DERMA GENERALIDADES
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DERMA GENERALIDADES Descripción: dermatologia generalidades, lesiones elementales, historia clinica |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Es el órgano más extenso del cuerpo y actúa como barrera protectora contra el calor, la luz y las infecciones, regula la temperatura corporal y almacena agua y grasa. Piel. Sistema inmunológico. Sistema gastrointestinal. Sistema endocrinológico. Ninguna de las anteriores. Son condiciones ambientales que pueden afectar la salud de la piel. Rayos UV. Exposición indiscrimada a cosméticos. Productos farmacéuticos. Diversos productos de uso cotidiano. Todos son correctos. Son caracteristicas de una piel sana, excepto. Bella. Suave. Tersa. Resistente a cambios ambientales. Arrugada, con manchas. La piel, NO es considerada un espejo de la salud y emociones. Verdadero. Falso. Son las capas embrionarias de las cuales deriva la piel. Ectodermo y mesodermo. Endodermo. Endodermo y ectodermo. Mesodermo y endodermo. Estructuras de la piel que derivan del ectodermo. Epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, uñas y melanocitos. Epidermis, folículos pilosos, glándulas sebáceas y sudoríparas, uñas y melanocitos, tejido conjuntivo, musculo pilorector. Tejido conjuntivo, musculo pilorector, vasos y células de langherhans y de la dermis. Estructuras de la piel que derivan del mesodermo. Musculo pilorector, vasos y células de langerhans y de la dermis. Musculo pilorector, vasos y células de langherhans y de la dermis, glandulas sebaceas y sudoriparas, tejido conjuntivo. Musculo pilorector, celulas de langerhans. En que mes de vida inteuterina se desarrollan la epidermis y la dermis. 1mer mes de vida intrauterina. 5to mes de vida intrauterina. 2do mes de vida intrauterina. 2 semanas de vida intrauterina. En que mes de vida intrauterina se encuentran desarrolladas la dermis y epidermis. 1er mes de vida intrauterina. tercer mes de vida intrauterina. 4to mes de vida intrauterina. 5to mes de vida intrauterina. Mes de vida intrauterina en el que se forman las uñas, los pelos y las glándulas sebáceas y sudoríparas. Tercer mes de vida intrauterina. 2do mes de vida intrauterina. 4to mes de vida intrauterina. primer mes de vida intrauterina. Mes de vida intrauterina en el que se forma el tejido celular subcutaneo y en cual ya se encuentra constituido. Formación 4to mes, constitución: 8vo-9no. Formación: 3er mes, constitución: 8vo-9no. Formación 2do mes, constitución: 5to-6to. Mes de vida intrauterina en el cual ya son visibles los pelos. 5to mes. 3er mes. 2do mes. 7mo mes. Estructura de la cual derivan los melanocitos. Cresta neural. Ectodermo. Endodermo. Mesodermo. Mes de vida intrauterina en la que los melanocitos emigran a la piel. Cuarta semana emigran, 10ma llegan. 3era semana emigran, 8va llegan. 5ta semana emigran, 10ma llegan. Son considerados los anexos cutáneos. Pelo. Piel cabelluda. Uñas. Glándulas sebáceas. Glándulas sudoriparas. La composición quimica principal de la piel es el agua (70%). Verdadero. Falso. Quimicamente son los componentes de la piel. Agua. Minerales. Carbohidratos. Lípidos. Proteinas. ¿Cuales son las capas de la piel?. Epidermis. Dermis. Hipodermis. Tejido celular subcutáneo. Las siguientes, son caracteristicas de cuál capa de la piel?. Mide 50 micras de grosor. Regenera cada 50 días. Presenta un epitelio plano estratificado queratinizado. Es una estructura de soporte, nutricional y de intercambio de células inmunitarias. Se clasifica en superficial o papilar media o reticular y profunda. Está compuesta de tejido conjuntivo, vasos y nervios y anexos cutáneos. Del interior a superficie, constituyen las 5 capas de la EPIDERMIS. Basal o