Dermatologia ultima a la verga
|
|
Título del Test:
![]() Dermatologia ultima a la verga Descripción: otra puta perra vez |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Una mujer de 26 años refiere ronchas pruriginosas que aparecen y desaparecen en menos de 24 horas, con resolución completa sin dejar pigmentación. No presenta lesiones al llegar a consulta. El diagnóstico más probable es. Dermatitis de contacto alérgica. Urticaria vasculítica. Urticaria crónica espontánea. Dermatografismo sintomático. Un hombre de 45 años presenta placas urticarianas dolorosas que duran más de 48 horas y dejan pigmentación residual. Además reporta fiebre baja. El estudio inicial más útil es. IgE total en suero. Pruebas epicutáneas. Biopsia de piel con estudio de vasos pequeños. Nivel sérico de C4. Una paciente de 30 años con historia de alergia a AINEs presenta ronchas generalizadas dentro de una hora posterior a ingerir ibuprofeno. El mecanismo más probable es. Respuesta mediada por células T CD8+. Alteración del metabolismo del ácido araquidónico por inhibición de COX-1. Activación directa de basófilos sin vía inmunológica. Producción de IgE específica contra ibuprofeno. Un adolescente desarrolla ronchas después de ducharse con agua caliente y realizar ejercicio. El tipo de urticaria más compatible es. Urticaria por frío. Urticaria solar. Urticaria acuagénica. Urticaria colinérgica. Un paciente de 52 años con urticaria crónica espontánea presenta elevación de anti-TPO (anticuerpos antiperoxidasa tiroidea). Esto se interpreta como. Un marcador que contraindica omalizumab. Un indicador directo de urticaria autoinmunitaria tipo IIb. Un factor asociado a mayor refractariedad al tratamiento antihistamínico. Un hallazgo incidental sin relación con la enfermedad. Una mujer de 40 años con ronchas diarias por 2 meses pregunta cuál es el tiempo para definir urticaria crónica. La respuesta correcta es. Mayor a 3 meses. Mayor a 6 semanas. Mayor a 2 semanas. Mayor a 1 mes. Una paciente refiere angioedema recurrente sin ronchas, desencadenado por estrés. Refiere un familiar con cuadro similar. El estudio inicial recomendado es. PCR y VSG. Pruebas cutáneas de alergia inmediata. Niveles séricos de C4 y C1-INH. IgE total y específica. Un niño de 7 años presenta urticaria aguda tras una infección respiratoria viral. El manejo inicial correcto es. Pruebas de parche para descartar alergia. Epinefrina intramuscular. Antihistamínico de segunda generación a dosis estándar. Iniciar corticosteroide sistémico por 7 días. Un hombre de 29 años presenta ronchas inducidas por exposición al frío. La prueba diagnóstica más útil es. Test de provocación colinérgica. Prueba de presión sostenida. Fototest UVA. Prueba del cubo de hielo. Una mujer de 33 años con urticaria crónica espontánea persiste sintomática a pesar del uso de antihistamínicos de segunda generación a dosis estándar. El siguiente paso terapéutico recomendado según guías es. Suspender antihistamínicos y usar solo montelukast. Iniciar esteroide sistémico continuo. Aumentar la dosis del antihistamínico hasta 4 veces la dosis habitual. Cambiar el antihistamínico a uno de primera generación. Un paciente angustiado pregunta si la urticaria crónica está relacionada con cáncer. La respuesta correcta es. Solo cuando se acompaña de angioedema. Es muy raro; la mayoría son idiopáticas o autoinmunes. Solo en pacientes con elevados niveles de IgE. Sí, en más del 20% de los casos. Una mujer de 21 años presenta ronchas gatilladas por exposición solar inmediata. Este cuadro corresponde a. Prúrigo actínico. Fotodermatitis alérgica. Urticaria solar. Lupus cutáneo subagudo. En un paciente con urticaria crónica, la elevación de la triptasa sérica de manera persistente sugiere. Mayor probabilidad de alergia alimentaria. Sobreinfección bacteriana de las lesiones. Respuesta inadecuada