option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Dermatología_Sección 21

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Dermatología_Sección 21

Descripción:
Cuestionario para el examen final_1

Fecha de Creación: 2021/04/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 75

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Son procesos inflamatorios de la piel, con etiología y evolución diferentes. a) Dermatitis. b) Dermatosis. c) Dermatofitosis. d) Piodermitis. e) a y b.

Reacción inflamatoria de la piel producida por la exposición a sustancias diversas que actúan irritándola o produciéndole alergia. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Enfermedad inflamatoria de la piel, que se caracteriza por alteraciones de morfología y topografía típicas; acompañadas de piel seca, prurito intenso (síntoma principal) de evolución crónica y recidivante. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Dermatosis crónica y recurrente que tiene predilección por las áreas como: cuero cabelludo, zonas centro faciales, tórax y región interescapular. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Dermatosis considerada como un eccema endógeno (Pomfólix), con tendencia a la recidiva. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Trastorno de piel caracterizado por prurito crónico y rascado. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Tratamiento basado en la administración de esteroides tópicos y antihistamínicos sistémicos. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Tratamiento basado en la administración de fomentos a base de sulfato de Zinc, permanganato potásico, solución de Burow, cremas con corticoides tópicos, entre otros. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Tratamiento basado en la administración de esteroides tópicos de baja potencia, ketoconazol tópico, agentes queratoliticos, entre otros. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Se recomienda usar champúes conteniendo sulfuro de selenio, imidazoles, pitirionato de zinc, ácido salicílico. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

En pacientes de difícil control se utilizan los inmunomoduladores como la ciclosporina, interferón, factor de transferencia, timopentina y talidomida entre otros. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

La administración de hidroxicina a dosis de 1mg/kg/día en niños es de gran utilidad. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Para el manejo de complicaciones utilizar antibióticos, antimicóticos, antivirales. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Lubricar la piel seca con emolientes o secar la piel eccematosa con pastas y fomentos secantes según sea necesario; en casos de liquenificación se utilizan queratolíticos, queratoplásticos y reductores. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Tratamiento basado en eliminación del agente causal, uso de esteroides tópicos y antihistamínicos sistémicos. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Implica el desarrollo de un fenómeno inmunológico, tardío, celular, por el contacto con substancias fotoalergénicas que forman radicales libres al ser expuestas a la luz ultravioleta. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Implica el desarrollo de un fenómeno inmunológico, tardío, celular, por el contacto con substancias fotoalergénicas que forman radicales libres al ser expuestas a la luz ultravioleta. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

La principal localización son las manos, constituyendo el ejemplo característico el eccema del ama de casa, donde no solo intervienen factores irritativos sino también factores alérgicos y endógenos. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Reacción inflamatoria de la piel producida por exposiciones repetidas por tiempo variable a sustancias que se comportan como antígenos mediante un mecanismo inmunológico de hipersensibilidad retardada. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Dermatitis por contacto alérgica. e) Neurodermatitis.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y se guía tradicionalmente en criterios establecidos. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Se ha clasificado en una forma infantil y una forma del adulto. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Dermatitis que predomina en varones, afecta a cualquier grupo de población, más frecuente en lactantes, en los 3 primeros meses de vida, donde afecta clásicamente al cuero cabelludo (Costra láctea) y adultos de 30 a 70 años. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

En niños, el cuadro ha sido asociado a hiperplasia de glándulas sebáceas por influencia hormonal de la madre durante la vida fetal. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Se caracteriza por placas eritematoescamosas, que afectan cuero cabelludo, área marginal de implantación del pelo (pitiriasis esteatoide), pestañas (blefaritis), surcos nasogenianos. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Suele estar asociado con nerviosismo, ansiedad, depresión y otros trastornos psicológicos y en algunos casos con dermatitis atópica o psoriasis. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Clínicamente se caracteriza por la aparición de múltiples vesículas de contenido claro sobre una base levemente eritematosa que aparece en caras laterales de dedos de manos y pies, que puede extenderse a palmas y plantas. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Es la reacción inflamatoria cutánea a estímulos exógenos y endógenos. a) Eccema. b) Eritema. c) Escoriación. d) Erosión. e) a y b.

Se acompaña siempre de prurito, y de acuerdo al tiempo de evolución las lesiones pueden ser: agudas, subagudas y cronicas. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Dermatitis por contacto alérgica. e) Neurodermatitis.

En los casos agudos predomina eritema, edema y vesículas, exudación y costra. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Dermatitis por contacto alérgica. e) Neurodermatitis.

Son factores ambientales que producen Dermatitis atópica. a) Acaros. b) Polen. c) Alteración de la función de barrera. d) b y c. e) a y b.

En los lactantes se asocia comúnmente con la Dermatitis del pañal y Dermatitis seborreica. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Dermatitis por contacto alérgica. e) Dermatitis atópica.