germinativo. Espinoso o de Malpighi. Lucido. Granuloso. Corneo. Son los filamentos que forman el citoesqueleto de las celulas de los mamiferos. Microfilamentos, filamentos intermedios y microtubulos. Medios, largos y cortos. Microfilamentos, filamentos largos, filamentos cortos. Microfilamentos y microtubulos. Son filamentos que participan en la diferenciación de queratinocitos de la capa germinativa a la capa cornea, y forman parte integral de los hemidesmosomas, los desmosomas y la membrana basal. Filamentos intermedios. Microfilamentos. Microtúbulos. Zonas en las que se divide la membrana basal epidermica. Membrana celular de la célula basal. Lamina lucida constituida por el ag del penfigoide, aantigeno por enfermedad por IgA lineal, laminina y epiligrina. Lamina densa y sublamina densa. Todas las anteriores. Capa de la piel que es una estructura de soporte, nutricional y de intercambio de celulas inmunitarias, compuesta de tejido conjuntivo, vasos, nervios y anexos cutaneos. Dermis. Epidermis. Hipodermis. Capas de la dermis. Superficial o papilar media (a). Reticular y profunda(b). a y b son correctas. Germinal, proliferativa,osificación, hipertrofica, cartilaginosa. Fibras proteínicas presentes en la dermis. Colageno. Reticulares. Elasticas. Flexibles. Queratinicas. La sustancia fundamental de la epidermis está constituida por: Mucopolisacaridos. Células: fibroblastos que producen colageno, sustancia fundamental y colagenasa, histiocitos, mastocitos, polimorfonucleares, eosinofilos y plasmocitos. Colageno (I-V). Ninguno de los anteriores. Tipo de colageno presente en piel, huesos, tendones y ligamentos. I. II. III. IV. Tipo de colageno presente en el cartilago. I. II. III. IV. Tipo de colageno presente en la piel fetal. I. II. III. IV. Tipo de colágeno presente en la membrana basal. I. II. III. IV. Es la capa de la dermis que se encuentra más superficial. Dermis papilar. Dermis reticular. Capa de la dermis que contiene folículos, glándulas sebáceas y fibras nerviosas. Dermis papilar. Dermis reticular. La vasculatura de la dermis está dada por: Plexo superficial. Plexo profundo. Red paralela de vasos sanguineos. Arterias y venas epidermicas, cadenas ganglionares superficiales. Capa de la piel formada por lobulos de adipocitos, que son células redondas con nucleo periferico y citoplasma lleno de lipidos, que sirven como reserva energetica y aislante de calor; los lobulos están separados por tabiques de tejido conjuntivo, hay arterias y venas. Epidermis. Dermis. Hipodermis. El complejo pilosebaceo está compuesto por: Folículo piloso. Pelo. Musculo erector del pelo. Glándula sebácea. Uñas. Son las porciones del folículo piloso: Bulbo. Istmo. Infundibulo. Cuello. Cabeza. Partes del folículo piloso. Bulbo. Istmo. Infundíbulo. El folículo se considera un privilegio inmunológico ya que escapa a la detección inmunitaria, se origina en el bulbo, y en la papila se encuentran células madre pluripotenciales que se encargan de la regeneración epidérmica y la cicatrización. Verdadero. Falso. Son las partes del pelo. Medula, corteza, cuticula y vainas radiculares interna y externa. Istmo, infundibulo, medula. Istmo, infundibulo, glandula, medula, cutícula. Son caracteristicas respectivas de las glándulas sebáceas y sudoriparas. Glándulas sebáceas. Glándulas sudoríparas. El aparato ungueal está constituido por: Pliegue epidermico o cuticula. Matriz (Lunula). Lecho ungueal. Hiponiquio. Lamina propiamente dicha (uña). ¿Cualés son las partes que componen la uña?. La mucosa oral, está constituida por. Mucosa de revestimiento. Mucosa masticatoria. Mucosa especializada. La mucosa oral, tiene función de protección al actuar como barrera; es un órgano sensorial al tacto, al dolor, a la temperatura y, en especial, al gusto; secreta saliva y refleja la temperatura corporal del individuo. Verdadero. Falso. ¿Las lesiones de la mucosa oral se clasifican en..?. De a cuerdo a su clasificacion, las lesiones de la mucosa oral pueden ser de tipo. Blanco-amarillentas. Blancas. Pigmentarias. Rojo-azules. Vesiculoampollosas. Ulcerosas. Tumores. