Derma 4to parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Derma 4to parcial Descripción: repaso para ponernos modo boda sin pendientes |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Dermatosis asociada a síndrome metabólico y enfermedad cardiovascular. psoriasis. discromia. melasma. micetoma. Si 2 padres tienen psoriasis, hay un 41% de probabilidad de desarrollarla. verdadero. falso. Relaciona los tipos de psoriasis. Psoriasis tipo I. Psoriasis tipo II. Patogénesis de psoriasis. Th1. Th17. Relaciona signos clínicos de psoriasis. Anillo de Woronoff. Signo de la bujía. Signo de Auspitz. Fenómeno de Koebner. Placas crónicas y eritemato-escamosas es la forma más común de psoriasis. verdadero. falso. Psoriasis más común en niños y adolescentes con antecedente de IVRS. Psoriasis en gotas. Psoriasis eritrodérmica. Psoriasis pustular. Psoriasis de Von Zumbusch. Tipo de psoriasis con eritema y escama generalizado, de inicio gradual o agudo, con placas previas, cambios ungueales y cara respetada. Psoriasis eritrodérmica. Psoriasis en gotas. Psoriasis pustular. Acrodermatitis continua de Hallopeau. Relaciona los tipos de psoriasis pustular. Generalizada. Localizada. Relaciona los tipos de psoriasis pustular generalizada. von Zumbusch. Anular. Exantemática. Localizada. Relaciona los tipos de psoriasis pustular localizada. Acrodermatitis continua de Hallopeau. Pustulosis palmoplantar. Psoriasis flexural / invertida. Axilas, ingles, inter glúteo, inframamario y retroauricular. Placas brillosas, rojo-rosas, bien delimitadas. Poca escama. Fisuras centrales. Mucha escama. Pústulas con descamación central. Psoriasis ungueal. 80%. incidencia aumentada de artritis psoriasica. leuconiquia. manchas en aceite. onicolisis. signo de Auspitz. queratosis subungueal. 50%. manchas de cafe con leche. lengua geográfica. Regla de los 10 para terapia sistémica de psoriasis. >10% superficie corporal. 10 puntos PASI. 10 puntos DQLI. <10% superficie corporal. 10 puntos SCORA. Dx?. Artritis psoriasica. Psoriasis pustulo palmar. Acrodermatitis continua de hallopeau. Dx?. Psoriasis flexural invertida. Psoriasis exantemática. Psoriasis von Zumbusch. Dx?. Pustulosis palmar y plantar. Acrodermatitis continua de Hallopeau. Eritema anular migratorio. Dx?. Psoriasis en gota. Psoriasis von Zumbusch. Anillo de Woronoff. Enfermedades con auto anticuerpos contra hemidesmosomas. Penfigoide. Penfigo. Dermatitis herpetiforme. El penfigoide ampolloso es la segunda enfermedad ampollosa autoinmune más común. verdadero. falso. En el penfigoide ampolloso hay signo de Nikolsky y Asboe-Hansen positivos. falso. verdadero. Variantes del penfigoide ampolloso. Nodular. Vesicular. Liquen plano. Vegetante. Dishidrosiforme. Vulvar. Pustular. Exantemático. Estándar de oro para dx de penfigoide ampolloso. DIF (direct immunofluorescence). Tinción de schaeffer fulton. Cultivo histopatológico. Tx de penfigoide ampolloso. Leve. Moderado. Grave. Penfigoide de membranas de mucosas. Piel. Cavidad oral. Ojos. Nariz. Área anogenital. Esófago. Laringe. Ordena la patogenia del pénfigo. pérdida_de_la_adhesión_célula-célula AutoAc_IgG_dirigidos_contra_proteínas_superficie_celular_de_queratinocitos ampollas_intraepidérmicas acantólisis. Patogénesis del pénfigo. Piel. Mucosas. Patogénesis del pénfigo vulgar. Mucosas. Mucocutáneo. Cutáneo. Pénfigo vulgar. Membranas mucosas. Piel. Vegetante de Neumann. Vegetante de Hallopeau. Pénfigo foliáceo. Foliáceo. Endémico brasileño / fuego salvaje. Eritematoso. Característica histopatológica del pénfigo vulgar. fila de lápidas. pústulas espongiformes de Kogoj. microabscesos de Munro. Tx pilar en pénfigo. Prednisona. Ofatumumab. Azatioprina. Dx?. penfigoide ampolloso. pénfigo. penfigoide cicatrical. dermatitis herpetiforme. Dx?. pénfigo vulgar. pénfigo vegetante. penfigoide ampolloso. Dx?. pénfigo foliáceo. pénfigo vulgar. pénfigo eritematoso. pénfigo endémico brasileño. Dx?. pénfigo eritematoso. LES. rosácea. Son modificaciones circunscritas o difusas del color de la piel por exceso, defecto u ausencia de diversos pigmentos. discromía. rosácea. vitiligo. albinismo. Genodermatosis autosómica recesiva por defecto o falta de la enzima tirosinasa necesaria en la melanogénesis, que aparece cuando se combinan los dos padres portadores del gen; hay ausencia total o parcial de melanina en piel, pelo y ojos. albinismo. piebaldismo. esclerosis tuberosa. hipomelanosis