Clinicamente se caracteriza por pápulas y lesiones costrosas, escoriadas y liquenificadas. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Dermatitis por contacto alérgica. e) Dermatitis atópica de la niñez.

Su síntoma principal es el prurito intenso. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Dermatitis por contacto alérgica. e) Dermatitis atópica.

Por su localización presenta tres variedad: del lactante, de la niñez y del adolescente y adulto. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Dermatitis por contacto alérgica. e) Dermatitis atópica.

Se caracteriza por placas eritematosas en la cara, pápulas, escamas vesículas y costras melicéricas que inician en la mejilla y pueden extenderse al resto de la cara respectando el área centro facial. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Dermatitis por contacto alérgica. e) Dermatitis atópica del lactante.

Clínicamente se caracteriza por pápulas y lesiones costrosas, excoriadas y liquidificadas. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis atópica de la niñez. d) Dermatitis atópica del adolescente. e) Dermatitis atópica del lactante.

Clínicamente se caracteriza por placas eritematoescamosas, liquenificadas e hiperpigmentadas en palpados, region perioral, cuello, pliegues, manos y otras aéreas. a) Dermatitis por contacto irritativa. b) Dermatitis por contacto alérgica. c) Dermatitis atópica de la niñez. d) Dermatitis atópica del adolescente. e) Dermatitis atópica del lactante.

Dermatitis que puede complicarse con herpes simple, verrugas vulgares y molusco contagioso. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Es un criterio mayor en la Dermatitis atópica. a) Prurito. b) Topografía típica. c) Morfología típica. d) Cronicidad. e) Todos.

Es un criterio menor en la Dermatitis atópica. a) Doble pliegue de Morgan. b) Pitiriasis alba. c) Eccema del pezón. d) Xerosis. e) Todos.

Dermatosis crónica y recurrente que afecta cuero cabelludo, zona centro facial, tórax y región interescapular. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Dermatosis frecuente en lactantes y adultos 30 a 70 años, en personas VIH positivos y en personas con enfermedades neurológicas. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Aunque es una dermatosis de etiología desconocida, sabemos que la malassezia juega un papel importante en su desarrollo. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Dermatosis que predomina en varones y que esta muy asociada a la psoriasis. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Clínicamente se caracteriza por la presencia de costras en el cuero cabelludo, pudiendo afecta la región centro facial, centro torácica y pliegues. a) Dermatitis por contacto fotosensibilizante. b) Dermatitis por contacto aerotransportada. c) Dermatitis por contacto irritativa. d) Dermatitis seborreica de la infancia. e) Dermatitis atópica de la niñez.

Dermatosis de etiología desconocida vinculada a la dermatitis atópica, dermatitis de contacto y el estrés. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Clínicamente se caracteriza por prurito y ardor, y es mas frecuente en manos y pies. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Eccema dishidrótico. e) Neurodermatitis.

Enfermedad infecciosa crónica con aparente susceptibilidad genética. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Lepra. e) Neurodermatitis.

Enfermedad que afecta principalmente la piel, sistema nervioso periférico, vías respiratorias superiores, ojos y testículos. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborréica. d) Lepra. e) Neurodermatitis.

Es el país con más casos de lepra en el mundo. a) Estados Unidos. b) India. c) Indonesia. d) Brasil. e) China.

Según la OMS la lepra se clasifica en: a) Lepromatoso, tubercoloide, indeterminados y dimorfos. b) Borderline tuberculoso, borderline lepromatoso y borderline borderline. c) Paucibacilar y multibacilar. d) Indeterminada, tubercoloide, borde line tuberculoide, media borderline, borderline lepromatosa y lepromatosa. e) a y b.

Lepra que se caracteriza por una o varias manchas hipocrómicas mal delimitadas, acompañada de anestesia, anhidrosis y alopecia. a) Lepromatoso. b) Tubercoloide. c) Borde line tuberculoide. d) Indeterminada. e) Borderline borderline.

Lepra que se caracteriza por placas anestésicas, infiltradas, bien delimitadas, de forma variable, con un borde más activo. a) Lepromatoso. b) Tubercoloide. c) Borde line tuberculoide. d) Indeterminada. e) Borderline borderline.

Lepra que se caracteriza por lesiones cutáneas que se presentan inicialmente como maculas eritematosas, nódulos, tubérculos y placas infiltradas. a) Lepromatoso. b) Tubercoloide. c) Borde line tuberculoide. d) Indeterminada. e) Borderline borderline.

Lepra que se caracteriza por tendencia a simetría y afección a las mucosas, SNP y órganos internos. a) Lepromatoso. b) Tubercoloide. c) Borde line tuberculoide. d) Indeterminada. e) Borderline borderline.

Es un tipo de lepra dimorfa (LD). a) Borderline lepromatosa. b) Tubercoloide. c) Borderline tuberculoide. d) Borderline borderline. e) Todos excepto b.