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores. a y b son correctas. Son funciones de la piel. Queratinica. Melanica. Sudoral. Sebacea. Sensorial o perceptiva. Ninguna de las anteriores. Son características de la propedéutica dermatológica. Debe realizarse en condiciones de iluminación y comodidad. Se emplea historia clínica, en donde se incluye la ficha de identificación con el fin de identificar edad, ocupación, residencia y otros parámetros del paciente,, ya que esto puede orientar a un posible diagnostico. Se emplea de auxilir un dermatoscopio, una lupa o un cuentahilos. Se debe estudiar localización, topografía, morfología, evolución, síntomas y el examen del resto de la piel y anexos de las lesiones. Consiste en señalar el lugar donde están las lesiones. De acuerdo a su localizacion las dermatosis pueden ser. Localizadas. Diseminadas. Generalizada. Se encarga de señalar las caracteristicas de las lesiones elementales de la piel, que son, como son, numero, tamaño, color, forma, superficie, consistencia, limites o bordes. Morfología. Topografía. Localización. Según su disposición, las dermatosis pueden ser: Lineales. En banda. Redondas. ovales. Anulares. Forma de anillo. Numulares. Forma de moneda. Serpiginosas. Todas las anteriores. De acuerdo a su evolución, las dermatosis se clasifican en. Agudas --> Duran días. Subagudas --> Duran semanas. Crónicas -->Meses o años. El prurito se caracteriza por la presencia o tiene como consecuencia, el siguiente tipo de costras. Hematicas. Melicericas. El prurito cronico, deja como secuelas. costras hematicas. Liquenificación. El examen del resto de la piel y los anexos incluye la inspección del pelo, las uñas, las mucosas y los ganglios linfáticos. Verdadero. Falso. Las lesiones elementales en dermatología se clasifican en. Primarias. Secundarias. Primitivas. a y b son correctas. Todas son correctas. Lesiones elementales que aparecen de novo. Primarias. Secundarias. Son lesiones elementales que son consecutivas a lesiones primarias. Lesiones primarias. Lesiones secundarias. Son cambios de coloración o manchas; pueden presentar consistencia solida, como roncha, papula, nodulo, goma y nudosidad o tener contenido liquido como vesícula, ampolla, pústula, absceso y quiste. Lesiones primarias. Lesiones secundarias. El diagnostico dermatologico se basa en que caracteristicas de las lesiones elementales. Topografía. Morfología. Experiencia. Exploración. Sintomas. De acuerdo a la topografia de las lesiones elementales, puede ser. Cabeza y cuello. Extremidades superiores. tronco. Extremidades inferiores. En cuanto a la morfología de las lesiones elementales, son características que nos interesan conocer: Aspecto monomorfo. Aspecto polimorfo. Enumeración de las lesiones elementales. Número, tamaño, forma, modo de agrupación, color, límites o bordes, estado de la superficie, aspecto y, si es posible, comparar con una referencia conocida. Todos son correctos. Al momento de la inspección en dermatología son características a tomar en cuenta. Numero. Color. Agrupación (bandas, circulos o policiclica). Forma. Tamaño (largo, ancho y alto). Superficie (textura, elevación, sensibilidad, temperatura, sudoración, anexos). Todas las anteriores. Forma de lesión elemental en la que el borde de la lesión difiere del centro, ya sea por estar elevado, escamoso o de diferente color. En anillo. En forma