dermatologia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() dermatologia Descripción: final 5to año |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El fenómeno de Koebner, caracterizado por la aparición de lesiones de una dermatosis preexistente en sitios de traumatismo, es un hallazgo característico en múltiples patologías. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es la EXCEPCIÓN y típicamente NO presenta este fenómeno?. a) Psoriasis. b) Pitiriasis rosada. c) Liquen plano. d) Vitíligo. e) Verrugas vulgares. Un paciente mestizo de 55 años, originario de una zona rural de México, consulta por una mancha pigmentada de crecimiento lento en el pie derecho desde hace un año. Al examen, se observa una mácula negruzca de bordes irregulares y color heterogéneo en la planta. ¿Cuál es la localización más habitual de este tipo de melanoma, que además es el más frecuente en la población mexicana?. a) Falanges distales (subungueal). b) Tronco y extremidades. c) Cara y cuello (lentigo maligno). d) Plantas de los pies. e) Mucosa oral. 3. Acude a consulta una paciente de 82 años, polimedicada por hipertensión, diabetes y lumbalgia, quien presenta una erupción generalizada con predominio en tronco. Las lesiones son placas eritematovioláceas con una morfología "en diana". De acuerdo con el enfoque diagnóstico dermatológico, ¿cuál de los siguientes datos semiológicos es el más crucial para orientar el diagnóstico inicial en este caso?. a) El tipo de lesión elemental (placa). b) La sintomatología asociada (prurito o dolor). c) La configuración y distribución de las lesiones. d) El resultado de un hemograma completo. e) La edad de la paciente. Paciente masculino de 30 años trabaja en construcción quien presenta eczema a nivel de mano y antebrazo de 3m de evolución. Dx: dermatitis por contacto a: Plantas. Textiles. Cromo. Níquel. Gomas. 5. Los esteroides tópicos se clasifican por su potencia, lo cual se correlaciona directamente con su potencial de efectos adversos (atrofia, telangiectasias, estrías). ¿Cuál de las siguientes presentaciones farmacéuticas posee el mayor potencial de absorción sistémica y efectos secundarios locales?. a) Hidrocortisona 1% en crema. b) Mometasona furoato en ungüento. c) Desonida en loción. d) Betametasona valerato en espuma. e) Clobetasol en crema. 6. En la evaluación de un paciente con sospecha de lepra lepromatosa, ¿qué hallazgos característicos se esperan en la baciloscopia de la linfa y en la reacción de Mitsuda?. a) Bacilos escasos y reacción de Mitsuda fuertemente positiva. b) Ausencia de bacilos y reacción de Mitsuda negativa. c) Abundantes bacilos acido-alcohol resistentes y reacción de Mitsuda negativa. d) Bacilos escasos y reacción de Mitsuda negativa. e) Abundantes bacilos acido-alcohol resistentes y reacción de Mitsuda fuertemente positiva. 7. De los fármacos utilizados en la poliquimioterapia para la lepra, uno destaca por su potente y rápida acción bactericida, siendo fundamental en los esquemas de tratamiento. ¿A qué fármaco corresponde esta descripción?. a) Dapsona (DDS). b) Clofazimina. c) Minociclina. d) Claritromicina. e) Rifampicina. 8. Una paciente femenina de 28 años presenta una erupción maculopapular generalizada que afecta palmas y plantas, acompañada de erosiones en mucosas. El VDRL es reactivo en 64 diluciones. ¿Cuál es la conducta terapéutica de primera elección para la paciente y su pareja?. a) Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 14 días para ambos. b) Penicilina G Benzatínica, 2.4 millones de UI intramuscular en dosis única para la paciente, y evaluar y tratar a la pareja. c) Ceftriaxona 1 g intramuscular por 10 días para ambos. d) Azitromicina 2 g oral en dosis única para ambos. e) Repetir VDRL en 2 semanas antes de iniciar tratamiento. 9. Una paciente de 46 años refiere máculas redondeadas eritematovioláceas que aparecen y desaparecen recurrentemente en los mismos lugares (mucosa oral, genital, miembros inferiores) tras tomar analgésicos. Esta presentación es altamente sugestiva de un eritema fijo medicamentoso. ¿Qué grupo farmacológico es una de las causas más frecuentes de esta reacción?. a) Hipoglucemiantes orales. b) Antidepresivos tricíclicos. c) Penicilinas y derivados. d) Antiinflamatorios no esteroideos (AINEs). e) Diuréticos tiazídicos. 10. Seleccione la afirmación VERDADERA en relación a las micosis cutáneas superficiales: a) En la pitiriasis versicolor, la lesión elemental es una placa de bordes activos descamativos. b) El agente causal más frecuente del Querion de Celso es Epidermophyton floccosum. c) La presencia de "puntos negros" en el cuero cabelludo es un signo patognomónico de la tiña tipo exotrix. d) La tinea pedis interdigital es la forma de presentación clínica más frecuente de todas las dermatofitosis. e) La tinea corporis se presenta típicamente como máculas hipocrómicas con descamación fina. 11. ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la presentación clínica clásica de la Tiña Capitis inflamatoria (Querion de Celso) en contraposición a una Tiña Corporis?. a) Placa eritemato-descamativa de bordes delimitados y crecimiento centrífugo. b) Erupción vesículo-ampollar en el borde interno del pie. c) Placa infiltrativa, pseudo-tumoral, dolorosa, con pústulas y supuración que deja alopecia cicatricial. d) Máculas hipocrómicas o hiperpigmentadas de superficie finamente descamativa en el tronco. 12. Una úlcera genital única, indolora, de base limpia, bordes sobreelevados y consistencia indurada ("cartilaginosa"), acompañada de adenopatía regional no supurativa, es la lesión primaria característica de: a) Chancro blando (Haemophilus ducreyi). b) Linfogranuloma venéreo (Chlamydia trachomatis). c) Herpes genital (HSV-2). d) Chancro duro (Treponema pallidum). e) Granuloma inguinal (Klebsiella granulomatis). 13. En la evaluación de una lesión pigmentada sospechosa de melanoma mediante la regla ABCDE, el criterio "C" hace referencia específica a: a) El crecimiento o cambio de la lesión en el tiempo. b) La presencia de un diámetro superior a 6 mm. c) La asimetría de la lesión en uno o más ejes. d) La heterogeneidad cromática, con presencia de 2 o más tonos dentro de la lesión. e) La irregularidad y mala definición de los bordes. 14. 60 años foto tipo uno quien presenta lesión pigmentada aspecto nerico en cara lateral externa del primer dedo del pie de dos meses de evolución crecimiento rápido, ¿que parámetros utilizaría como criterio diagnostico de melanoma maligno?: A: Asimetría de color y estructura en 1 – 2 ejes. B: Bordes irregulares. C: Variaciones De Color >2 Tonos. D: Diámetro mayor de 6 mm. E: Evolución de la lesión. F: Todas las anteriores. 