Dermatologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Dermatologia Descripción: preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
21 Pregunta vinculada a la imagen n.° 11. La imagen mostrada en la figura 11 corresponde a las piernas de una enferma de 45 años. La descripción que mejor se adapta al tipo de lesiones que presenta seria: 1. Lesiones gomosas abiertas al exterior. 2. Lesiones papulovesiculosas sobre una base eritematosa. 3. Lesiones queratósicas que tienen base vesiculosa. 4. Lesiones liquendicadas. 5. Se trata de lesiones verrucosas que son indico de una evolución prolongada. 27 . Pregunta vinculada a la imagen n°14. Un hombre de 68 años consulta por una perdida del estado general en forma de astenia y anorexia y perdida de 12 Kg en los últimos tres meses. La exploración física únicamente muestra un paciente delgado y la lesión en la planta de los pies que puede observarse en la figura. ¿Cuál le parece el diagnostico mas probable y/o actitud esas adecuada?. 1. Buscaría factores de inmunodepresión, pues la lesión parece corresponder a una sarna noruega. 2. La lesión cutánea parece una callosidad en una zona de apoyo fisiológico, por lo que, de momento no la consideraría relacionada con la perdida del estado general. 3. La lesión sugiere una forma palmo-palmar de psoriasis. 4. Parece una forma de queratosis seborreica difusa asociada a la edad. 5. Sugiere una queratodermia plantar paraneoplásica. 28. Pregunta vinculada día imagen n"14. Supongamos que el paciente no refiere ningún antecedente familiar de interés, nunca ha tomado drogas ilícitas ni recibe tratamiento médico habitual. Una analítica realizada en una mutua privada muestra una anemia microcitica e hipocroma, una función tiroidea normal, una serologia para el VIH negativa y una determinación de arsénico también negativa. La radiografía de tórax es normal. Para proseguir el estudio se podrían realizar numerosas pruebas ¿Cuál cree Ud. que nos podría ayudar más en este momento?. 1 Un aspirado de médula ósea. 2. Un estudio inmunológico completo con ANA, ANCA y complemento. 3. No haría más pruebas inmediatamente y seguiría la evolución clínica durante. 4. Una fibrogastroscopia. 5. Una biopsia de la lesión plantar. 92. De los siguientes enunciados, uno NO es un desencadenante de las crisis abdominopsitoneurológicas en la porfiria aguda. Indique cuál: 1. La fase lútea del ciclo menstrual. 2. Los fármacos inductores enzimáticos hepáticos. 3. Las infecciones. 4. Una dieta restrictiva en proteínas. 5. Los inhibidores de la proteasa empleados en la infección por el VII. 146. ¿Cuál de los siguientes contextos clínicos debe hacernos sospechar un proceso paraneoplásico y, por tanto, nos obliga a realizar un despistaje de neoplasia maligna?. 1. Niño de 13 años con púrpura palpable en miembros inferiores y nalgas, artralgias y dolor abdominal. 2. Hombre de 36 años con macuto-pápulas con, ampolla central "en diana" en dorso manos, palmas y antebrazos con erosiones y ulceraciones en mucosa oral. 3. Mujer de 44 años con eritema en ambas regiones malares y dorso nasal, fotosensibilidad y eritema palmar en yemas de dedos de las manos. 4. Hombre de 27 años con máculas despigmentadas bien delimitadas de forma simétrica en región peribucal, periorbitaria y en la parte distal de dedos de manos y pies junto con alopecia en placa en región occipital con tallos pilosos cortos y rotos sin descamación ni eritema. 5. Mujer de 68 años con debilidad muscular progresiva en raíz de miembros, edema y exantema periorbitario violáceo y pápulas queratósicas en cara dorsal de las articulaciones interfalángicas. 3. Pregunta vinculada a la imagen n.