de moneda. En forma de telaraña. Mancha. Lesion elemental que generalmente es una lesión redonda a ovalada con morfología uniforme desde los bordes hacia el centro. En anillo. En moneda. En telaraña. Lesion que se forma de círculos, anillos o anillos incompletos que se fusionan. Policiclica. En moneda. En anillos. En telaraña. Lesión en forma de arco; a menudo como resultado de la formación incompleta de un anillo. Arqueada. Policiclica. En anillo. En moneda. Lesiones con apariencia de red o de encaje, con espacios distribuidos regularmente y preservación de la piel entre estos espacios. Reticular. En anillo. Policiclica. Las lesiones elementales pueden aparecer agrupadas o dispersas. Verdadero. Falso. Son entidades clinicas que presentan con frecuencia el fenomeno de Koebner. Psoriasis. VItiligo. Liquen plano. Liquen nitido. Vasculitis cutanea de pequeño vaso. Enfermedad de still. Todas las anteriores. Son patrones de distribución que se presentan en dermatología. Diseminado, localizado o solitario. Unilateral o bilateral. Simetrico o asimetrico. Zonas expuestas al sol o protegidas del sol. Superficies flexoras o extensoras. Pliegues corporales. Palmoplantar. Regiones seborreicas. Periorificial. Mucosas. En la palpación en la dermatología se pueden obtener caracteristicas como. Consistencia. Infiltración. Temperatura. Textura. Adherencia a planos. Sensibilidad. En la palpación de lesiones elementales, podemos identificar lesiones. Blandas. Compresibles. Dolorosas. Con blanqueado. Rugosas o lisas. Moviles o fijas. Dermicas o subcutaneas. Grado de temperatura. El diagnostico definitivo en dermatología se basa en. HC. EF. Estudios de laboratorio. Estudios de gabinete. Dermatoscopia. Luz de Wod. Examen directo, cultivo. Histopatología, biopsia. Lesiones elementales de acuerdo a su contenido. Contenido solido. Contenido liquido. Las maculas y manchas es lo mismo. V. F. Son caracteristicas de las manchas o maculas. Es un simple cambio de coloración. Color distinto a la piel circundante. No es palpable. Puede estar bien o mal definida. Puede tener cualquier tamaño o color. Es palpable. Nombre que reciben las manchas menores a 1cm. Nombre que reciben los cambio de pigmentación mayores a 1 cm. Tipos de manchas/maculas. Vascular. Pigmentaria. Artificial. Todas son correctas. Las manchas vasculares, se originan por: Congestión. Extravasación. Malformación de vasos. Todas las anteriores. a y b son correctas. Son manchas que dependen de congestión activa, es roja y caliente. El eritema activo difuso se conoce como... El exantema, puede ser de tipo. Morbiliforme, escarlatiniforme o roseola. Puntiforme, geoforme, anaplásico. Escarlatiniforme, anaplasico, morbiliforme. Son manchas que ocurren cuando la vasodilatación es pasiva y son de color azuladas. Cianosis. Vibrice. Petequias. Son manchas en las cuales se dibuja una red de mallas grande y desaparece al oprimir la piel con un portaobjetos. Livedo. Cianosis. Petequia. Es una mancha por extravasación sanguinea. Purpura. Petequia. Cianosis. Son manchas que forman placas. equimosis. petequias. Cianosis. Son manchas de forma puntiforme. Petequias. Equimosis. Cianosis. Son manchas de forma lineal que no desaparecen a la vitopresión. Vibrices. Petequias. pénfigo. Las manchas pigmentarias son de tipo. Hipercromicas. Hipocromicas. Acromicas. Todas las anteriores. Son manchas que se debe a la presencia de pigmentos que no son un componente habitual del tegumento cutáneo, como carotenos, tatuajes, etc. Manchas artificiales. Manchas superficiales. Son características de las pápulas. Levantamiento circunscrito de la piel. Son de contenido sólido, menor a un cm, de color variable. Desaparece sin dejar cicatriz. Presenta evolución de días a semanas. Hay