a antihistamínicos. Mastocitosis sistémica. Un adulto mayor con urticaria crónica presenta mejoría parcial con antihistamínicos. El uso de omalizumab está indicado cuando. El paciente prefiere evitar fármacos orales. No responde a antihistamínicos a dosis cuádruple. La IgE total es mayor de 1000 UI/mL. Existe sospecha de alergia alimentaria. Una mujer con angioedema sin urticaria presenta crisis asociadas a uso de inhibidores de la ECA. El mecanismo fisiopatológico es. Liberación de histamina por mastocitos sin vía inmunitaria. Respuesta autoinmune contra el endotelio. Activación de IgE específica contra IECAs. Acumulación de bradicinina por inhibición de su degradación. Una adolescente desarrolla ronchas lineales tras presión prolongada en la piel, acompañadas de prurito. El diagnóstico probable es. Dermatografismo simple. Urticaria retardada por presión. Urticaria por frío. Urticaria colinérgica. Un hombre con urticaria crónica espontánea pregunta qué porcentaje de pacientes tiene remisión espontánea. Lo correcto es. Más del 80% en seis meses. Entre 30 y 50% durante el primer año. Entre 10 y 20%. Menos del 5%. Una mujer presenta ronchas circulares que desaparecen en horas, pero con angioedema en labios. No hay criterios de anafilaxia. El tratamiento inicial adecuado es. Antagonistas del receptor de leucotrienos como monoterapia. Epinefrina subcutánea. Antihistamínico H1 de segunda generación. Corticoide sistémico obligatorio. Un joven desarrolla urticaria aguda severa tras exposición a cacahuates, con síntomas respiratorios leves. El manejo inmediato apropiado es. Montelukast inmediato. Epinefrina intramuscular en muslo. Antihistamínico solo. Corticoide oral y observación. Un paciente con urticaria crónica pregunta por estudios de laboratorio necesarios. Según guías, se solicita como estudio básico. Perfil reumatológico completo. BH, VSG/PCR y TSH. IgE total y específica. Panel completo de alimentos. Una mujer de 34 años presenta ronchas recurrentes desencadenadas por presión moderada, como cargar bolsas o usar ropa ajustada. Las lesiones aparecen horas después del estímulo. El diagnóstico más probable es. Fotodermatitis irritativa. Urticaria retardada por presión. Urticaria por frío. Urticaria colinérgica. Un paciente de 20 años consulta por ronchas pequeñas puntiformes desencadenadas por ejercicio, estrés emocional o exposición al calor. Describe sensación punzante. La entidad correspondiente es. Urticaria de contacto. Urticaria colinérgica. Urticaria acuagénica. Urticaria solar. Una mujer refiere ronchas exclusivamente al nadar en albercas, sin relación con productos químicos o temperatura. La prueba diagnóstica más orientadora es. Prueba de presión sostenida. Fototest UVA/UVB. Prueba de agua a temperatura neutra aplicada al antebrazo. Prueba del cubo de hielo. Un paciente con urticaria crónica desencadenada por estrés emocional pregunta por la fisiopatología principal. La explicación correcta es. Activación neuroinmunitaria con liberación de neuropéptidos. Liberación de histamina mediada por IgE específica. Liberación de acetilcolina sobre mastocitos dérmicos. Activación de basófilos por catecolaminas. Un caso de urticaria crónica refractaria que no mejora con dosis cuádruple de antihistamínicos se aborda con. Corticoides sistémicos por más de tres meses. Epinefrina semanal profiláctica. Iniciar omalizumab. Cambiar a antihistamínicos de primera generación. Un paciente recibe diagnóstico de urticaria vasculítica. El hallazgo histopatológico esperado es. Hiperqueratosis con paraqueratosis. Atrofia epidérmica. Necrosis fibrinoide de vasos pequeños. Espongiosis epidérmica. Una mujer presenta urticaria inducida por vibración tras usar herramientas mecánicas. Para confirmarlo se utiliza. Prueba de cubo de hielo. Fototest UVB. Prueba epicutánea. Prueba de vibración con dispositivo mecánico. Un adulto refiere ronchas persistentes y dolorosas que duran más de 48 horas, acompañadas de purpura residual. El diagnóstico diferencial más importante es. Urticaria colinérgica. Urticaria vasculítica. Angioedema hereditario. Urticaria solar. Un niño de 8 años con urticaria aguda secundaria a infección viral presenta fiebre y malestar general. El tiempo típico de resolución es. 3–4 semanas. 