° 2 Mujer de 67 años con antecedentes de HTA mal controlada, en tratamiento con insulina por diabetes mellitus y controlada por un servicio de hematología para estudio de síndrome mielodisplásico. Hace 3 semanas inicia una lesión pustulosa de bordes necróticos que ha crecido hasta condicionar una gran úlcera con el aspecto que muestra la imagen adjunta. Dolor intenso. ¿Cuál de los siguientes 'diagnósticos le parece más probable?: 1. Infiltración cutánea específica de su proceso mieloproliferatívo. 2, Necrobiois lipoídica. 3. Úlcera por microangiopatía diabética. 4. Pioderma gangrenoso. 5. Úlcera hipertensiva. 4. Pregunta vinculada a la imagen n.° 2 El mismo tipo de patología puede darse en otros contextos. Señale en cuál de ellos es más probable: 1. Hipotiroidismo. 2. Hipertiroidismo. 3. Colitis ulcerosa. 4. Esclerodermia. 5. Glucagonoma. 18. Pregunta vinculada a la imagen.° 9. Para descartar situaciones que puedan simular las manifestaciones de la paciente y establecer un diagnóstico diferencial deberemos proseguir con el interrogatorio. Uno de los siguientes hábitos o antecedentes sería difícilmente relacionable con las alteraciones faciales observadas. Señale cuál: Asociada a la pregunta 17, con el enunciado siguien-te: Una paciente de 64 años de edad consulta por fatigabilidad fácil de unos meses de evolución y pérdida del apetito, aunque no ha objetivado pérdida de peso. Nos llama la atención, al observarla, la facies que presenta (ver imagen). Antes de proseguir con el interrogatorio y la exploración clínica, se nos ocurre una hipótesis diagnóstica. ¿Cuál de las siguientes pruebas analíticas cree que nos orientaría mejor en nuestra sospecha diagnóstica?: 1 Hábito de estirarse los pelos (tricotilomania). 2. Una enfermedad de transmisión sexual. 3. Contacto con personas o áreas geográficas con lepra. 4. Ingesta de fármacos. 5. Antecedentes de hiperuricernía. 171.. Enfermo de 60 años que refiere hace 10 días la aparición de lesiones ampollosas en dorso de manos después de la exposición solar. El cuadro se acompaña de fragilidad cutánea. Histopatológicamente existe una ampolla subepidérmica con depósitos PAS positivos en y alrededor de los vasos dérmicos superficiales. El diagnóstico más verosímil será: 1. Pénfigo benigno familiar. 2. Penfígoide. 3. Porfiria cutánea tarda. 4. Pénfigo vulgar. 5. Síndrome de la piel escaldada a. 19. Pregunta vinculada a la imagen n.° 10. Un paciente de 52 años es derivado para estudio al hospital desde un centro de atención primaria donde consultó por clínica de astenia y fatigabilidad fácil. El paciente bebe unos 80 g de alcohol al día, refiere episodios de epistaxis con cierta asiduidad y ha tenido dos accidentes de tránsito con fracturas diversas. La exploración física muestra una palidez de piel y conjuntivas y múltiples lesiones en cara, manos, labios y mucosa oral cuyo detalle puede observarse en la figura 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sería la más correcta?: 1. Las lesiones son muy sugestivas de una púrpura de Schbnlein-Henoch. 2. El diagnóstico diferencial deberá incluir las arañas vasculares propias de una cirrosis hepática alcohólica. 3. El examen hematológico característicamente mostrará esquistocitos y plaquetopenia. 4. Lo más probable es que el paciente presente una anemia por pérdidas digestivas debidas a un pólipo degenerado en el colon. 5. Las lesiones mucosas son muy inespecíficas y difícil-mente pueden relacionarse con la sintomatología que refiere el paciente. 20. Pregunta vinculada a la imagen n.° 10. Supongamos que se establece el diagnóstico de presunción de una enfermedad autonómica dominante en la que se ven implicados diversos genes relacionados con el remodelado vascular y la angiogénesis. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones parece más apropiada?: 1. Se aconseja que todos los pacientes con esta sospecha diagnóstica se sometan a una prueba de imagen para descartar un aneurisma de aorta. 2. La causa de muerte más frecuente, a menos de que se haga un tratamiento preventivo especifico, es la hemorragia cerebral. 