16. Un estudiante de 24 años, nadador habitual, acude a consulta por la aparición súbita de una erupción intensamente pruriginosa y dolorosa en el arco del pie derecho. Al examen físico, se observan múltiples vesículas tensas, algunas pústulas y áreas de eritema y edema. ¿A qué forma clínica de tinea pedis corresponde este cuadro agudo e inflamatorio?. a) Forma interdigital, con maceración y fisuras. b) Forma vesiculosa aguda o tisidrosiforme. c) Forma crónica hiperqueratósica (en mocasín). d) Tiña ungueal con sobreinfección bacteriana. e) Dermatitis de contacto alérgica al calzado. 17. Un hombre de 28 años, sexualmente activo, consulta por una adenopatía inguinal izquierda dolorosa de 3 semanas de evolución. Refiere que hace un mes notó una pequeña pápula indolora en el pene, que desapareció espontáneamente. Al examen físico, se palpa un conglomerado de ganglios linfáticos aumentados de tamaño, dolorosos, que forman una masa por encima y por debajo del ligamento inguinal, creando una depresión o surco a lo largo del mismo. Esta constelación de hallazgos, particularmente el "signo del surco inguinal" (groove sign), es altamente sugestiva de una infección por: a) Treponema pallidum, causante de la sífilis primaria. b) Haemophilus ducreyi, causante del chancro blando. c) Chlamydia trachomatis serovares L1, L2, y L3. d) Klebsiella granulomatis, causante del granuloma inguinal. e) Chlamydia trachomatis serovares D-K. 18. Un paciente de 35 años, proveniente de una zona endémica del Caribe, consulta por una úlcera genital de crecimiento lento y progresivo durante varias semanas. La lesión es indolora, con una base granulomatosa de aspecto rojo intenso ("beefy-red") y es extremadamente friable, sangrando al mínimo contacto. Notablemente, no se palpan adenopatías inguinales verdaderas, aunque se observa una tumefacción subcutánea adyacente (pseudobubo). El diagnóstico de esta condición, conocida como donovanosis, se confirma al identificar cuerpos de Donovan en el examen histopatológico. ¿Cuál es el agente etiológico responsable?. a) Chlamydia trachomatis serovares L1-L3. b) Treponema pallidum. c) Haemophilus ducreyi. d) Klebsiella granulomatis. e) Herpes Simplex Virus tipo 2. 19. Un paciente masculino de 22 años acude a urgencias por una úlcera genital extremadamente dolorosa de 5 días de evolución. Se acompaña de una adenopatía inguinal izquierda, también muy sensible a la palpación. Al examen físico, se objetiva una única úlcera en el surco balanoprepucial de base necrótica y purulenta, con bordes blandos y socavados. ¿Cuál es el agente etiológico más probable de este cuadro clínico?. a) Haemophilus ducreyi. b) Treponema pallidum. c) Chlamydia trachomatis (serovares L1-L3). d) Herpes Simplex Virus tipo 2. e) Klebsiella granulomatis. Relacione el agente de trasmisión sexual con la patología de ulcera genital. Chancro Blando, Doloroso, Fondo sucio, Bordes Socavados. Chancro Duro, Indoloro, Fondo liso, bordes sellados, linfadenopatias uni o bilaterales. Granuloma venéreo. Pápula botonosa, Ulcera inespecífica, linfadenopatias signo de pliegue y fistulas. Herpes genital. 19.- EL LECC se caracteriza por. a. No dejar cicatriz. b. Se localiza en áreas no expuestas. c. Cuero cabelludo, cara, y brazos. d. A y B son correctas. e. C Y D SON CORRECTAS. f. Todas. Pareo. Placa eritemato descamativa de bordes delimitados. Erupción vesiculo ampollar en borde interno del pie. Maculas hipocromicas, descamativas con superficie bien definida. Placa infiltrativa con pápulas y con tonsura. El punto negro es el elemento clínico diferencial entre la zona exotrix y endotrix de la tiña capitis. Verdadero. Falso. La tinea pedís es la micosis superficial más frecuente y la principal forma de presentación es la interdigital: Verdadero. Falso. En la pitiriasis versicolor la lesión elemental consiste en ¿una placa de bordes activos descamativos. Verdadero. Falso. En el querion del cuero cabelludo el agente causal más frecuente es el epidermophyton floccosum?. Verdadero. Falso. 8. En la evaluación de un paciente con una dermatosis pápulo-escamosa, ciertos hallazgos semiológicos son cruciales para diferenciar entre psoriasis vulgar y liquen plano. ¿Cuál de los siguientes escenarios clínicos es más característico del liquen plano en comparación con la psoriasis?. a) Placas eritematosas bien delimitadas con escama gruesa y plateada, localizadas simétricamente en codos, rodillas y región sacra. b) Pápulas poligonales, violáceas, de superficie plana, con una fina red blanquecina en su superficie (estrías de Wickham), localizadas predominantemente en las superficies flexoras de las muñecas y en la mucosa oral. c) Presencia de intenso prurito y el desarrollo de nuevas lesiones en áreas de rascado (fenómeno de Koebner). d) Afectación del cuero cabelludo con placas que sobrepasan la línea de implantación del pelo y compromiso ungueal con "pitting" o depresiones puntiformes. e) Evolución crónica con períodos de exacerbación y remisión, a menudo influenciados por el estrés o infecciones. 7. Un lactante de 12 meses es llevado a consulta por presentar una placa eritematosa, exudativa y excoriada de disposición lineal en la fosa antecubital. El niño muestra irritabilidad y rascado constante. Los padres refieren que ambos son asmáticos y que el lactante tuvo un episodio de osteomielitis hace 4 meses que requirió hospitalización. Considerando la alta sospecha de una dermatitis atópica severa en fase de agudización, ¿cuál es la conducta terapéutica inicial más completa y apropiada para manejar el brote actual?. a) Administrar antibióticos sistémicos de forma prioritaria debido al antecedente de osteomielitis y tomar cultivos de la lesión. b) Iniciar un manejo integral que combine emolientes intensivos, un corticoide tópico de baja-media potencia, antihistamínicos orales sedantes y el uso de compresas húmedas (wet wraps). c) Indicar únicamente el uso de cremas con óxido de zinc y recomendar baños de avena, evitando cualquier tipo de corticoide por la edad del paciente. d) Solicitar un panel completo de alergias alimentarias y referir de inmediato al alergólogo antes de iniciar cualquier tratamiento tópico. e) Aplicar un corticoide tópico de alta potencia para controlar rápidamente la inflamación y realizar una biopsia para descartar una genodermatosis lineal. Características lepra lepromatosa. Bacilos en lista. Bacilos escasos. Bacilos abundantes. Mitzuda positiva. Mitzuda negativa. Poliquimioterapia por 2 años. Poliquimioterapia por 10 años. Una mácula violácea en la pierna de un paciente no desaparece a la vitropresión (diascopia). Este hallazgo clínico indica que el mecanismo subyacente de la lesión es: a) Vasodilatación del plexo vascular superficial. b) Edema dérmico localizado. c) Extravasación de eritrocitos a la dermis. d) Vasoconstricción con hipoxia tisular. Un niño de 6 años presenta múltiples pápulas de color piel, de 2-4 mm, con una depresión central característica, esta morfología es patognomónica de: a) Verrugas planas. b) Molusco contagioso. c) Queratosis