1–2 semanas. 24–48 horas. 12–24 horas. En un paciente con sospecha de urticaria por AINEs, la intervención preventiva con mayor evidencia es. Administrar antihistamínicos antes de cada dosis de AINE. Evitar AINEs inhibidores de COX-1. Usar montelukast como profilaxis absoluta. Evitar todos los antibióticos. Durante un episodio de urticaria aguda asociada a anafilaxia, el hallazgo clínico que obliga a administrar epinefrina es. Compromiso respiratorio o hipotensión. Ronchas con taquicardia ligera. Prurito leve sin ronchas. Angioedema aislado en labios. Una mujer con urticaria crónica espontánea no presenta síntomas gastrointestinales ni síntomas respiratorios. El estudio para alergias alimentarias está indicado cuando. La paciente solicita pruebas por tranquilidad. La IgE total está elevada. Existen síntomas inmediatos consistentes tras alimentos específicos. La urticaria dura más de un año. El objetivo principal del tratamiento farmacológico en urticaria crónica es. Aumentar la tolerancia a desencadenantes físicos. Normalizar niveles de IgE sérica. Reducir la actividad de mastocitos y basófilos. Evitar la aparición de angioedema. Un paciente pregunta por qué no conviene usar corticoides sistémicos de forma prolongada en urticaria crónica. La razón correcta es. Provocan supresión inmediata de IgE. Elevan el riesgo de efectos adversos sin modificar el curso de la enfermedad. Generan tolerancia cruzada con antihistamínicos. Son poco eficaces en mastocitos cutáneos. Una mujer de 32 años pregunta si la urticaria crónica es una alergia alimentaria. La respuesta adecuada es. No; en realidad se deben siempre a estrés emocional. No; la mayoría son idiopáticas o autoinmunes. Sí, cuando la IgE está moderadamente elevada. Sí, en la mayoría de los casos. Un hombre con urticaria inducida por presión presenta edema subcutáneo profundo. El síntoma que más ayuda a diferenciarlo de angioedema hereditario es. Empeoramiento con IECAs. Historia familiar. Duración mayor de 3 días. Prurito intenso. En un paciente con angioedema por ICEs, el tipo de mediador responsable es. Prostaglandinas. Bradicinina. Serotonina. Histamina. Una mujer presenta urticaria colinérgica severa con riesgo de anafilaxia durante ejercicio. La medida preventiva más útil es. Evitar duchas con agua fría. Evitar ejercicio en ambientes calurosos y usar premedicación con antihistamínicos. Usar esteroides sistémicos continuamente. Incrementar el consumo de marihuana antes del ejercicio. Un caso de urticaria acuagénica se caracteriza por. Ronchas por estímulo vibratorio. Pápulas pruriginosas pequeñas tras contacto con agua. Ronchas tras presión sostenida. Ronchas por cambios de temperatura. Un paciente con urticaria física severa no responde a dosis cuádruple de antihistamínicos y omalizumab. Según guías, el siguiente paso terapéutico es. Micofenolato. Metotrexato. Azatioprina. Ciclosporina A. Una mujer de 29 años desarrolla eritema y vesículas bien delimitadas en dorso de manos después de usar un nuevo detergente. El diagnóstico más probable es. Urticaria de contacto inmediata. Dermatitis atópica reagudizada. Dermatitis de contacto alérgica por sensibilización previa. Dermatitis de contacto irritante por exposición repetida. Un trabajador de 42 años presenta piel seca, fisurada y ardor en las manos tras lavar instrumental durante horas. Las lesiones aparecen sin exposición previa al químico. El mecanismo fisiopatológico corresponde a. Depósito de