3. El sustrato anatomopatológico es de vasculitis leucocitoclástica con necrosis fibrinoide en los pequeños vasos dérmicos. 4. Es relativamente frecuente que estos pacientes desarrollen una anemia ferropénica. En este caso, la causa más frecuente es la hemorragia digestiva. 5. A pesar de que en este caso había anemia, es posible que estos pacientes desarrollen poliglobulia hipoxémica por fístulas pulmonares. 22. Pregunta vinculada a la imagen n.° 11. Ante la imagen clínica que presenta, una que podría orientarnos en el diagnóstico seria: Asociada a la pregunta 21, con el enunciado siguiente: La imagen mostrada en la figura 11 corresponde a las piernas de una enferma de 45 años. La descripción que mejor se adapta al tipo de lesiones que presenta seria: 1 Investigación microbiológica de una de las lesiones, mediante frotis. 2 Mantoux y placa de tórax. 3 Determinación de crioglobulinas. 4 Serología luética. 5 Extirpación y estudio histopatológico de una adenopatía. 182. Hombre de 62 anos con antecedentes de hábito enolico importante, portador de virus de hepatitis C. sigue tratamiento con Ibuprofeno por una tendinitis en hombro derecho, acude a su dermatólogo porque después de pasar 2 semanas de vacaciones en la playa observe la aparición de ampollas tensas en dorso de manos. A la exploración además de localizacion y ligera hipertricosis malar. El diagnóstico mas probable es: 1. Epidermólisis ampollosa adquirida. 2. Porfiria cutánea tarda. 3. Reacción fototoxica. 4. Dermatitis de contacto. 5. Porfiria aguda intermitente. 135. Mujer de 50 años diagnosticada hace 6 meses de síndrome mieloproliferativo, que presenta desde hace una semana, una erupción en forma de placas eritematosas, de aspecto infiltrativo edematoso en cara y zona de escote, que se acompañan de fiebre de 39,5 C. Se le practica un hemograrna que muestra leucocitosis con neutrofilia. El diagnóstico de sospecha es: 1. Erisipela. 2. Canddiasis. 3. Síndrome de Sweet. 4. Eritema multiforme. 5. Toxicoderma postquimioterapia. 73. Hombre de 50 años que consulta por presentar lesiones ampollosas y erosiones tras exposición solar. Señala que la orina, ocasionalmente, adquiere una tonalidad oscura. El laboratorio nos informa de la existencia de un discreto aumento de transaminasas, siendo la excreción urinaria de uroporfirina superior a 200 ug/l. Ante este cuadro el diagnóstico y tratamiento correcto es: 1. Pollina de Doss, debiendo indicar profilaxis con compuestos de plomo. 2. Porfiria aguda intermitente, cuyas crisis se evitan con clordiacepóxido. 3. Porfina cutánea tarda, siendo eficaz la cloroquina. 4. Protoporfiria eritropoyética. Su tratamiento consiste en sangrías periódicas. 5. Porfiria congénita de Günther. En algunas ocasiones son eficaces las tetraciclinas al ser estos antibióticos excelentes protectores solares. 141. Paciente varón de 54 años de edad que desde hace tres años viene desarrollando lesiones ampollosas generalmente de pequeño tamaño, traslúcidas, ocasionalmente hemorrágicas en dorso de manos y de la cara y antebrazos. Presenta secuelas cicatriciales residuales a lesiones anteriores e hiperpigmentación en cara con hipertricosis malar y de cejas. ¿Cuál de los siguientes estudios analíticos es más útil para confirmar el diagnóstico en este paciente?: 1. Título de anticuerpos antiepiteliales. 2. Pruebas hepáticas. 3. Proto y coproporfirias en sangre. 4. Uroporfirina y coproporfirina en sangre, orina y heces. 5. Inmunoelectroforesis. 170. Paciente que presenta desde hace 2 semanas una erupción pruriginosa costituida por múltiples pápulas eritematovioláceas poligonales, de superficie aplanada, localizadas preferentemente en cara anterior de muñecas, zona pretibial y área lumbar. Además presenta lesiones reticulares blanquecinas en mucosa yugal. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: 1. Pitiriasis versicolor. 2. Micosis fungoides. 3. Psoriasis en gotas. 4. Pitiriasis rosada de Giben. 