Lepra que se caracteriza por lesiones hipocromicas o eritematosas, o pueden haber placas infiltradas de formas irregulares con bordes bien definidos y lesiones satélites. a) Borderline lepromatosa. b) Media borderline. c) Borderline tuberculoide. d) Borderline borderline. e) b y c.

Lepra que se caracteriza por lesiones que tienen un limite interno preciso dejando en el centro áreas de piel sana. a) Borderline lepromatosa. b) Media borderline. c) Borderline tuberculoide. d) Borderline borderline. e) Indeterminada.

Es una manifestación clínica de la reacción tipo uno (1) de la lepra. a) Malestar general. b) Fiebre. c) Edema distal. d) Neuritis grave. e) Todos.

La reaccion tipo dos (2) de la lepra es frecuente en enfermos con: a) Lepra lepromatosa o borderline lepromatosa. b) Lepra tubercoloide o borderline tuberculoide. c) Lepra borderline borderline o indeterminada. d) Lepra borde line tuberculoide y borderline lepromatosa. e) a y b.

La reacción tipo uno (1) de la lepra es frecuente en enfermos con: a) Lepra lepromatosa. b) Lepra tubercoloide. c) Lepra borderline borderline o indeterminada. d) Lepra borderline tuberculoide y borderline lepromatosa. e) Lepra del tipo dimorfa.

El diagnostico de la lepra se basa en: a) Hallazgo de las lesiones cutáneas características. b) Evaluación de las alteraciones de la sensibilidad y nervios periféricos. c) Baciloscopia de piel y estudio histopatológico. d) Detección de anticuerpos antiglicolipidos fenólicos 1. e) Todos.

La prueba de Mitsuda positiva indica resistencia a la infección y se interpreta a los: a) 15 días. b) 21 días. c) 26 días. d) 30 días. e) Ninguno.

Medicamento utilizado en el tratamiento del lepra según la OMS. a) Rifampicina y Dapsona. b) Rifampicina, Dapsona y Clofazimina. c) Ofloxacina, Minociclina y Claritromicina. d) a y b. e) Todos.

*Maculas eritematosas que evolucionan a nódulos y tubérculos y posteriormente a placas infiltradas, acompañadas de anestesia y con afectación de órganos. Puede haber facie leonina. a) Lepra lepromatosa. b) Lepra tubercoloide. c) Lepra indeterminada. d) Lepra borderline tuberculoide.

*Cuál es el periodo de incubación de la Lepra. a) 1 a 2 meses. b) 1 a 20 años. c) 1 a 2 semanas. d) 1 a 2 años.

*Con que otro nombre se conoce la Lepra?. a) Mal del pinto. b) Enfermedad de Kawasaki. c) Enfermedad de Hansen. d) Enfermedad de Landsen.

Diga el nombre de la dermatosis de la imagen. a) Dermatitis por contacto. b) Dermatitis atópica. c) Dermatitis seborreica. d) Pitiriasis rosada de Gibert.

*La dermatitis de contacto alérgica se diferencia de la dermatitis de contacto irritativa por: a) Ser más pruriginosa. b) Presenta lesiones más allá de la zona de contacto. c) Requiere sensibilización previa. d) Todas las anteriores.

*El primer paso en el tratamiento de la dermatitis de contacto debe ser: a) Interrumpir el contactante responsable. b) Aplicar esteroides de baja potencia. c) Aplicar antihistamínicos tópicos. d) Aplicar esteroides de alta potencia.

*Además de las manifestaciones clínicas, cuales de los siguientes son parámetros para el diagnostico de Lepra?. a) Baciloscopia de piel y mucosas. b) Biopsia cutánea. c) Evaluación de las alteraciones de la sensibilidad y de los nervios periféricos. d) Todas las anteriores.

*Una placa anestésica, infiltrada, bien delimitada con un borde activo; no se afectan los anexos, ni mucosas, ni órganos internos, es característico de: a) Lepra borderline lepromatosa. b) Lepra tubercoloide. c) Lepra indeterminada. d) Lepra borderline borderline.

*Un lactante con placas eritematosas exudativas respectando área centro facial, con un hermano que padece rinitis. De que es indicativo?. a) Dermatitis atópica. b) Dermatitis seborreica. c) Neuro dermatitis circunscrita. d) Dermatitis de contacto.

*Placas liquidificadas en el cuello, muñeca, dorso del pie o escroto en un adulto con trastorno de ansiedad. Cuál es el diagnostico más probable?. a) Dermatitis atópica. b) Dermatitis seborreica. c) Neuro dermatitis circunscrita. d) Dermatitis de contacto.

*Cuál de las siguientes células interviene en las reacciones de hipersensibilidad celular o retardada?. a) Fibroblastos. b) Células de Langerhans. c) Melanocitos. d) Linfocitos B.

Denunciar Test
Chistes IA