option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dermato 8 Segunda parte

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dermato 8 Segunda parte

Descripción:
dermato

Fecha de Creación: 2018/12/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 49

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Los antígenos presentes en el Pénfigo por IgA son: Desmocolina 1,3,4 y desmogleína 3. Desmogleína 1, 2, 3 y desmocolina 3. Desmocolina 1, 2, 3 y desmogleína 3.

En el pénfigo por IgA el sitio de clivaje dentro de la epidermis es: Supracorneal y/o subbasal. Subcorneal y/o suprabasal. Supraespinoso y/o subcorneal.

Los estudios de laboratorio para diagnóstico de pénfigo por IgA son: Biopsia y hemocultivo. Citología e inmunohistoquímica. Biopsia e inmunofluorescencia directa.

El diagnóstico diferencial de pénfigo por IgA debe considerar: Dermatitis herpetiforme, el pénfigo foliáceo y la dermatosis pustulosa subcorneal, la pustulosis exantemática aguda, la psoriasis pustulosa anular y la dermatosis por depósito de IgA lineal. Penfigoide ampollar, necrolisis epidérmica tóxica, síndrome de Stevens-Johnson, quemaduras, estomatitis. Estomatitis, dermatitis herpetiforme, penfigoide ampollar, necrolisis epidérmica, quemaduras, dermatitis herpetiforme.

El tratamiento para el pénfigo Iga incluye: Cefalosporinas y corticoides. Corticoides y sulfonas. Sulfonas y AINES.

En relación al pénfigo neonatal. ¿quiénes son más propensos a desarrollar la enfermedad?. Recién nacido de madres con pénfigo vulgar. Recién nacido de madres con pénfigo foliáceo. Recién nacido de madres con pénfigo vulgar o foliáceo.

Si el neonato con pénfigo sobrevive a la etapa aguda de la enfermedad como es el pronóstico. el pronóstico es malo ya que los anticuerpos son levemente catabolizados. el pronóstico es bueno ya que los anticuerpos son catabolizados en 2 a 4 semanas. el pronóstico es bueno ya que los anticuerpos se han metabolizado en menos de una semana.

En el pénfigo neonatal el diagnóstico diferencial debe ser con: VIH, sífilis, síndrome estafilocócico. Sífilis, síndrome estafilocócico, herpes. Sífilis congénita, síndrome estafilocócico de la piel escaldada, otras del grupo TORCH.

El tipo de ampolla que presenta en el pénfigo neonatal es: de tipo vulgar, y de tipo foliáceo. de tipo granulosa. de tipo acantolítica.

Referente al Pénfigo Paraneoplásico, este es también conocido como: enfermedad paraneoplásica. enfermedad musculocutánea neoplásica. enfermedad mucoctánea paraneoplásica.

El pénfigo paraneoplásico, se desarrolla exclusivamente en asociación a: neoplasias y procesos autoinmunes. cualquier enfermedad especialmente procesos inmunológicos. neoplasias conocidas u ocultas.

Es probable que esta enfermedad se deba a: interacción entre factores ambientales con el sistema inmune. interacción entre las células tumorales y el sistema inmune. interacción entre estilo de vida y genética.

El pénfigo paraneoplásico se presenta en enfermedades como: Leucemia linfocítica crónica, enfermedad de Hodgkin, enfermedad de Castleman. Timomas, artritis reumatoide, procesos linfoproliferativos. Sarcomas, timomas, enfermedad de Lyme.

El enfermo con pénfigo paraneoplásico presenta ulceraciones dolorosas en las membranas mucosas, que semejan a: Eritema polimorfo. Dermatitis herpetiforme. Eritema polimorfo y síndrome de Stevens-Johnson.

En el pénfigo paraneoplásico la afectación se distribuye a: Solo el epitelio cutáneo. Epitelio cutáneo y mucoso. Epitelio cutáneo, aparato respiratorio, digestivo y urinario.

De acuerdo a la afectación a múltiples aparatos, ¿cuál es el efecto terminal más representativo?. insuficiencia cardiaca. cáncer gástrico. insuficiencia respiratoria.

El común denominador del pénfigo paraneoplásico es: La ampolla acantolítica. ampollas intraepiteliales. bronquiolitis obliterante.

La ampolla acantolítica se caracteriza por: vesículas epiteliales con infiltrado basófilo. vesículas intraepiteliales con infiltrado eosinofílico. vesículas intraepiteliales sin infiltrado.

La diferenciación serológica de pénfigo paraneoplásico respecto al vulgar se basa en la presencia de: anticuerpos contra las plaquinas. antígenos contra las plaquinas. Proteínas desmosomales.

El curso de la enfermedad con pénfigo paraneoplásico es: Progresiva y casi siempre fatal en un lapso de 2 años. Regresiva y casi siempre fatal en un lapso de 2 años. Progresiva y no fatal en un lapso de 2 años.

En el pénfigo paraneoplásico la afectación a las capas de la piel se limita a: dermis. hipodermis. todos los estratos de la epidermis.

En la inmunofluorescencia del pénfigo paraneoplásico muestra: Presencia de IgA y C2 extracelular. Presencia de IgG y C3 intercelular. Presencia de IgE y C1 extracelular.