presencia de infiltrado linfohistiocitario superficial, puede haber PMN. Se le conoce como grano. Puede ser hipercromico, hipocromico o acromico. Son características del nódulo. Tambien se le conoce como "tuberculo". Es un levantamiento circunscrito de la piel. Es de contenido solido, palpable, consistencia firme, mayor a 1 cm. Es de color variable, de la piel o rosado. Pueden ser dolorosos. Evolución de meses a años. Al desaparecerdejan atrofia o cicatriz. Hay presencia de infiltrados granulomatosos en dermis superficial a profunda. Diferencias entre una papula y nodulo. Tiempo de evolución. Histopatología. Cicatriz. Es una lesión circunscrita, más profunda que el nodulo de evolución cronica que cura dejando una cicatriz atrófica, puede ser identificado como un nódulo que se ulcera. Goma. Nodulo. Nudosidad. Tuberculo. Ulceración de la epidermis, fistulas e infiltrado granulomatoso en dermis profunda e hipodermis. Goma. Nodulo. Nudosidad. Lesion elemental que se palpa más de lo que se ve, es una lesión poco circunscrita, mal definida de color eritematoso o violaceo, profunda (hipodermis) y dolorosa, que evoluciona de dias a semanas y desaparece sin dejar cicatriz. Se caracteriza por paniculitis septal con predominio de PMN en fases tempranas y un infiltrado de linfocitos e histiocitos en etapas tardías, además de infiltrado dermohipodermico. Nudosidad. Nodulo. Goma. Lesion elemental que es característica de la urticaria. Habón o roncha. Nodulo. Papula. Quiste. Elevación mal definida, de forma ameboide, superficie convexa con aspecto de piel de naranja, color blanco, rosado o rojo, de consistencia elastica y presenta evolución fugaz de minutos a horas. Se caracteriza por la presencia de edema transitorio de tipo vasomotor de la dermis. Roncha. Nodulo. Papula. Urticaria. Son elevaciones circunscritas de la piel, que al romperse, dejan erosiones y costras, presentan contenido liquido de tipo seroso o sanguinolento. Vesiculas. Pustulas. Abscesos. Ampolla. Se le conoce asi a la lesion elemental de contenido liquido <0.5 cm. Vesicula. Ampolla. Roncha. Nodulo. Se le conoce así a la lesión elemental de contenido liquido >1 cm. Ampolla. Vesicula. Nodulo. Nudosidad. De acuerdo a su profundidad, las vesiculas se clasifican en. Intraepidermicas y subepidermicas. Subcorneas y suprabasales. Intraepidermicas y subcorneas. Las vesiculas intraepidermicas, se dividen en... Subcorneas y suprabasales. Intraepidermicas y subepidérmicas. Elevación circunscrita, superficial, de contenido liquido purulento, de tamaño menor a 1 cm. Pustula. Vesicula. Ampolla. Las pustulas se clasifican en primarias y secundarias. Verdadero. Falso. Las pustulas primarias, se dividen en intraepidermicas o foliculares. Verdadero. Falso. Acumulación purulenta de tamaño mayor en dermis e hipodermis, elevación de la piel blanda, fluctuante y aspecto inflamatorio, tiende a abrirse al exterior y formar fistulas. Absceso. Pustulas. Ampollas. vesiculas. Acumulación no inflamatoria, el contenido puede ser líquido, sólido o semisólido, rodeada de una pared de epitelio pavimentoso o glandular, a la inspección tiene un aspecto esférico, más a menudo como una pápula o nódulo con forma de cúpula, pero a la palpación tiene consistencia elástica, Dependiendo de su contenido es el color de la piel; el color puede ser amarillento, rojizo o violáceo. Nodulo. Quiste. Absceso. Ampolla. Son lesiones secundarias. Escama, costra, cicatriz, atrofia, ulcera, erosión o exulceración, excoriación, escara, esclerosis, queratosis, liquenificación, grieta o fisura, verrugosidad o vegetación. Neoformación o tumor, comedon, surco y tunel, fistula, infiltración, placa. Nodulo, vesicula, papula, absceso, pustula, ampolla. Lesion elemental que