pilaris. d) Siringomas. Un paciente con psoriasis crónica en las rodillas muestra un engrosamiento de la piel con acentuación de las líneas cutáneas y una coloración grisácea por el rascado continuo. Esta lesión secundaria se define como: a) Atrofia. b) Esclerosis. c) Liquenificación. d) Cicatriz hipertrófica. Durante el examen de un paciente con una erupción cutánea, se observan lesiones vesiculares agrupadas "en racimo de uvas" sobre una base eritematosa. Esta disposición se conoce como configuración: a) Anular. b) Herpetiforme. c) Zosteriforme. d) Corimbiforme. ¿Cuál de las siguientes alteraciones ungueales es más característica de la psoriasis?. a) Coiloniquia (uñas en cuchara). b) Onicorrexis (estrías longitudinales). c) Onicólisis (desprendimiento distal). d) Leuconiquia (manchas blancas). En la evaluación de una lesión purpúrica, la diferencia fundamental entre una petequia y una equimosis radica en: a) El color de la lesión. b) El tamaño de la lesión. c) La presencia o ausencia de palpabilidad. d) La respuesta a la vitropresión. Un paciente con fototipo I de Fitzpatrick, según la clasificación presentada, se caracteriza por: a) Nunca quemarse y broncearse intensamente. b) Quemarse siempre y nunca broncearse. c) Quemarse a veces y lograr un bronceado medio. d) Quemarse raramente y tener un bronceado muy intenso. La formación de una placa en dermatología se define como la confluencia de ¿qué lesión primaria?. a) Máculas. b) Vesículas. c) Pápulas. d) Pústulas. Una lesión de contenido líquido, subcorneal, mayor a 1 cm y de contenido purulento se describiría más precisamente como: a) Vesícula purulenta. b) Pústula. c) Flictena de contenido purulento. d) Quiste epidérmico infectado. El "signo del pliegue de Dennie-Morgan", un criterio menor para la dermatitis atópica, corresponde a: a) Un pliegue infraorbitario prominente. b) Un pliegue adicional en el cuello. c) Hiperlinearidad palmar. d) Fisuras retroauriculares. La capa más externa de la epidermis, compuesta por corneocitos anucleados, es el estrato: a) Basal. b) Espinoso. c) Granuloso. d) Córneo. La pérdida de sustancia que afecta únicamente a la epidermis, resultado de la rotura de una vesícula y que cura sin dejar cicatriz, se denomina: a) Úlcera. b) Excoriación. c) Erosión. d) Fisura. Según el "triángulo de Polano", ¿qué vehículo es el más oclusivo e hidratante, ideal para lesiones secas y liquenificadas?. a) Loción. b) Crema (aceite en agua). c) Gel. d) Ungüento (agua en aceite). diferentes opciones en terapéutica dermatológica. Exudativas-húmedas. Costras-secas. Lesiones crónicas. Zonas pilosas. En un paciente con lepra lepromatosa, se espera encontrar un perfil inmunológico caracterizado por: a) Una fuerte respuesta Th1, baciloscopia negativa y test de Mitsuda positivo. b) Una respuesta Th2 dominante, baciloscopia multibacilar y test de Mitsuda negativo. c) Una respuesta Th1 dominante, baciloscopia paucibacilar y test de Mitsuda positivo. d) Una respuesta Th2 dominante, baciloscopia paucibacilar y test de Mitsuda negativo. La "facies leonina", con infiltración facial difusa, madarosis (pérdida de cejas y pestañas) y engrosamiento de los pabellones auriculares, es una manifestación clásica de: a) Lepra tuberculoide. b) Leishmaniasis cutánea difusa. c) Lepra lepromatosa nodular. d) Lepra indeterminada. Un paciente en tratamiento para lepra desarrolla súbitamente nódulos subcutáneos eritematosos y dolorosos en las extremidades, acompañados de fiebre y malestar general. Este cuadro corresponde a un fenómeno reaccional tipo: a) Reacción de reversa (Tipo 1). b) Eritema nodoso leproso (Tipo 2). c) Fenómeno de Lucio. d) Reacción de Jarisch-Herxheimer. El test de Montenegro (intradermorreacción con leishmanina) es positivo (>10 mm) en un paciente con Leishmaniasis Cutánea Localizada (LCL) porque refleja: a) Una respuesta inmune humoral robusta con altos títulos de anticuerpos. b) Un estado de anergia celular específico contra el parásito. c) Una respuesta de hipersensibilidad retardada tipo IV mediada por linfocitos T (Th1) competentes. d) La presencia de un alto número de amastigotes en los macrófagos de la piel. En la Leishmaniasis Cutánea Difusa (LCD), el hallazgo histopatológico característico es: a) Granulomas bien formados con células gigantes multinucleadas y escasos parásitos. b) Macrófagos espumosos repletos de amastigotes y ausencia de granulomas organizados. c) Necrosis caseosa central rodeada de un infiltrado linfo-histiocitario. d) Infiltrado dérmico con predominio de eosinófilos y microabscesos. ¿Cuál es el fármaco de elección, considerado el pilar del tratamiento para la leishmaniasis cutánea?. a) Anfotericina B liposomal. b) Miltefosina oral. c) Antimoniales pentavalentes (Glucantime). d) Pentamidina. La tríada clásica de la lepra indeterminada, que la hace una "gran simuladora", incluye una mancha hipocrómica con: a) Hiperestesia, anhidrosis e hipertricosis. b) Anestesia, anhidrosis y alopecia. c) Dolor, sudoración excesiva y prurito. d) Bordes bien definidos, descamación y color violáceo. El diagnóstico de Leishmaniasis Cutánea Mucosa (LCM) se sospecha en un paciente con antecedentes de una úlcera cutánea curada hace años, que ahora presenta: a) Nódulos cutáneos generalizados no ulcerados. b) Fiebre, hepatoesplenomegalia y pancitopenia. c) Placa infiltrada en la nariz con rinorrea y posible perforación del tabique. d) Una única úlcera limpia en el pabellón auricular. El tratamiento multidroga para la lepra multibacilar (lepromatosa) recomendado por la OMS, y descrito en la guía, incluye la combinación de: a) Dapsona y Rifampicina por 6 meses. b) Dapsona, Clofazimina y Rifampicina por un mínimo de 12 meses. c) Rifampicina, Ofloxacina y Minociclina por 24 meses. d) Dapsona y Clofazimina de por vida. En un paciente con máculas hipocrómicas en el tronco, el examen microscópico con KOH y azul de metileno de una muestra obtenida con cinta adhesiva revela la imagen de "albóndiga y espagueti". Este hallazgo confirma el diagnóstico de: a) Tinea corporis. b) Pitiriasis alba. c) Pitiriasis versicolor. d) Dermatitis seborreica. La tinea capitis de tipo inflamatorio, que se presenta como una placa pseudo-tumoral, dolorosa y supurativa, se denomina: a) Tiña tonsurante. b) Ectothrix. c) Querion de Celso. d) Favus. ¿Cuál de los siguientes dermatofitos es el agente causal más frecuente de las tiñas a nivel mundial (70% de los casos)?. a) Microsporum canis. b) Epidermophyton floccosum. c) Trichophyton tonsurans. d) Trichophyton rubrum. Una tinea capitis que bajo la lámpara de Wood muestra una fluorescencia verde-manzana brillante corresponde a un patrón de invasión del pelo de tipo: a) Endothrix. b) Ectothrix. c) Fávico. d) No fluorescente. La forma clínica más frecuente de tinea pedis, que afecta el 4to y 3er espacio interdigital y se caracteriza por maceración, fisuras y dolor, es la: a) Hiperqueratósica (en mocasín). b) Intertriginosa. c) Vesiculosa (dishidrosiforme). d) Ulcerativa. Una mácula hiperpigmentada (negra) solitaria en la palma de la mano, no pruriginosa, cuyo raspado con KOH muestra hifas oscuras y septadas, es característica de: a) Tinea nigra. b) Melanoma acral. c) Nevus de unión. d) Tatuaje por trauma. El tratamiento de elección para la tinea capitis en niños es siempre sistémico. El fármaco de primera línea, es: a) Ketoconazol. b) Terbinafina. c) Griseofulvina. d) Itraconazol. Un paciente ha estado aplicando un corticoide tópico de alta potencia en una lesión anular en el brazo, que ahora se presenta con bordes menos definidos y una extensión mayor. Esta condición se conoce como: a) Tinea corporis. b) Granuloma anular. c) Tinea incógnita. d) Eczema numular. ¿Cuál de las siguientes micosis superficiales NO es causada por un dermatofito?. a) Tinea capitis. b) Onicomicosis subungueal distal. c) Tinea cruris. d) Pitiriasis versicolor. La presencia de nódulos duros y negruzcos, firmemente adheridos al tallo del pelo, que semejan un "caparazón", es diagnóstica de: a) Piedra blanca. b) Pediculosis capitis. c) Tricorrexis nodosa. d) Piedra negra. Relacione la descripción clínica de la úlcera genital (Columna A) con su agente etiológico correspondiente (Columna B). 36. Úlcera única, indolora, de base limpia, bordes indurados y elevados ("chancro duro"). 37. Múltiples vesículas sobre base eritematosa que evolucionan a úlceras dolorosas "en sacabocado". 38. Úlcera(s) muy dolorosa(s), de fondo sucio (necrótico), bordes blandos y socavados. 39. Úlcera indolora, de base granulomatosa, roja-intensa ("beefy-red"), friable, sin adenopatía verdadera. 40. Pápula o úlcera transitoria e indolora, seguida de adenopatía inguinal dolorosa que puede formar el "signo del surco". El tumor cutáneo maligno más frecuente, que crece lentamente, es localmente agresivo pero tiene un riesgo de metástasis casi nulo (0.01%), es el: a) Carcinoma espinocelular. b) Melanoma nodular. c) Carcinoma basocelular. d) Sarcoma de Kaposi. Histológicamente, el carcinoma basocelular se caracteriza por nidos de células basaloides con un patrón distintivo de: a) Perlas córneas y puentes intercelulares. b) Células atípicas pagetoides en la epidermis. c) Disposición en empalizada periférica. d) Células en "huevo frito" con citoplasma amplio. ¿Cuál es el factor pronóstico más importante para determinar la supervivencia en un paciente con melanoma cutáneo primario?. a) El diámetro de la lesión (regla ABCDE). b) El nivel de invasión de Clark. c) La profundidad del tumor en milímetros (espesor de Breslow). d) La presencia de ulceración. Un agricultor de 70 años presenta una lesión ulcerada y crónica en el labio inferior que no cicatriza. La biopsia reporta un carcinoma espinocelular. ¿Cuál de los siguientes factores es el principal agente etiológico para este tipo de cáncer?. a) Infección por VPH. b) Exposición a arsénico. c) Radiación UV crónica. d) Inmunosupresión. El desarrollo de un carcinoma espinocelular sobre una cicatriz de quemadura crónica o una úlcera de larga data se conoce como: a) Enfermedad de Bowen. b) Úlcera de Marjolin. c) Queratoacantoma. d) Eritroplasia de Queyrat. Un paciente con múltiples carcinomas basocelulares, quistes odontogénicos y anomalías esqueléticas probablemente padece el síndrome de: a) Xeroderma pigmentoso. b) Gorlin-Goltz (Síndrome del nevo basocelular). c) Muir-Torre. d) Cowden. El tipo más común de melanoma (70% de los casos), que a menudo se presenta en el tronco de los hombres y las piernas de las mujeres, es el: a) Melanoma de extensión superficial. b) Melanoma nodular. c) Lentigo maligno melanoma. d) Melanoma acral lentiginoso. La terapia de elección para la mayoría de los carcinomas basocelulares y espinocelulares primarios y no complicados es: a) Radioterapia. b) Terapia fotodinámica. c) Imiquimod tópico. d) Escisión quirúrgica. En la dermatoscopia de un carcinoma basocelular, ¿qué estructura vascular es característica?. a) Vasos en punto y glóbulos. b) Vasos en horquilla. c) Vasos arboriformes. d) Patrón en fresa. La presencia de "puntos gris-azul" y "estructuras en hoja de arce" en la dermatoscopia son altamente sugestivas de: a) Melanoma. b) Carcinoma espinocelular. c) Carcinoma basocelular pigmentado. d) Dermatofibroma. La patogenia de la dermatitis atópica implica una disfunción de la barrera cutánea, a menudo asociada a mutaciones en el gen que codifica para la proteína: a) Queratina. b) Colágeno. c) Involucrina. d) Filagrina. ¿Cuál es la localización más característica de la dermatitis atópica en un lactante?. a) Fosas antecubital y poplítea. b) Mejillas y superficies extensoras de las extremidades. c) Área del pañal y pliegues del cuello. d) Palmas y plantas. La lesión inicial y patognomónica de la pitiriasis rosada es la: a) Pápula liquenoide. b) Placa heraldo. c) Lesión en diana. d) Vesícula umbilicada. El "rocío hemorrágico de Auspitz" es un signo clínico característico de la psoriasis que se produce al: a) Realizar presión sobre una pústula estéril. b) Rasgar metódicamente la escama de una placa. c) Traumatizar una zona de piel sana (fenómeno de Koebner). d) Aplicar un corticoide de alta potencia. La forma de psoriasis que se presenta con pápulas pequeñas "en gotas" en el tronco, a menudo después de una faringitis estreptocócica, es la: a) Psoriasis vulgar. b) Psoriasis invertida. c) Psoriasis gutata. d) Psoriasis pustulosa. Un paciente presenta pápulas poligonales, planas, pruriginosas y violáceas en las muñecas. En la mucosa oral se observan estrías blanquecinas reticulares. El diagnóstico más probable es: a) Psoriasis. b) Dermatitis atópica. c) Liquen plano. d) Pitiriasis rosada. El tratamiento angular de la dermatitis atópica, fundamental para restaurar la barrera cutánea, es: a) El uso de corticoides tópicos. b) La educación al paciente y la hidratación intensiva con emolientes. c) Los antihistamínicos orales. d) Evitar alérgenos alimentarios. La dermatitis de contacto alérgica es una reacción de hipersensibilidad de tipo: a) I (mediada por IgE). b) II (citotóxica). c) III (por inmunocomplejos). d) IV (retardada, mediada por células T). El estándar de oro para el diagnóstico y la identificación del agente causal en una dermatitis de contacto alérgica es: a) La biopsia de piel. b) La prueba del parche (epicutánea). c) La determinación de IgE específica en sangre. d) La prueba de provocación oral. La distribución de las lesiones en la espalda en un patrón de "árbol de Navidad" es una descripción clásica de: a) Psoriasis gutata. b) Pitiriasis rosada. c) Sífilis secundaria. d) Eritema multiforme. Relacione el fármaco o grupo de fármacos (Columna A) con su mecanismo de acción principal o indicación clave (Columna B). Clobetasol. Tacrolimus. Calcipotriol. Mupirocina. Tretinoína. El Síndrome de Stevens-Johnson (SSJ) y la Necrólisis Epidérmica Tóxica (NET) se consideran un espectro de la misma enfermedad, diferenciándose por el porcentaje de superficie corporal con despegamiento epidérmico. ¿Cuál es el punto de corte que define a la NET?. a) < 10% de despegamiento. b) 10-30% de despegamiento. c) > 30% de despegamiento. d) Cualquier grado de despegamiento con afectación de mucosas. El signo de Nikolsky, positivo en pacientes con NET, consiste en: a) La aparición de nuevas lesiones en zonas de trauma. b) El despegamiento de la epidermis sana al aplicar una ligera presión lateral. c) La formación de una pústula estéril sobre una mácula eritematosa. d) El sangrado puntiforme al retirar una escama. El síndrome DRESS (Reacción a Fármacos con Eosinofilia y Síntomas Sistémicos) se caracteriza por una tríada de fiebre, exantema y afectación multiorgánica. ¿Qué hallazgo de laboratorio es fundamental para el diagnóstico?. a) Leucopenia. b) Trombocitopenia. c) Eosinofilia marcada. d) Aumento de la velocidad de sedimentación globular. La reactivación de un virus latente es un evento patogénico clave en el síndrome DRESS. ¿Qué virus está más comúnmente implicado?. a) Virus de Epstein-Barr (VEB). b) Citomegalovirus (CMV). c) Virus Herpes Humano 6 (VHH-6). d) Virus Varicela-Zóster (VVZ). Un paciente presenta una mácula eritemato-violácea redondeada en el glande cada vez que toma un AINE específico. La lesión desaparece dejando una hiperpigmentación residual. Este cuadro es un: a) Eritema multiforme. b) Eritema nodoso. c) Urticaria por contacto. d) Eritema fijo medicamentoso. Una erupción morbiliforme (exantema maculopapular) es la farmacodermia más común. Generalmente es producto de una reacción de hipersensibilidad retardada mediada por: a) Linfocitos T. b) Inmunocomplejos. c) Inmunoglobulina E. d) Linfocitos B. ¿Cuál de los siguientes grupos de fármacos es una causa notoria de necrólisis epidérmica tóxica (NET)?. a) Betabloqueantes. b) Anticonvulsivantes aromáticos (fenitoína, carbamazepina) y alopurinol. c) Estatinas. d) Inhibidores de la bomba de protones. La Pustulosis Exantemática Aguda Generalizada (PEGA) se caracteriza por la aparición súbita de numerosas pústulas estériles no foliculares sobre un fondo de eritema edematoso. ¿Cuál es el intervalo de tiempo típico entre el inicio del fármaco y la erupción?. a) 4 a 6 semanas. b) 1 a 2 semanas. c) Menos de 48 horas. d) Inmediato. El score SCORTEN se utiliza en pacientes con SSJ/NET para: a) Determinar la necesidad de biopsia. b) Guiar la elección del antibiótico. c) Estimar el riesgo de mortalidad. d) Clasificar el tipo de reacción cutánea. La vasculitis leucocitoclástica inducida por fármacos se presenta típicamente como: a) Placas eritematosas con escama plateada. b) Púrpura palpable, predominantemente en miembros inferiores. c) Habones pruriginosos evanescentes. d) Nódulos indoloros en la cara. En el manejo de un paciente con NET, la medida más crucial y prioritaria, similar al manejo de un gran quemado, es: a) La administración de corticoides sistémicos a altas dosis. b) El soporte hidroelectrolítico, nutricional y el cuidado de la piel en una unidad especializada. c) Iniciar inmediatamente inmunoglobulina intravenosa. d) Realizar plasmaféresis de urgencia. Una reacción fototóxica, a diferencia de una fotoalérgica, se caracteriza por: a) Requerir sensibilización previa. b) Ser una reacción de hipersensibilidad tipo IV. c) Aparecer en cualquier individuo con suficiente dosis de fármaco y radiación UV. d) Presentarse como un eczema crónico. La urticaria aguda inducida por AINEs es un ejemplo de reacción adversa a fármacos: a) Inmunológica mediada por IgE. b) Inmunológica mediada por células T. c) No inmunológica, por liberación directa de mediadores de mastocitos. d) Por depósito de inmunocomplejos. Un paciente tratado con warfarina desarrolla a los 5 días una placa violácea dolorosa que progresa a necrosis en un área de abundante tejido adiposo. El diagnóstico más probable es: a) Vasculitis por hipersensibilidad. b) Eritema multiforme mayor. c) Necrosis cutánea inducida por warfarina. d) Pioderma gangrenoso. ¿Cuál es el factor más importante que determina la potencia de un corticoide tópico y el riesgo de efectos adversos?. a) El color y olor del vehículo. b) La concentración del principio activo expresada en porcentaje. c) La estructura molecular intrínseca del corticoide y el vehículo utilizado. d) La marca comercial del producto. 1. Un paciente de 28 años presenta en brazos y cuello lesiones anulares, fotosensibles, que curan sin dejar cicatriz atrófica. ¿Qué forma de lupus cutáneo es más probable, qué anticuerpo es más frecuentemente asociado y cuál es su riesgo aproximado de evolucionar a un LES con criterios ARA?. a) LECC, Anti-DNA, 15-20%. b) LECS, Anti-Ro (SSA), 10-50%. c) LECA, Anti-Sm, 60-100%. d) Lupus profundo, AAN negativo, <10%. 2. Considerando la epidemiología y los factores hormonales presentados, ¿qué escenario clínico sugiere un mayor riesgo de desarrollar las manifestaciones sistémicas más graves como vasculitis y nefritis?. a) Una mujer de 50 años que inicia terapia de reemplazo con estrógenos. b) Un hombre de 25 años de ascendencia latinoamericana. c) Una mujer de 30 años con predominio de lesiones cutáneas crónicas. d) Un paciente con anticuerpos positivos inducidos por fármacos. 3. Un informe de biopsia cutánea describe "dermatitis de interfase con licuefacción de la capa basal e incontinencia de pigmento". Según la clasificación de Gillian, este hallazgo es típico de las lesiones específicas. ¿Cuál de las siguientes manifestaciones clínicas se considera una lesión INESPECÍFICA y, por lo tanto, no presentaría obligatoriamente estos hallazgos histológicos?. a) Rash discoide (LECC). b) Eritema malar (LECA). c) Lesiones papuloescamosas (LECS). d) Nódulos reumatoideos (No vascular). 4. Un paciente cumple con los criterios de la Asociación Americana de Reumatología (ARA) para LES. Presenta eritema malar, fotosensibilidad y artritis. ¿Cuál de los siguientes hallazgos de laboratorio adicionales, por sí solo, sería suficiente para confirmar el diagnóstico según los criterios presentados?. a) VDRL+ y Leucopenia. b) Células LE positivas. c) Anemia hemolítica y Trombocitopenia. d) AAN (Anticuerpos Antinucleares) positivos. 5. La presentación menciona que ciertos agentes bacterianos pueden actuar como superantígenos, desencadenando una cascada inmunológica masiva. ¿Qué factor etiológico ambiental listado está directamente relacionado con este mecanismo?. a) Virus de Epstein-Barr. b) Radiación LUV (altera el DNA). c) Estreptococo. d) Fármacos como la hidralazina. 