El diagnóstico de los pénfigos es: Primariamente clínico. Solamente mediante laboratorio. mediante pruebas de imagen.

El tipo de ampolla flácida, de predominio en zonas desnudas, y afectación de la mucosa oral se debe pensar en: Pénfigo vegetante. Pénfigo neonatal. Pénfigo vulgar.

Cuando las lesiones ampollosas se sitúan preferentemente en los grandes pliegues se deberá pensar en: Pénfigo vegetante. Pénfigo neonatal. Pénfigo vulgar.

Ante un paciente con placas eritematosas, y escamosas situadas en la cara y tórax se debe pensar en: Pénfigo vegetante. Pénfigo seborreico. Pénfigo vulgar.

Es imperativo en todo paciente con pénfigo realizar: Antibiograma. Urocultivo. Biopsia, seguida de inmunofluorescencia.

El tratamiento de los pénfigos consiste en: Glucocorticoides solos o en asociación a azatioprina. Inhibidores de la proteasa y glucocorticoides. Azatioprina y rifampicina.

En un paciente con pénfigo vulgar se utilizará: Prednisona 10mg /kg/d por 4 a 6 semanas. Prednisona 1mg /kg/d por 4 a 6 semanas. Prednisona 100mg /kg/d por 4 a 6 semanas.

En el diagnostico diferencial de los pénfigos deberá considerarse: Penfigoides, eritema nodoso, VIH, enfermedad por IgA. Penfigoides, eritema nodoso, herpes, enfermedad por IgA. Penfigoides, eritema polimorfo, dermatitis herpetiforme, enfermedad lineal por IgA.

Otros medicamentos empleados en el tratamiento de pénfigos son: diamino-difenil-sulfona. estreptomicina. Eritromicina.

En qué edad es común la presencia de penfigoide. En la primera etapa de la vida. En la adolescencia. En la pubertad. Ancianos.

En cuanto a la inmunofluorecencia que inmunoreactantes se encontraron en la membrana basal en caso de penfigoideIgG +C1. IgG +C7. IgG+C5. IgG+ C3.

Por qué se generan las ampollas. Porque se degradan las proteínas del hemidesmosoma. Porque se regeneran las proteínas del hemidesmosoma. Porque se degeneran las proteínas del organismo.

En Penfigoide las ampollas son: Ampollas dérmicas+ eosinófilos. Ampollas subdérmicas+ eosinófilos. Ampollas epidérmicas+eosinófilos. Ampollas subepidermicas + eosinófilos.

Selecciones la respuesta correcta referente a las características de las ampollas del Pénfigo ampolloso. Ampollas líquidas con urticaria. Ampollas serosas sin urticaria. Ampollas densas,grandes y se acompaña de urticaria. Ampollas Grandes.

En caso que exista predilección en el penfigoide selecciones las variables de la misma. Sexo. Raza. Todas las anteriores. Ninguna de las anteriores.

Como se clasifican los penfigoides. Penfigoide ampollar y cicatrizal. Penfigoide cicatrizal. Penfigoide liquenificado.

Cuál es el patrón de aparición del pénfigo Ampolloso. Tronco, abdomen, extremidades superiores. Cara, cuello, hombro. Tronco, abdomen, cara interna de muslos. Abdomen, tronco, cuello.

Como es el penfigoide ampollar. Generalizado, localizado, polimorfo, vegetante y nodular. Polimorfo, vegetante y nodular. Focal, polimorfo, vegetante y nodular.

Como es el penfigoide cicatrizal. Mucocutanea. Pilosa. sistémica.

En Penfigoide de Brunsting y Perry las ampollas son comunes en: palmas de la mano. planta del pie. abdomen y tronco. cabeza y cuello.

Cuáles son las complicaciones del penfigoide. cicatriz retráctil, sinequias, ceguera, dificultad respiratoria, estenosis esofágica. cicatriz retráctil, sinequias. cicatriz lineal, sinequias. cicatriz queloide.

Cuáles son las formas más raras de penfigoide. vegetante y nodular. ampollar. gestacional y neonatal.

Que revelan los datos de laboratorio en caso de penfigoide. eosinofilia en sangre periférica con aumento de IgE. basofilia aumento de IgE. neutrofilia sin aumento de IgE.

El tratamiento común que se utiliza para el penfigoide es. Aines. Tratamiento no farmacológico. Glucocorticoides locales. Glucocorticoides sistémicos.

Cuáles son los sinónimos utilizados para nombrar a Penfigoide. Pentigo. Dermatitis Ampollosa. Enfermedad de Ig A. Penfigoide Ampollar.

De acuerdo a la Etiopatogenia del Penfigoide. Los anticuerpos están dirigidos contra el antígeno del penfigoide ampollar BPAg1. Identificación de una transglutaminasa epidérmica como autoantígeno. El gluten es una antígeno endógeno que suele desatar lesiones cutáneas.

El gluten es una antígeno endógeno que suele desatar lesiones cutáneas. No se observa Signo de Nikolsky. Náuseas. Vómito. Tos.

Denunciar Test