es la caida en bloque de la capa cornea, varía de tamaño y color, pueden ser grandes y laminares (psoriasis) y pequeñas, furfuráceas o pitiriasiformes. Escama. Escara. Descamación. Es un exudado que se seca. Costra. Escama. Pus. Las costras que provienen tras una hemorragia se conocen como. Son costras que provienen de exudado seroso o purulento. Lesion elemental que es resultado de suero, sangre o pus desecado sobre la superficie de la piel. Exudado. Costra. Absceso. Pus. Lesion elemental que se genera tras la destrucción del espesor de la epidermis, puede haber perdida de la sustancia más profunda (dermis, hipodermis, hueso, musculo) y al reparar deja cicatriz. Ulcera. Escama. Desnaturalización. Las ulceras, por su tiempo de evolución se clasifican en. Se le conoce así a la ulcera de evolución aguda. Ulceración. Ulcera. Se le conoce así a la ulcera de evolución crónica. Ulcera. Ulceración. Son ulceras muy destructivas de extensión rápida. Son caracteristicas que se deben describir en las ulceras. Tamaño. Forma. Profundidad. Bordes. Base o fondo. Tejido circundante. Solución de continuidad que solo afecta a la epidermis, de color rojizo y que exuda liquido, de origen traumatico o tras el destachamiento de una ampolla y no suele dejar cicatriz. Erosión/ exulcerasión. Ulcera. Ulceración. Eritema. Solución de continuidad la cual abarca epidermis y dermis papilar, es de origen traumatico y por lo regular lineal. Excoriación. Ulceración. Erosión. Eritema. Es el desprendimiento de un área de necrosis, es de color negro, insensible y con temperatura disminuida. Escara. Descamación. Escama. Formación difusa de tejido conjuntivo en la dermis con desaparición de anexos, se presenta piel endurecida parcial o totalmente, de aspecto seco, acartonado, inextensible, hipo-hiperpigmentado. Se presenta como engrosamiento de las fibras de colágeno, dispuestas en haces gruesos, con disminución o falta de fibroblastos y anexos. Esclerosis. Escara. Escama. Reparación de una solución de continuidad mediante la formación de tejido conjuntivo fibroso. Cicatrización. Escara. Escama. Ulceración. El origen de una cicatriz puede ser traumatico y/o inflamatorio. Verdadero. Falso. Por su tamaño, las cicatrices se clasifican en. Queloide. Hipertrofica. Atrofica. Todas las anteriores. Son cicatrices que no rebasan los bordes de la herida. Hipertrofica. Atrofica. Queloide. Son cicatrices que rebasan los bordes de la herida, crecen en gran volumen, firme, dura, rosada/blanca. Queloide. Hipertrofica. Atrofica. Son cicatrices en las cuales exite perdida de los componentes de la piel. Atrofica. Hipertrofica. Queloide. Se le conoce así a la disminución de las capas de la piel, y se caracteriza por piel adelgazada, decolorada, finamente plegada, telangiectasias, perdida de anexos. Atrofia. Hipertrofia. Hiperplasia. La atrofia puede ser de tipo epidermica y/o dermica. Verdadero. Falso. Tipo de atrofia que se caracteriza por la presencia de piel arrugada y de aspecto brillante. Epidermica. Dermica. Tipo de atrofia que se caracteriza por la presencia de desaparición de colageno y/o fibras elasticas, se produce una depresión. Epidermica. Dermica. Lesion elemental que se caracteriza por engrosamiento de la capa cornea. Queratosis. Callosidad. Ictiosis. Tipo de queratosis que se caracteriza por ser circunscrita. Callosidad. Ictiosis. Regional. La queratodermia palmoplantar es un ejemplo de queratosis regional. Verdadero. Falso. Es un ejemplo que queratosis generalizada. Ictiosis. Queratodermia palmoplantar. La hiperqueratosis es un aumento del grosor de la capa cornea, puede ser ortoqueratosis (sin nucleos) o paraqueratosis (con nucleos). Verdadero. Falso. Son hendiduras lineales de la piel, por lo regular