5. Liquen plano. 147. Con relación a las manifestaciones clínicas del liquen plano, todas las respuestas son correctas, EXCEPTO: 1. Distribución simétrica, en zonas flexurales. 2. Prurito en la mayoría de los pacientes. 3. La variante anular se localiza con preferencia en el pene. 4. La variante hipertrófica se localiza preferentemente en el cuero cabelludo. 5. La afectación oral aparece en los 2/3 de la totalidad de los casos. 145. ¿Cuál de las siguientes enfermedades cutaneas está asociada con la enfermedad celiaca?. 1. Dermatitis atópica. 2. Dermatitis herpetiforme. 3. Moluscum contagioso. 4. Granuloma anular. 5. Rosácea. 15. Ante un paciente con sospecha de penfigoide ampolloso, ¿cuál de las siguientes pruebas deberiamos realizar para confirmar el diagnóstico?: 1. Dermatoscopia. 2. Cultivo del contenido de una ampolla. 3. Biopsia de la piel para cultivo. 4. Biopsia de la piel para estudio histológico e inmunofluorescencia directa. 5. Analítica con determinación de anticuerpos antinucleares y anti DNA. 142. Hombre de 76 años portador de virus C y diabético desde hace 10 años, que presenta lesiones ampollosas de contenido serohemorrágico en extremidades superiores e inferiores y erosiones a nivel de la mucosa bucal. La biopsia cutánea muestra una ampolla subepidérmica, se realiza inmunofluorescencia directa que muestra la presencia de depósitos de IgG a nivel de la membrana basal. El diagnóstico más probable es: 1. Eritema multiforme. 2. Dermatitis herpetiforme. 3. Penfigoide ampolloso. 4. Toxicodermia ampollosa. 5. Porfiria cutánea tarda. 16. Pregunta vinculada a la imagen n. ° 8. Una paciente joven consulta por la reciente aparición en las piernas de las lesiones que pueden observarse en la imagen 8. Por las características de las mismas una de las siguientes opciones diagnosticas es muy IMPROBABLE: 1. Parácuirtis de Weber-Christian. 2. Vasculitis leucocitoclástica. 3. Eritema indurado o enfermedad de Bazin. 4. Eritema nudoso. 5. linfangitis nodular. 216. Joven de 24 años que a los 3 días de un contacto sexual de riesgo presenta numerosas lesiones pustulosas, pequeñas, muy pruriginosas y que evolucionan a diminutas erosiones afectando todo el glande y cara interna del prepucio. Señale cuál es, entre las siguientes, la orientación diagnóstica más probable: 1. Candidiasis genital. 2. Chancroide. 3. Sífilis secundaría. 4. Balanitis por Tricomonas. 5. Infección fúngica por dermatofitos. 153. Niño de 6 años que viene a la consulta acompañado del monitor de un centro de acogida de nuestro barrio por tumoración dolorosa a la palpación de 3 cm de diámetro en zona occipital derecha del cuero cabelludo. Padece alopecia en dicha zona y 3 adenomegalias de consistencia bastante dura en región cervical posterior derecha. ¿Qué tratamiento seria el mas adecuado?: 1. Incisión y drenaje. 2. Mucipirona tópica. 3. Griseofulvina por vía oral. 4. Cefazolina intravenosa. 5. Ketoconazol tópico. 142. ¿En cuál de las siguientes localizaciones anatómicas es más frecuente la pitiriasis versicolor?: 1. Codos y rodillas. 2. Dorso de manos y pies. 3. Pecho y espalda. 4. Cara y cuello. 5. Grandes pliegues. 31. Pregunta vinculada a la imagen n° 16. Paciente de 84 años que presenta una lesión tumoral ulcerada que se muestra en el cuero cabelludo de más de 20 años de evolución. No adenopatias locoregionales palpables. Evidentemente la lesión deberá ser biopsiada para confirmación diagnóstica pero, a priori, ¿cuál de los siguientes diagnósticos le parece más probable?. 1. Tumor de células de Merkel. 2. Carcinoma basocelular. 3. Carcinoma escamoso. 4 Melanoma maligno amelanótico. 5. Linfoma cutáneo de células B. 32. Pregunta vinculada a la imagen n°16. En caso de tratar a la paciente quirúrgicamente con márgenes de resección adecuados, ¿Qué pronóstico considera más probable?. 1. Curación muy probable, con moderada posibilidad de recidiva local y muy remota posibilidad de metástasis a distancia. 