option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dermatologia 3 parcial

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dermatologia 3 parcial

Descripción:
Estudio examen

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 33

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

En qué tejidos se localiza principalmente la cromoblastomicosis?. Mucosa respiratoria. Epidermis y pelo. Piel y tejido celular subcutáneo. Sistema nervioso central.

¿Qué característica tienen los hongos causantes de la cromoblastomicosis?. Son dermatofitos que degradan queratina. Son hongos levaduriformes dimórficos. Son hongos saprofitos pigmentados que producen melanina. Son hongos oportunistas de baja virulencia.

¿Cuál es la célula característica de la cromoblastomicosis?. Célula en levadura capsulada, gemante. Célula fumagoide. Hifas hialinas septadas. Esporangios con esporangiosporas.

¿Qué terapia física se utiliza como complemento del tratamiento antifúngico en cromoblastomicosis?. Crioterapia con nitrógeno líquido. Terapia con láser CO₂. Calor local seco a 40 °C. Radioterapia focalizada.

Cuál es el tratamiento farmacológico de primera línea para la cromoblastomicosis?. Fluconazol 200 mg/día por 6 meses. Anfotericina B intravenosa por 3 semanas. Itraconazol 200-400 mg/día por 8-10 meses. Ketoconazol 100-200 mg/día por 12 meses.

¿Cuál es el hallazgo microscópico patognomónico de la cromoblastomicosis?. Hifas hialinas no septadas. Grandes esporangios con endosporas. Células fumagoides en el examen directo con KOH. Levaduras encapsuladas en gemación múltiple.

Qué caracteriza la forma tumoral de la cromoblastomicosis?. Lesiones ulceradas con secreción purulenta. Nódulos pequeños lisos sin descamación. Masas prominentes papilomatosas con aspecto de coliflor, superficie eritematosa o verrugosa. Placas atróficas hipopigmentadas con bordes activos.

¿Cuál es la forma clínica más frecuente de la cromoblastomicosis?. Linfangítica. Verrugosa o vegetante. Ulcerada hemorrágica. Tumoral polipoide.

¿Cuál es la vía de entrada más común del hongo causante de cromoblastomicosis?. Inhalación de esporas. Ingesta de alimentos contaminados. Transmisión por artrópodos vectores. Microtraumas cutáneos.

¿Qué tratamiento se considera adecuado para la afectación ósea por coccidioidomicosis?. Fluconazol en dosis bajas y corticoides. Itraconazol a corto plazo. Anfotericina B seguida de azoles prolongados. Solo drenaje quirúrgico.

¿Cuál es el tratamiento recomendado para la forma cutánea primaria?. Anfotericina B intravenosa. Fluconazol o itraconazol. Ketoconazol. Voriconazol intravenoso.

¿Cuál es el tratamiento recomendado para la forma pulmonar sintomática?. Ketoconazol. Fluconazol. Itraconazol. Anfotericina B.

¿Cuál hallazgo histopatológico es diagnóstico de coccidioidomicosis?. Levaduras gemantes intrahistiocitarias. Hifas cenocíticas no septadas. Esférulas con endosporas en su interior. Células fumagoides redondas.

¿Cuáles son las manifestaciones clínicas de la forma pulmonar primaria? (Fiebre del Valle). Náuseas, vómito y diarrea sanguinolenta. Fiebre, cefalea, escalofríos, tos mucopurulenta, anorexia, dolor pleural, artralgias. Disnea súbita sin tos ni fiebre. Tos seca aislada e indolora.

¿Cuál es la forma más frecuente de coccidioidomicosis?. Secundaria diseminada. Neuromeníngea. Pulmonar primaria, asintomática en 60%. Cutánea primaria.

¿Cómo se encuentra el hongo en su forma parasitaria y saprofítica?. P: hifas septadas | S: esférulas. P: esférulas con endosporas | S: micelial. P: blastoconidias | S: levaduras encapsuladas. P: artroconidias | S: blastosporas.

¿Qué agentes etiológicos causan la coccidioidomicosis?. H. capsulatum y B. dermatitidis. C. tropicalis y C. albicans. C. immitis y C. posadasii. C. gattii y C. neoformans.

¿Qué agentes etiológicos causan la coccidioidomicosis, siendo el más común en México?. C. immitis y. C. gattii. C. immitis y. C. posadasii.

¿Cuál es el estándar de oro para el diagnóstico de esporotricosis?. Tinción de Gram. Examen directo con KOH. Cultivo. Serología por inmunofluorescencia.

¿Qué caracteriza a la forma cutánea fija de esporotricosis?. Múltiples lesiones que siguen trayectos linfáticos. Lesión única tipo chancro, forma cicatrices fibróticas y no se disemina. Úlceras dolorosas con necrosis. Placas eritematosas generalizadas.

¿En qué grupo etario es más frecuente la esporotricosis y a qué temperatura crece mejor el hongo?. > 60 años; 4–8°C. 0–15 años; 17–30°C. 20–40 años; 37°C exclusivamente. 40–60 años; 50°C.

¿Cuál es la forma clínica más común de esporotricosis?. Cutánea fija. Pulmonar diseminada. Linfocutánea. Articular.

¿Cuál es el principal agente etiológico de la esporotricosis?. Paracoccidioides brasiliensis. Sporothrix, principalmente S. schenckii. Coccidioides posadasii. Fusarium solani.

¿Cuál es el manejo tópico inicial recomendado en pitiriasis versicolor?. Sulfato de cobre y povidona. Jabones de azufre o ácido salicílico y shampoo con ketoconazol o piritionato de zinc por 5 minutos. Solamente agua y jabón neutro. Clorhexidina con mupirocina.

¿Qué tratamiento topico puede utilizarse para pitiriasis versicolor?. ketoconazol. fluconazol. itraconazol. terbinafina.

Qué tratamiento sistemico puede utilizarse para pitiriasis versicolor?. fluconazol. ketoconazol. terbinafina. ketoconazol IV.

¿En qué consiste el signo de Besnier en pitiriasis versicolor?. Piel con descamación que sangra al raspar. Escama fina que aparece al rascar o estirar la piel. Dolor intenso al aplicar presión. Hiperqueratosis con bordes activos.

¿Cómo se produce la hipercromía en pitiriasis versicolor?. Por vasodilatación capilar. Por depósitos de melanina en dermis profunda. Por engrosamiento epidérmico + aumento de células inflamatorias que incrementan pigmentación. Por necrosis de melanocitos.

¿Cuál es el tipo más común de pitiriasis versicolor en México?. Eritematosa. Vesiculosa. Hipocrómica. Nodular hipertrófica.

¿Cómo son las lesiones típicas de la pitiriasis versicolor?. Úlceras necróticas con exudado. Vesículas agrupadas que dejan costras. Manchas diacrómicas con escama furfurácea fina evidente al raspar. Pápulas eritematosas con dolor.

¿Cuál es la topografía más frecuente de estas lesiones de la pitiriasis versicolor?. Tórax y extremidades proximales. Cara y cuero cabelludo. Región perianal. Manos y pies.

¿Dónde se localizan principalmente los hongos causantes de esta enfermedad?. Folículos pilosos profundos. Dermis reticular. Infundíbulo de glándulas sebáceas. Glándulas sudoríparas ecrinas.

¿Qué caracteriza clínicamente a la pitiriasis versicolor?. Placas pruriginosas con vesículas tensas. Placas hipo/hipercromicas con descamación fina predominantes en tronco, cuello y brazos. Máculas dolorosas con secreción purulenta. Lesiones ulceradas con necrosis.

Denunciar Test