6. El diagnóstico dermatológico del lupus se describe en 2 pasos. Si un paciente presenta lesiones compatibles clínicamente con LECC, ¿cuál es el propósito del "segundo paso" del diagnóstico, que incluye "estudios de extensión y análisis seroinmunológicos"?. a) Únicamente confirmar la presencia de dermatitis de interfase en la histopatología (HP). b) Diferenciar el LECC de una tiña o psoriasis, que son simuladoras. c) Determinar la ubicación de la enfermedad dentro del espectro (cutáneo puro vs. sistémico) y evaluar el riesgo de progresión. d) Realizar el test de banda lúpica para confirmar el diagnóstico cutáneo con un 90-95% de certeza. 7. Una paciente con diagnóstico de LECS presenta máculas hipopigmentadas en manos, similares a vitiligo. ¿Qué afirmación es correcta al integrar los hallazgos clínicos, serológicos y sistémicos típicos de esta forma de lupus?. a) Es esperable que desarrolle nefritis o serositis, ya que son comunes en LECS. b) Probablemente tendrá anticuerpos Anti-Sm positivos, que son muy específicos del LECS. c) A pesar de las lesiones cutáneas, es muy probable que presente artralgias o mialgias, que afectan hasta al 74% de estos pacientes. d) La lesión curará dejando una cicatriz atrófica significativa, a diferencia del LECA. 8. una diferencia fundamental entre el LE cutáneo crónico (LECC) y el LE cutáneo subagudo (LECS) es el potencial de cicatrización. ¿Qué opción describe correctamente esta diferencia y su implicación?. a) Ambos curan sin cicatriz, pero el LECC tiene mayor riesgo de progresión a LES. b) El LECC característicamente deja atrofia y cicatriz, mientras que el LECS resuelve sin dejar cicatriz residual, lo cual es un punto clave de diagnóstico diferencial. c) El LECS siempre deja cicatriz, especialmente en su forma anular, mientras que el LECC solo deja cicatriz si se sobreinfecta. d) La cicatrización depende únicamente del fototipo del paciente y no del subtipo de lupus cutáneo. 9. Se realiza un test de banda lúpica (inmunofluorescencia directa) en piel no afectada y no fotoexpuesta de un paciente con LES. El resultado es positivo. ¿Cuál es la principal utilidad de este hallazgo específico?. a) Tiene valor diagnóstico, confirmando que el paciente tiene lupus cutáneo activo. b) Tiene valor pronóstico, asociándose con un 65% de probabilidad de nefropatía lúpica. c) Indica que el tratamiento previo con corticoides tópicos ha sido ineficaz. d) Su sensibilidad es del 91% para diagnosticar LECA. 10. La clasificación de Gillian divide las lesiones cutáneas en específicas e inespecíficas. Dentro de las inespecíficas, se subdividen en vasculares y no vasculares. ¿Cuál de las siguientes opciones es una manifestación inespecífica NO vascular del lupus?. a) Púrpura palpable. b) Livedo reticularis. c) Alopecia cicatricial. d) Tromboflebitis. 11. La primera diapositiva define al lupus como una enfermedad autoinmune asociada a la "activación policlonal de células B". ¿Cuál de los siguientes criterios de la ARA es la consecuencia directa de esta hiperactividad de las células B?. a) Fotosensibilidad. b) Serositis (pleuritis/pericarditis). c) Presencia de autoanticuerpos (Anti-Sm, Anti-DNA). d) Úlceras orales. 12. Un paciente presenta simultáneamente un eritema malar evanescente (típico de LECA) y lesiones discoides crónicas en el cuero cabelludo que han dejado alopecia cicatricial (típicas de LECC). ¿Qué conclusión es la más acertada?. a) Es un caso imposible, ya que LECA y LECC son mutuamente excluyentes. b) El diagnóstico más probable es lupus inducido por fármacos, que puede presentar formas mixtas. c) Esto ejemplifica que el lupus es un espectro, y la presencia del eritema malar sugiere una alta probabilidad (60-100%) de tener LES activo y sistémico. d) La presencia de lesiones de LECC reduce la probabilidad de que el eritema malar esté asociado a enfermedad sistémica. 13. Según los apuntes, el lupus inducido por medicamentos puede tener anticuerpos positivos hasta 1 año, pero generalmente desaparecen a los 6 meses tras suspender el fármaco. ¿A qué categoría de "Factores Etiológicos" pertenece esta causa?. a) Genéticos (asociado a HLA DR). b) Hormonales (exacerbado por estrógenos). c) Inmunológicos (hipergammaglobulinemia primaria). d) Ambientales (Fármacos). 14. El LE Cutáneo Agudo (LECA) es un marcador de actividad sistémica. ¿Cuál de sus manifestaciones es considerada la más característica y está más fuertemente asociada con un brote de LES?. a) El exantema máculo-papular generalizado. b) El eritema difuso fotoexpuesto que simula una quemadura solar. c) El eritema malar o "en alas de mariposa" que respeta los surcos nasogenianos. d) El LES ampollar. 15. Un paciente acude con alopecia cicatricial y placas eritematosas cubiertas por escamas adherentes en la cara. Se sospecha LECC. ¿Cuál sería la secuencia diagnóstica correcta e integral según lo expuesto?. a) 1. Iniciar tratamiento con corticoides. 2. Realizar serología para AAN. 3. Si es positivo, confirmar con biopsia. b) 1. Realizar biopsia para confirmar dermatitis de interfase (HP). 2. Realizar estudios de extensión (serología, hemograma) para ubicarlo en el espectro y evaluar riesgo de LES. c) 1. Solicitar Anti-Ro y Anti-La. 2. Realizar test de banda lúpica en piel sana. 3. Biopsiar solo si el test es negativo. d) 1. Diagnóstico clínico por las lesiones patognomónicas. 2. El análisis seroinmunológico no es necesario en formas cutáneas puras. 1. ¿Cuál es la definición correcta de una mácula?. a) Una elevación sólida y palpable de la piel, menor de 1 cm. b) Una colección de líquido purulento en la epidermis. c) Un cambio plano, no palpable, en el color de la piel, de cualquier tamaño. d) Una lesión elevada, llena de líquido, de menos de 0.5 cm. 2. ¿Cómo se define una vesícula en dermatología?. a) Una lesión sólida y profunda que se ubica en la dermis o hipodermis. b) Una elevación circunscrita de la piel que contiene líquido, con un diámetro menor a 0.5 - 1 cm. c) Una placa elevada y áspera formada por la confluencia de pápulas. d) Un área de piel engrosada y con acentuación de los pliegues cutáneos. 4. ¿Cuál es el cambio citológico patognomónico observado en una citología cervical sugestiva de infección por el Virus del Papiloma Humano (VPH)?. a) Células gigantes multinucleadas. b) Cuerpos de Donovan intracitoplasmáticos. c) Presencia de coilocitos. d) Infiltrado denso de células plasmáticas. 5. ¿Qué caracteriza clínicamente a la fase de latencia de la sífilis?. a) La presencia de un chancro indurado e indoloro en el sitio de inoculación. b) Un exantema maculopapular generalizado que afecta palmas y plantas. c) Desarrollo de gomas, lesiones cardiovasculares o neurológicas. d) Ausencia de signos y síntomas clínicos con pruebas serológicas reactivas. 6. ¿Cuál de las siguientes describe mejor la lesión típica de la leishmaniasis cutánea localizada (LCL)?. a) Múltiples nódulos no ulcerados distribuidos por todo el cuerpo, con abundantes parásitos. b) Una úlcera redondeada, indolora, con bordes elevados e indurados y fondo limpio. c) Una lesión verrugosa que se extiende a lo largo de los vasos linfáticos. d) Destrucción del tabique nasal y el paladar blando. 