2. Recidiva local con una probabilidad aproximada del 50%. 3. Probabilidad de metástasis ganglionares superior al 50%. 4. Probabilidad de metástasis a distancia superior al 30%. 5. En este caso no debe plantearse el tratamiento 'quirúrgico como única opción terapéutica. 217. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en el Melanoma Estadio 1?: 1. Nivel sérico de LDH. 2. Espesor tumoral medido en el índice de Breslow. 3. La presencia de ulceración clínica o histológica. 4. Número de metástasis. 5. El índice mitótico. 17. Pregunta vinculada a la imagen n.° 9. ¿Cual de las lesiones cutáneas que aparecen en la imagen n.°9 debe ser extirpada de forma inmediata?: 1. Lesión 1. 2. Lesión 2. 3. Lesión 3. 4. Lesión 4. 5. Lesión 5. 18. Pregunta vinculada a la imagen n.° 9. El informe histológico de la lesión extirpada es una proliferación compuesta por nidos irregulares de células melanocítícas atípicas. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante en este tumor?: 1. La edad del paciente. 2. Los antecedentes familiares. 3. La localización anatómica del tumor. 4. El espesor tumoral (índice de Breslow). 5 El tipo histológico de melanorna. 19. Pregunta vinculada a la imagen n.° 10. Hombre de 42 años de edad, fumador de unos 20 cigarrillos/día, camionero de profesión, bebedor de 1 litro de vino al día. Padre y madre muertos de accidentes cerebrovasculares. Entre sus antecedentes destaca Herpes zóster oftálmico hace un año y hernia de hiato diagnosticada hace dos años en tratamiento con omeprazol. Acude remitido a la consulta por su odontólogo, que está tratándolo por múltiples caries, por observar en mucosa yugal derecha, placa blanquecina, de unos 3 centímetros de diámetro, de contornos irregulares, geográficos, superficie lisa, no infiltrada al tacto, situada justo detrás de la comisura bucal (imagen n. ° 10). No se observaban otras alteraciones en el resto de la mucosas, ni en resto del tegumento cutáneo. La lesión no le provocaba ningún síntoma y no sabía precisar el tiempo de evolución al no habérsela visto personalmente. ¿Cuál es el diagnóstico más probable de este caso?: 1 Candidiasis. 2. Leucoplasia. 3. Liquen plano. 4. Lupus eritematoso. 5. Chancro sifilítico. 20. Pregunta vinculada a la imagen n.° 10. ¿Cómo confirmaría el diagnóstico?: 1 Dermatoscopia digital. 2 Serologia de virus hepatotropos. 3. Serologia de lúes. 4 Anticuerpos antinucleares. 5. Examen histológico. 219. ¿En qué gen es más frecuente una mutación en relación con melanoma maligno?: 1. BRAF. 2. RET. 3. EGFR. 4. HER2/neu. 5. TP53. 141. Ante una placa de color blanco de 3 centímetros de diámetro sobre la mucosa de la lengua que no se desprende con el raspado, debe pensarse como primera posibilidad diagnóstica en: 1. Micosis por Candida albicans. 2. Leucoplasia. 3. Carcinoma epidermoide bien diferenciado. 4. Melanoma amelánico. 5. Eritroplasia erosiva. 143. Enfermo de 50 años de edad que refiere que hace unos 5 años le aparecen en distintas zonas de la superficie cutánea unas placas eritematosas, algunas con ligera descamación y picor. Posteriormente le aparecen de forma sucesiva placas infiltradas eritematosas y en los últimos meses lesiones tumorales de gran tamaño, algunas ulceradas. ¿Cuál de los diagnósticos que a continuación se enumeran es el más correcto?: 1. Melanoma metastásico. 2. Histiocitosis X. 3. Neurofibromatosis. 4. Micosis fungoide. 5. Sífilis. 152. ¿Cuál de las siguientes lesiones orales NO se consi-dera precancerosa?: 1. leucoplasia. 2 Queratosis actinica de los labios. 3. Fibrosis submucosa. 4 Liquen plano (formas erosivas). 5. Candidiasis oral. 131. ¿Cuál sería el tratamiento quirúrgico de elección para una lesión cutánea en región deltoidea con Anatomía Patológica de Melanoma Maligno Clark IV y Breslow de 1,92 mm?: 1. Ampliación de márgenes de 1 cm. 2. Ampliación de márgenes de 2 cm si la ecografia axilar es negativa. 