los terceros y debe cumplirse el requisito de la especialidad (determinación precisa de sujeto-objeto-causa) del contrato hipotecario y respecto de la obligación a la que accede. Se debe determinar el crédito y el objeto con detalle. Es un derecho personal, es accesorio , es convencional y publicidad, es decir, debe ser inscripta para su oponibilidad a los terceros y debe cumplirse el requisito de la especialidad (determinación precisa de sujeto-objeto-forma) del contrato hipotecario y respecto de la obligación a la que accede. Se debe determinar el crédito y el objeto con detalle. Es un derecho único, es accesorio a un crédito, es convencional y publicidad, es decir, debe ser registrada para su oponibilidad a los terceros y debe cumplirse el requisito de la especialidad (determinación precisa de sujeto-objeto-cosa) del contrato hipotecario y respecto de la obligación a la que accede. Se debe determinar el crédito y el objeto con detalle.

2.2.5 Los efectos del registro de la hipoteca tiene un plazo de duración de: 35 años. 55 años. 60 años.

2.2.6 El requisito de instrumento público o privado con fecha cierta para la prenda es a los fines de: La oponibilidad. La impugnabilidad. La aplicabilidad.

2.2.6 Si el bien prendado genera frutos o intereses el acreedor: siempre debe percibirlos e imputarlos al pago de la deuda total, luego a gastos e intereses y luego al capital. no debe percibirlos, tampoco imputarlos al pago de la deuda, primero a gastos e intereses y luego al capital. debe percibirlos e imputarlos al pago de la deuda, primero a gastos e intereses y luego al capital.

XX ¿Cuál de las siguientes es el derecho real sobre la cosa propia?. La propiedad horizontal. Los fidecomisos. Los conjuntos inmobiliarios.

XX El Sr Pérez compra en la última feria anual de la rural de Palermo de la ciudad de Bs As dos equipos de raza ..., pura sangre de carrera. Paga por ellos la suma de $ 10.000. Los ejemplares los adquiere de un Sr. Segura, quien... por primera vez. Otorgados los recibos de pago y hecha la entrega de los animales, estos son trasladados a la casa “La Esmeralda” de Pérez. Pérez recibe una citación judicial para que entregue a los animales ya que estos en realidad pertenecían a la flia Alvarado y su capataz, el Sr Segura, había sido quien los sustrajo, y vendió sin su permiso. Para ... derecho real sobre este tipo de bienes, es necesario: Título y modo inscriptorio. Título inscriptorio. Modo inscriptorio.

XX Prescripción adquisitiva es un modo de adquisición de un derecho real originario ya que nace de un derecho real... que la invoca, esto es: Verdadero. FALSO.

Denunciar Test