dolorosas. Grietas y fisuras. Escara y escama. Queratosis e hiperqueratosis. Son hendiduras lineales de la piel que afectan la epidermis. Grietas. Fisuras. Son hendiduras lineales de la piel que afectan la dermis. Fisuras. Grietas. Es un engrosamiento de las capas de la epidermis. Liquenificación. Hiperqueratosis. Epidermatosis. Nudosidad. Lesion elemental que se caracteriza por piel gruesa con aumento y exageración de los pliegues cutaneos, de color blanquecino u oscuro, puede ser primaria o segundaria e indica rascado prolongado. Liquenificación. Nudosidad. Urticaria. Prurito crónico. Lesiones elementales que se caracterizan por hiperqueratosis y papilomatosis. Verrugosidad y vegetación. Macula y papula. Nodulo y nudosidad. Levantamiento anfractuoso, duro y de superficie irregular. Verrugosidad. Vegetación. Lesion elemental de consistencia blanda, superficie lisa y húmeda que afecta pliegues o mucosas. Verrugosidad. Vegetación. Lesion que tiende a crecer y persistir, que puede ser benigna o maligna, primaria o secundaria, puede ser elevada, conforma, tamaño y color variable con aspecto tumoral o ulcerado. Neoformación o tumor. Vegetación. Nudosidad. Es un tapón de queratina de color blanco grisaceo o negro que cierra los orificios de los folículos pilosebaceos. Comedón. Hamedón. Nodulo. Goma. Lesion lineal, recta o tortuosa, ligeramente elevada de color grisáceo, eritematosa. Surco o tunel. hueco. Cicatriz. Lesion elemental caracteristica de larva migrans. Tunel. Surco. Lesion elemental caracteristica de escabiasis. Surco. Tunel. Trayecto que comunica dos cavidades o una cavidad con el exterior. Fistula. Absceso. Pustula. Lesión eritematosa o violácea elevada que puede ser circunscrita o difusa, suculenta en la fase activa y atrófica cuando se resuelve. Infiltración. Exantema. Edema. Absceso. Conjunto de dos o más lesiones elementales. Placa. Superficie. Eritema. Exantema. Sonlas células de la epidermis. Queratinocitos, melanocitos, celulas de langerhans, celulas de Merckel. Queratinocitos, hemidesmositos, celulas de neckel. Queratinocitos, melanocitos, celulas de neckel, celulas de manhans. Son las células de la dermis. Linfocitos, mastocitos, histiocitos, eosinofilos y neutrofilos. Melanocitos, queratinocitos, celulas de Merckel, Cleulas de Langhans. Las glandulas sudoriparas ecrinas, se localizan en toda la superficie cutanea. Verdadero. Falso. Son sitios en los cuales NO existen glandulas sudoriparas ecrinas. Conducto auditivo externo. Bermellon del labio. Clitoris. Labios menores. Glande del pene. Todas las anteriores. Las glandulas sudoriparas apocrinas, se localizan en. Axilas. Region anogenital. Area periumbilical. Areolas, pezones, bermellón del labio. Todas las anteriores. Zonas en donde predominan las glándulas sebáceas. Cara. Piel cabelluda. Tercio superior de la espalda y el torax. Todas las anteriores. En las palmas y plantas, así como en el dorso de los pies, no existen glándulas sebáceas. Verdadero. Falso. Tipos de secreción en las glandulas de la piel. Glandulas ecrinas. Glandulas apocrinas. Glándulas sebáceas. Son funciones de la piel. Organo de la estetica. Protectora (queratogena, melanogena, sebacea, sudoripara, termorreguladora). Metabolica. Inmunologica. Célula de la epidermis que actúa como presentadora de antígenos que proviene de la médula ósea y pertenece al sistema de macrófagos-mononucleares; contiene gránulos o cuerpos raquetoides. Célula de Merckel. Célula de Langerhans. Melanocito. Queratinocito. Son células de la epidermis que son parte del sistema celular endocrino, funciona como mecanorreceptor y tiene relacion con terminaciones nerviosas sensitivas y sensibilidad al tacto. Celulas de Langerhan. Celulas de Merckel. Melanocito. Queratinocito. |