3. Ampliación de márgenes de 2 cm y deteccion del ganglio centinela. 4. Ampliación de márgenes de de 2 cm y vaciamiento axilar. 5. Interferón adyuvante previo al tratamiento quirurgico. 143. ¿Qué lesión de la mucosa oral debe ser considerada como precancerosa?: 1. Leucoplasia. 2. Pénfigo. 3. Enfermedad de Behcet. 4. Estomatitis aftosa recidivante. 5. Candidiasis oral. 145. Un paciente de 22 años acude a urgencias en shock anafiláctico, posiblemente después de tomar jarabe para la tos. No presenta, antecedentes personales de interés y a la exploración se aprecian lesiones maculosas, marronáceas no descamativas y generalizadas de 12 cm de diámetro que en zonas de roce están elevadas, más eritematosas y pruriginosas. Al ser interrogado indica que han ido apareciendo y progresando en los diez últimos años. ,Que enfermedad presenta este paciente que relacione todos los síntomas?. 1. Liquen plano atrofico. 2. Amilodoisis. 3. Psoriasis. 4. Mastocitosis. 5. Candidiasis mucocutánea crónica. 145. Paciente de 35 años intervenido de melanoma de extensión superficial en la pierna, con un margen peritumoral de 2 cm. El estudio histológico reveló un espesor tumoral (Breslow) de 1,2 mm. ¿Cuál es la actitud a seguir?: 1. Reintervencrón para ampliar márgenes. 2 Biopsia selectiva de ganglio centinela. 3. Vaciamiento ganglionar rutinario. 4. Radioterapia. 5. Inmunoterapia con IL-2. 146. Paciente de 75 años que consulta por una macula pigmentada heterocroma, de contorno irregular, de unos 2 x 3 cm de diámetro, localizada en mejilla derecha y que ha experimentado un crecimiento muy lento en los últimos años. ¿Cuál seria el diagnostico mas probable?: 1 Melanoma lentiginoso actal. 2 Lentigo maligno. 3 Carcinoma basocelular pigmentado. 4 Nevus de Ota. 5. Eritema fijo pigmentado. 140. ¿Cuál de las siguientes lesiones melanociticas benignas muestra un mayor riesgo de degenerar en melanoma maligno?: 1. Nevo azul celular. 2. Un nevó melanocitico de palmas o plantas. 3. Un nevo melanocItico congénito gigante. 4. Un nevo rnelanocitico muy hiperpigmentado. 5. Un nevo de Spitz. 144. La isotretinoina oral es el tratamiento de elección en pacientes con acné severo, que no responde o lo hace discretamente a los tratamientos tópicos y tetraciclinas por via oral. ¿Qué recomendación y/o control NO es necesario en su administración?: 1. Si el paciente es mujer, solicitar un test de embarazo antes de iniciar el tratamiento y recomendarle la utilización de al menos un método anticonceptivo seguro durante todo el tratamiento y hasta un mes después de terminarlo. 2. Si el paciente es hombre, recomendarle el uso de un método anticonceptivo durante todo el tratamiento y hasta tres meses después de terminarlo. 3. Controlar la función hepática y los niveles de triglicéridos y colesterol. 4. Recomendarle que evite el sol. 5. Recomendarle que se aplique sistemáticamente cremas emolientes en la piel y en la mucosa labial. 146. ¿Cuál de estos procesos puede producir simultáneamente afectación ocular y cutánea?: 1 Acné vulgaris. 2. Lupus eritematoso discoide. 3. Dermatitis herpetitorme. 4. Rosácea. 5. Dermatomiosits. 145. ¿En cuál de las siguientes enfermedades es más frecuente la alopecia cicatricial?: 1. Protoporfiria eritropoyética. 2. Liquen ruber plano. 3. Dermatitis atópica. 4. Pitiriasis rosada. 5. Eritema crónico migrans. 143. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la alopecia areata es FALSA?: 1. Es una alopecia cicatricial irreversible. 2. Se asoma a enfermedades autoinmunes. 3. Puede afectar a las uñas. 4. Puede afectar cualquier zona pilosa. 5. Puede verse a cualquier edad. 21. Pregunta vinculada a la imagen n.° 11. Una niña de 12 años viene a consulta con las lesiones que presenta la imagen 11, afectando a ambos huecos poplíteos. ¿Qué tipo de lesiones se ajustan mejor a las que presenta la niña?: 1. Lesiones esclerosas. 