7. En un paciente con leishmaniasis cutánea difusa (LCD), una forma anérgica de la enfermedad, ¿qué tipo de respuesta inmune es predominante?. a) Una fuerte respuesta celular de tipo Th1, con alta producción de interferón-gamma. b) Una respuesta autoinmune dirigida contra los melanocitos. c) Ausencia total de producción de anticuerpos contra el parásito. d) Una respuesta humoral de tipo Th2, con baja o nula respuesta celular específica. 8. ¿Cuál de las siguientes características clínicas es clave para diferenciar la esporotricosis de la leishmaniasis cutánea?. a) La presencia de una úlcera con bordes elevados. b) Un resultado positivo en el test de Montenegro. c) La aparición de nódulos secundarios que siguen el trayecto de un vaso linfático (patrón linfangítico). d) El antecedente de haber viajado a una zona selvática. 9. Según los parámetros indicados, ¿cómo se interpreta un resultado positivo en el test de Montenegro?. a) Una pápula eritematosa de cualquier tamaño que aparece a las 24 horas. b) La formación de una vesícula en el sitio de inyección después de 72 horas. c) Una induración mayor de 10 mm en el sitio de la inyección, leída a las 48 horas. d) Una reacción urticarial inmediata en los primeros 30 minutos. 10. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones define mejor la dermatitis atópica?. a) Una reacción alérgica aguda tipo I a un alérgeno de contacto específico. b) Una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, intensamente pruriginosa, asociada a un defecto de la barrera cutánea y predisposición genética. c) Una infección bacteriana superficial de la piel causada por Staphylococcus aureus. d) Una enfermedad autoinmune caracterizada por la formación de ampollas subepidérmicas. 1. ¿Cuál es la definición más precisa de eccema?. a) Una infección bacteriana profunda de los folículos pilosos. b) Una enfermedad autoinmune caracterizada por la formación de ampollas. c) Un patrón de reacción inflamatoria superficial de la piel que cursa con eritema, vesiculación y prurito. d) Un engrosamiento de la piel con acentuación de los pliegues cutáneos debido al rascado crónico. 2. De acuerdo con las manifestaciones cardinales de la Dermatitis Atópica (DA), ¿cuál de las siguientes tríadas es la más representativa de la enfermedad?. a) Pústulas, fiebre y dolor articular. b) Eccema (lesiones cutáneas), prurito intenso y curso crónico o recidivante. c) Placas plateadas, signo de Auspitz y fenómeno de Koebner. d) Atrofia cutánea, telangiectasias y fotosensibilidad. 3. ¿Cómo se define la eritrodermia?. a) Una reacción alérgica localizada con formación de habones y angioedema. b) Una coloración violácea de la piel por falta de oxigenación. c) La aparición de múltiples nódulos dolorosos en las piernas. d) Un enrojecimiento (eritema) y descamación generalizada que afecta a más del 90% de la superficie corporal. 4. En el manejo de la escabiosis en un paciente pediátrico mayor de 2 meses, ¿cuál es el tratamiento de elección y su correcta pauta?. a) Ivermectina oral en dosis única, repetida a los 7 días. b) Corticoides tópicos de alta potencia para controlar el prurito intenso. c) Permetrina al 5% en crema, aplicada en todo el cuerpo desde el cuello hasta los pies, dejándola actuar por 8-12 horas y repitiendo el tratamiento en una semana. d) Antibióticos sistémicos para tratar la sobreinfección bacteriana como primera medida. 5. En la clasificación de los tipos de descamación, ¿cómo se denomina a la descamación fina, de pequeño tamaño, similar al salvado o a la caspa?. a) Descamación lamelar. b) Descamación ictiosiforme. c) Descamación pitiriasiforme. d) Descamación exfoliativa. 6. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre una alopecia cicatricial y una no cicatricial?. a) La alopecia cicatricial siempre es causada por quemaduras, mientras que la no cicatricial es de origen genético. b) En la alopecia cicatricial hay destrucción irreversible del folículo piloso, impidiendo el recrecimiento del cabello, mientras que en la no cicatricial el folículo se preserva. c) La alopecia no cicatricial es siempre difusa y la cicatricial se presenta en parches bien definidos. d) El tratamiento para la alopecia cicatricial es siempre quirúrgico, y para la no cicatricial, es médico. 1. Un paciente presenta pérdida de cabello en parches, con una superficie del cuero cabelludo lisa, brillante y con ausencia visible de orificios foliculares. Esta descripción corresponde a una alopecia de tipo cicatricial. ¿Cuál de las siguientes enfermedades es una causa clásica de este hallazgo?. a) Alopecia areata. b) Efluvio telógeno. c) Lupus eritematoso discoide. d) Tricotilomanía. 2. Placas eritematosas bien delimitadas con descamación gruesa y plateada, localizadas simétricamente en codos, rodillas y región sacra, son la presentación más clásica de: a) Dermatitis atópica. b) Pitiriasis rosada. c) Psoriasis en placas (vulgar). d) Dermatitis seborreica. 3. La presencia de lesiones de eccema con liquenificación (engrosamiento de la piel) en las fosas antecubitales (flexura del codo) y poplíteas (detrás de la rodilla) en un adulto es altamente sugestiva de: a) Psoriasis invertido. b) Dermatitis atópica. c) Escabiosis. d) Dermatitis de contacto alérgica. 4. Un exantema eritematoso que afecta las mejillas y el puente de la nariz, pero que característicamente respeta los surcos nasogenianos ), es un signo cutáneo patognomónico de: a) Rosácea. b) Dermatitis seborreica. c) Lupus eritematoso sistémico. d) Pelagra. 5. El hallazgo de pápulas y surcos lineales, intensamente pruriginosos (especialmente de noche), en los espacios interdigitales de las manos, muñecas y axilas, es el cuadro clínico característico de: a) Urticaria. b) Escabiosis (sarna). c) Dermatitis herpetiforme. d) Picaduras de pulga. 6. ¿Qué tipo de descamación se observa típicamente en la dermatitis seborreica, localizada en áreas como el cuero cabelludo, las cejas y los surcos nasolabiales?. a) Descamación lamelar y gruesa. b) Descamación ictiosiforme (similar a escamas de pez). c) Descamación furfurácea o pitiriasiforme (fina y grasosa). d) Descamación en grandes colgajos (exfoliativa). 10. A diferencia de la psoriasis vulgar, la psoriasis invertida se caracteriza por placas eritematosas, lisas, brillantes y sin descamación evidente, localizadas típicamente en: a) El cuero cabelludo y las uñas. b) Las palmas y las plantas. c) Los grandes pliegues (axilas, ingles, región submamaria). d) La cara y el cuello. 11. La presencia de pápulas y pústulas sobre una base de eritema y telangiectasias en la región centrofacial (mejillas, nariz, frente) sin la presencia de comedones es característica de: a) Acné vulgar. b) Rosácea. c) Demodicosis. d) Lupus miliar diseminado facial. 