de Ito. Se les llama hijos de la luna o nietos del sol. canción de mecano. albinos. piebaldismo. niño albino de luna. En el albinismo, el número de melanocitos es normal. verdadero. falso. ¿En dónde se encuentra la alteración que produce albinismo tipo IA o OCA1?. cromosoma 11, gen TYR. cromosoma 11, gen TAS. cromosoma 10, gen TYR. cromosoma 10, gen TAS. En el albinismo no se suele presentar fotofobia, nistagmo o alteraciones en la agudeza visual. verdadero. falso. Complicaciones en personas jóvenes con albinismo. elastosis solar. lesiones precancerosas o carcinomas. síndrome de Griscelli. fenilcetonuria. albinismo ocular. Es recomendable el uso de protección solar física (ropa y lentes) en personas con albinismo. verdadero. falso. Presenta el índice más alto de albinismo en todo el mundo. Panamá. Argentina. Puerto Rico. México. Dx?. albinismo. síndrome de Menkes. fenilcetonuria. síndrome de Griscelli. Desorden adquirido por pérdida progresiva (parcial o completa) de melanocitos funcionales que afecta piel y mucosas. vitiligo. albinismo. piebaldismo. psoriasis. Se ha encontrado relación entre vitiligo y enfermedades como DM1, A.perniciosa, enfermedad de Addison. verdadero. falso. Propone que con los traumatismos, la tenascina, que está alta e inhibe la adhesión de los melanocitos a la fibronectina, condiciona que los melanocitos migren hacia la superficie y se pierdan. teoría de la melanocitorragia. teoría de la melanocitis. teoría de la melanogénesis. teoría de Koebner. Se usa para acelerar la despigmentación en personas con enfermedad grave, resulta en un tono de piel uniforme. monobencil éter de hidroquinona. bencil fenil éter. metoxibenceno de hidroquinona. difenil éter. Tipos de vitiligo localizado o circunscrito. focal. unilateral o segmentario. mucoso. Tipos de vitiligo generalizado o difuso (más frecuente). vulgaris. acrofacial. mixto. Superficie cutánea afectada en el vitiligo universal. >90%. >80%. >75%. >92%. La presencia de un halo nevo y leucotriquia aumenta la probabilidad de evolución a vitiligo segmentario a mixto. verdadero. falso. Es necesaria la biopsia para el diagnóstico de vitiligo. verdadero. falso. Dermatosis adquirida y frecuente caracterizada por manchas hiperpigmentadas simétricas de contorno irregular, frecuentemente en cara y regiones fotoexpuestas. melasma. hiperpigmentación postinflamatoria. nevo de Hori. liquen plano pigmentado. La exposición solar es el principal factor precipitante y agravante del melasma. verdadero. falso. El melasma afecta principalmente a hombres. verdadero. falso. Melasma en embarazo. prevalencia 15-50%. prevalencia 5-30%. en pacientes con mayor edad. en pacientes más jóvenes. mayormente malar. Es cierto sobre los factores hormonales del melasma. embarazadas. anticonceptivos orales. por estrógenos. significativo en hombres. Tx de primera línea en melasma. uso concomitante de terapia tópica combinada (diferentes mecanismos de acción). inhiben producción de melanina. inhiben melanogénesis. disminuyen o evitan proliferación de melanocitos. Agentes despigmentantes. recambio QT acelerado - eliminan pigmento. disminuyen síntesis de melanina. disminuyen transferencia de melanina. HQ 5% + Tretinoina. 0.1% + Dexametasona (esteroide) 0.1%. fórmula de Klingman. fórmula de Koebner. fórmula PIPA. Dx?. melasma. hiperpigmentación postinflamatoria. liquen plano pigmentado. Dx?. melasma. hiperpigmentación postinflamatoria. liquen plano pigmentado. Se dividen dependiente de la región anatómica en donde se presentan. dermatofitosis. pitiriasis. candidosis. Tiña del cuerpo. Adultos. Niños. Placa eritematoescamosa, circular, con aclaramiento central y borde activo = lesión anular (ringworm). tiña del cuerpo. granuloma de Majocchi. tiña imbricada. eccema numular. Tiña del cuerpo: sintomatología más importante es el prurito y ardor. verdadero. falso. Es cierto sobre la tinea cruris. también llamada tiña de la ingle. T. rubrum (85%). por hiperhidrosis. afecta el escroto. sin borde activo. circinada, serpintiginosa. Es la tiña más común. tiña de los pies. tiña del cuerpo. tiña de la ingle. tiña de las uñas. Clínica de la tiña de los pies. Interdigital. Hiperqueratósica / mocasín. Vesiculosa / inflamatoria. Ulcerativa. Hiperhidrosis plantar. Queratólisis punctata plantar. Principal causante de tiña de la cabeza. M. canis. T. tonsurans. T. rubrum. Clínica de la tiña de la