2. Lesiones liquenificadas,. 3. Lesiones atróficas. 4. Lesiones habonosas. 5. Lesiones costrosas residuales. 22. Pregunta vinculada a la imagen n.° 11. El antecedente que nos puede dar más información en el caso de la imagen 11 sería: 1. La existencia de más casos entre los que viven en la misma casa. 2. Haber padecido lesiones en cara y dorso de brazos cuando era más pequeña. 3. Haber padecido un cuadro gripa! con quince días de antelación. 4. Haber vivido fuera de España. 5. Tener piel de fototipo I. 144. Acude a consulta una mujer de 19 años que presenta, lesiones eritematosas, edema y alguna vesícula en cara, escote, dorso de manos y antebrazos. las lesiones tienen 12 horas de evolución y han aparecido tras una excursión al campo. Entre los antecedentes personales destaca acné vulgar en tratamiento con retínoides tópicos y doxiciclina oral. El diagnóstico más probable es: 1. Erupción lumínica polimorfa. 2. Reacción fototóxica. 3. Urticaria solar. 4. Eritrodermia por fármacos. 5. Fotodermatosis por hipersensibilidad. 145. Un paciente de 23 años acude a consulta con un brote intenso de dermatitis atópica que afecta a la mayor parte de la superficie corporal y es muy pruriginoso. El tratamiento que debe evitar es: 1. Antihistaminicos tópicos. 2. Tacrólimus tópico. 3. Ciclosporina. 4 Corticoides orales. 5. Corticoides tópicos. 131. Una paciente de 14 años de edad en buen estado general presenta desde hace 4 días una erupción cutánea generalizada muy pruriginosa formada por placas eritematoedematosas de entre 2 y 15 centímetros de diámetro sin descamación con tendencia a adquirir una morfología anular que individualmente desaparecen en menos de 24 horas. Las mucosas están respetadas. Su primera impresión diagnóstica sería: 1. Urticaria. 2. Rubéola. 3. Toxicodermia. 4. Shock tóxico estafilocócico. 5. Escabiosis. 147. En el eritema exudativo multiforme, todas las respuestas son ciertas, EXCEPTO: 1. Erupción de comienzo brusco y de predominio acral. 2. Generalmente en el mismo paciente las lesiones son monomorfas. 3. Coincide con un brote activo de herpes simple. 4. Es infrecuente en niños y ancianos. 5. No siempre muestra necrosis epidérmica en la histología. 144. Hombre de 69 años con antecedentes de hipertensión arterial e hiperuricemia en tratamiento con amlodipino y alopurinol. Hace unas 2 semanas presentó un cuadro de lumbalgia por el que recibió tratamiento con diclofenaco. Acude a urgencias del hospital por presentar desde hace 48 horas una erupción cutánea confluyente en tronco y extremidades. A la exploración se observan lesiones maculares eritematovioláceas muy extensas (>70% de la superficie cutánea) sobre las cuales aparecen ampollas y erosiones. Existe afectación (lesiones erosivo-costrosas) de mucosa labial, oral y conjuntiva. El signo de Nikolsky es positivo. El diagnóstico probable es: 1 Penfigoide ampolloso. 2. Necrólisis tóxica epidérmica (NET). 3. Pénfigo vulgar. 4. Pénfigo paraneoplásico. 5. Liquen ampolloso. 133. Paciente de 78 años con antecedentes de tabaquismo importante hipercolesterolemia y cardiopatía isquémica diagnosticada a los 65 años, que consulta por presentar desde hace 3 años la aparición progresiva de múltiples lesiones asintomáticas, localizadas en espalda y abdomen, de color marrón-negruzco, de tamaños variables entre 0,5-2 cm de diámetro, bien limitadas, de superficie rugosa, sensación "untuosa" al tacto y en cuya superficie se observa la presencia de tapones córneos. El diagnóstico más probable es: 1. Melanoma mligno con satelitosis cutánea. 2. Síndrome del nevus basocelular. 3. Hiperpigmentación medicamentosa. 4. Nevus atípicos múltiples. 5. Queratosis seborreicas. 146. ¿En cuál de las siguientes enfermedades NO está indicada la fototerapia con UVB de banda estrecha?: 1. Dermatitis atópica. 2. Psoriasis. 3. Porfiria cutánea tarda. 4. Micosis fungoide. 5. Vitíligo. |