12. En la alopecia no cicatricial, el folículo piloso no se destruye. ¿Cuál es el ejemplo más común de este tipo de alopecia, que se presenta como placas redondas u ovaladas de pérdida total de pelo sobre piel sana?. a) Lupus discoide. b) Foliculitis decalvante. c) Alopecia areata. d) Tiña capitis inflamatoria (Querion de Celso). 13. Las lesiones "en diana" o "en blanco de tiro", a menudo localizadas en palmas y plantas, son la lesión elemental del: a) Psoriasis guttata. b) Urticaria-vasculitis. c) Eritema multiforme. d) Granuloma anular. 15. ¿Qué patología se debe sospechar ante un paciente con placas eritematosas de bordes activos y aclaramiento central ("forma anular") en el tronco o las extremidades?. a) Eritema anular centrífugo. b) Granuloma anular. c) Tiña corporis (dermatofitosis). d) Psoriasis anular. 16. La aparición de costras de color miel (melicéricas) alrededor de la nariz y la boca en un niño es el signo más característico de: a) Herpes simple. b) Dermatitis de contacto. c) Impétigo contagioso. d) Varicela. 18. Una mácula de color café con leche, que al frotarla se convierte en un habón pruriginoso (Signo de Darier), es patognomónico de: a) Nevus de Spitz. b) Lentigo solar. c) Mastocitoma cutáneo. d) Dermatofibroma. 1. Un informe de patología describe una biopsia de piel con un denso infiltrado mononuclear "en banda" en la dermis, hipergranulosis y papilas dérmicas "en diente de sierra". ¿Cuál de los siguientes hallazgos epidérmicos sería el más consistente para confirmar el diagnóstico de liquen plano?. a) Microabscesos de Munro-Sabouraud (PMN). b) Hipogranulosis. c) Cuerpos de Civatte (queratinocitos apoptóticos). d) Hiperqueratosis paraqueratósica. ¿cuál de las siguientes tríadas de hallazgos histológicos es característica y distintiva de la Psoriasis en comparación con el Liquen Plano?. a) Acantosis, papilomatosis e infiltrado mononuclear perivascular. b) Hipergranulosis, papilas "en diente de sierra" y degeneración vacuolar basal. c) Hiperqueratosis paraqueratósica, microabscesos de Munro e hipogranulosis. d) Hiperqueratosis ortoqueratósica, Cuerpos de Civatte y acantosis. 2. Un paciente es diagnosticado con sífilis tardía (más de un año de evolución). Según las notas, ¿cuál es el tratamiento correcto y la pauta de administración?. a) Una dosis única de Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de unidades IM. b) Glucantime 50mg/kg/día por 30 días. c) Tres dosis de Penicilina G Benzatínica 2.4 millones de unidades IM, administradas con una semana de intervalo entre cada una. d) Doxiciclina 100 mg cada 12 horas por 28 días. 3. Un paciente con psoriasis sufre un arañazo en el brazo y, dos semanas después, nota la aparición de una nueva placa psoriásica lineal en el sitio del trauma. ¿Cómo se denomina este fenómeno?. a) Fenómeno de Raynaud. b) Signo de Nikolsky. c) Fenómeno de Koebner (efecto isomórfico). d) Signo de Darier. 5. Un paciente con dermatitis por contacto presenta lesiones eritematosas, secas, con grietas, fisuras y un marcado engrosamiento de la piel (liquenificación) en las manos, que han persistido por más de un mes. ¿A qué fase del eczema corresponde esta descripción?. a) Eczema agudo, ya que hay fisuras. b) Eczema subagudo, por la presencia de eritema. c) Eczema crónico, caracterizado por liquenificación y ausencia de rezumamiento. d) Eczema pruriginoso, una fase intermedia. 6. Un paciente presenta placas eritematosas en las rodillas y codos (superficies extensoras). Otro paciente tiene pápulas violáceas y pruriginosas en las muñecas (superficies flexoras) ¿qué par de hallazgos clínicos y epidemiológicos distingue correctamente estas dos condiciones?. a) El primero es Liquen plano (raro en niños); el segundo es Psoriasis (común en niños). b) El primero es Pitiriasis rosada (curso limitado); el segundo es Psoriasis (persistente). c) El primero es Psoriasis (localización extensora, puede iniciar a cualquier edad); el segundo es Liquen plano (localización flexora, raro en niños). d) Ambos son variantes de psoriasis; el primero es psoriasis vulgar y el segundo, psoriasis invertida. 8. Se debe tratar una dermatosis crónica muy seca y liquenificada en las palmas. Según la tabla de recomendaciones galénicas, ¿cuál es la forma farmacéutica más adecuada y por qué?. a) Crema, porque es refrescante y se absorbe bien. b) Gel, porque es ideal para zonas sin pelo y no deja residuo graso. c) Ungüento, por su composición casi exclusivamente grasa, que le confiere una acción oclusiva, emoliente e hidratante máxima. d) Solución, porque su vehículo acuoso hidrata profundamente la piel gruesa. 9. ¿En qué situación clínica estaría absolutamente contraindicado el uso de un ungüento?. a) En una lesión crónica y descamativa en el codo. b) En una lesión aguda, exudativa (húmeda) en una zona intertriginosa como la axila o la ingle. c) En una quemadura solar superficial para mantener la hidratación. d) Para aplicar un corticoide en el cuero cabelludo. 10. Un paciente necesita protección solar de acción inmediata para su piel sensible y con tendencia a alergias. ¿qué tipo de producto debería elegir y cuál es su mecanismo de acción?. a) Protector solar, porque contiene Oxibenzona que absorbe la radiación UV. b) Un producto que combine Oxibenzona y Dióxido de Titanio para una doble acción. c) Pantalla solar, porque contiene minerales como dióxido de Zn o titanio que reflejan físicamente la radiación UV y es de acción inmediata. d) Cualquiera de los dos, ya que ambos son igual de seguros y de acción inmediata. 12. Un paciente presenta un título de VDRL de 1:128 diluciones, ¿en qué fase de la sífilis se encuentra más probablemente y hace cuántos meses se contagió aproximadamente?. a) Sífilis primaria, hace 1-2 meses. b) Sífilis secundaria, en el pico de la respuesta serológica, aproximadamente a los 8-9 meses. c) Sífilis latente tardía, hace más de 18 meses. d) Es imposible determinarlo, ya que el título puede variar en cualquier fase. 13. Un paciente fue tratado por sífilis tardía hace 5 años. Su VDRL actual es de 1:4 diluciones y se ha mantenido estable. ¿Cómo se interpreta este hallazgo?. a) Es una reinfección y requiere un nuevo ciclo de tratamiento completo. b) El tratamiento inicial fracasó y debe repetirse con dosis más altas. c) Es un resultado VDRL(-) indicativo de curación completa. d) Corresponde a una "cicatriz serológica", un estado de títulos bajos y persistentes que no indica enfermedad activa ni fallo terapéutico. 14. Según la información proporcionada, ¿qué pauta de uso de esteroides tópicos es la correcta para tratar una dermatosis en la cara de un niño?. a) Un esteroide de alta potencia para una resolución rápida. b) Un esteroide de moderada potencia, evitando el contacto con los ojos. c) Un esteroide de baja potencia, ya que es piel delgada, un área húmeda (parcialmente) y de flexión. d) Se deben evitar completamente los esteroides en niños y en la cara. |