cabeza. Microspórica. Tricofíticas. Querión de Celso. Favus. Principal causante de la tiña de la barba. T. mentagrophytes. T. rubrum. M. canis. T. schoenleinii. En la tiña de las uñas se afecta mayormente las uñas de las manos. verdadero. falso. Tiña de las uñas subungueal: Distal (OSD). Lateral (OSL). Proximal (OSP). Distrófica total (ODT). Es la forma más destructuva de la tiña de las uñas. Onicomicosis distrófica total. Onicolisis. Xantoniquia. Onicomicosis subungueal proximal. El tx de las dermatofitosis puede ser tópico o sistémico y depende de: topografía clínica. extensión. profundidad. resistencia. estadio. Patógeno más comun de la pitiriasis versicolor. M. globosa. M. sympodialis. M. furfur. Clínica de la pitiriasis versicolor. Hipocromiante. Hipercromiante. Causa más común de infección por hongos en inmunosuprimidos. Candidiasis. Dermatofitosis. Pitiriasis versicolor. Clínica de candidiasis mucocutánea. Seudomembranosa (algodoncillo). Candidiasis atrófica aguda. Quelitis angular perleche candidósico. Candidiasis hiperplásica. Candidiasis genital. Candidiasis intertriginosa. Onicomicosis. Dx?. tiña del cuerpo. candidiasis. psoriasis. pitiriasis versicolor. Dx?. tiña de la ingle. candiadiasis genital. herpes. candidiasis intertriginosa. Dx?. candidiasis intertriginosa. dermatitis seborreica. psoriasis inversa. tiña de la ingle. Dx?. tiña de la cabeza microspórica. tiña de la cabeza tricofítica. querión de Celso. Dx?. tiña de los pies interdigital. tiña de los pies hiperqueratósica. tiña de los pies inflamatoria. tiña de los pies ulcerativa. Dx?. onicomicosis distrófica total. onicomicosis subungueal distal. onicomicosis subungueal proximal. melanoniquia dermatofítica. Dx?. paquioniquia. onicomicosis subungueal distal y lateral. psoriasis ungueal. onicomicosis por candida. Dx?. pitiriasis alba. vitiligo. pitiriasis rosada. pitiriasis versicolor. Dx?. pitiriasis alba. vitiligo. pitiriasis rosada. pitiriasis versicolor. Dx?. pitiriasis alba. vitiligo. pitiriasis rosada. pitiriasis versicolor. Dx?. pitiriasis alba. eccema numular. pitiriasis versicolor. psoriasis. Lesión inicial es un nódulo eritematoso que crece y luego se fistuliza. Por la fístula drena material serosanguinolento y granos. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. Se caracteriza por la formación de nódulos, gomas o placas verrugosas que afecta predominantemente extremidades y cara. Inicia con chancro nodular que sufre necrosis y se ulcera. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. En la biopsia se observa la presencia del cuerpo asteroide. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. Tiene largo periodo de incubación. Inicia como una pápula, nódulo o placa verrugosa pequeña con lígera descamación. Crecimiento lento. Lesiones se convierten en placas eritematoescamosas con superficie costrosa. Se observan puntos hemorrágicos. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. Micosis sistémica más antigua, considerada como una de las más infecciosas. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. Px asintomáticos o con sx de gripe. Lesiones cutáneas: pápulas, pústulas, placas, abscesos, úlceras. Cara más afectada. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. Edema, nódulo en área mandibular que forma fístula y absceso, tx de elección penicilina. actinomicosis. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. Es cierto sobre Actinomyces israelii. Bacteria, previamente clasificada como hongo. Gram positivo anaerobio. Parte de la flora normal de la cavidad oral. Por inhalación. Causa fiebre del Valle de San Joaquín. Lesiones pulmonares primarias, casi siempre asintomáticas, disemina a mucosa orofaríngea, ganglios linfáticos, piel y diversos órganos. paracoccidiodomicosis. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. Se asocia a HIV, pápulas o pústulas acneiformes, placas costrosas verrugosas o vegetantes, puede tener manifestaciones neurológicas, pulmonares,etc. paracoccidiodomicosis. criptococosis. cromoblastomicosis. coccidioidomicosis. Dx?. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidiodomicosis. Dx?. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidiodomicosis. Dx?. micetoma. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidiodomicosis. Dx?. actinomicosis. esporotricosis. cromoblastomicosis. coccidiodomicosis. Dx?. actinomicosis. esporotricosis. criptococosis. coccidiodomicosis. |