complejos inmunes en la dermis. Activación de linfocitos T CD8+. Respuesta inflamatoria no inmunológica por daño directo. Reacción inmunológica mediada por IgE. Una mujer usa aretes de fantasía y desarrolla lesiones eritematosas y pruriginosas bien delimitadas en lóbulos. La prueba diagnóstica confirmatoria es. Prueba de fotoparche. IgE específica a metales. Prueba de parche para níquel. Biopsia de piel de espesor completo. Un hombre expuesto a cemento desarrolla dermatitis de contacto alérgica. El alérgeno responsable más frecuente en este caso es. Mercurio. Dicromatos. Cobalto. Formaldehído. Un bebé de 10 meses presenta eritema brillante y placas bien delimitadas en la zona convexa del pañal, respetando pliegues. El diagnóstico más probable es. Dermatitis alérgica por fragancias. Psoriasis del área del pañal. Candidosis del pañal. Dermatitis del pañal irritativa. Una mujer presenta eccema crónico en manos con fisuras dolorosas en pulpejos. Refiere lavado frecuente y uso de gel antibacterial. El diagnóstico más compatible es. Dermatitis alérgica aguda. Urticaria por presión. Dermatitis de contacto irritante crónica. Psoriasis palmoplantar. Un paciente con dermatitis crónica unilateral sospechosa de contacto pregunta por la utilidad de las pruebas epicutáneas. Lo correcto es. Identifican alérgenos mediante lectura a las 48–96 horas. Detectan reacciones inmediatas mediadas por IgE. Evalúan fototoxicidad. Sustituyen la historia clínica. Un niño presenta dermatitis del área del pañal complicada con candidosis. El hallazgo más característico es. Vesículas tensas. Pápulas satélite eritematosas. Máculas café-grisáceas. Eritema respetando pliegues. Una mujer inicia un cosmético facial y desarrolla placas eccematosas mal delimitadas. El primer paso diagnóstico es. Antibiótico sistémico. IgE específica. Biopsia inmediata. Suspender el cosmético. Un trabajador expuesto a solventes presenta ardor, eritema y descamación después de cada jornada laboral. Esto corresponde a. Dermatitis seborreica. Dermatitis irritante primaria. Dermatitis fotoalérgica. Dermatitis alérgica. Una paciente consulta por dermatitis de párpados. La causa más frecuente en este sitio es. Resinas epóxicas. Cobalto. Fragancias y conservadores transferidos de manos. Níquel de cosméticos. Un adolescente presenta placas descamativas rojo-intensas en la ingle con borde activo y prurito moderado. Lo que ayuda a distinguir tiña cruris de dermatitis irritativa del pañal es. Descamación leve. Eritema generalizado. Distribución en pliegues profundos. Prurito. Una mujer desarrolla dermatitis en muñecas por uso de reloj metálico. La fisiopatología consiste en. Activación de basófilos por presión. Daño osmótico directo. Hipersensibilidad tipo IV mediada por linfocitos T. Hipersensibilidad tipo I. Un bebé con dermatitis del pañal presenta empeoramiento tras uso de toallitas con fragancia. El mecanismo principal es. Desregulación de microbiota intestinal. Respuesta autoinmunitaria. Desnaturalización de proteínas queratinocíticas por irritantes. Reacción inmunológica IgE. Un paciente sospecha alergia al protector solar químico. La prueba más útil es. Biopsia con inmunofluorescencia. IgE total. Fotoparche. Raspado micológico. Una paciente con dermatitis alérgica presenta liquenificación marcada. Este hallazgo indica. Candidosis asociada. Fotoexposición aguda. Crónicidad y rascado persistente. Agudeza. Una persona con dermatitis por formaldehído pregunta si el sudor empeora sus síntomas. La respuesta correcta es. Solo si se usa protector solar previo. Solo ocurre en personas atópicas. Sí, el sudor puede liberar liberadores de formaldehído presentes en cosméticos. No, el sudor nunca libera formaldehído. Una paciente refiere ronchas minutos después de manipular látex, acompañadas de prurito y estornudos. Esto corresponde a. Dermatitis fotoalérgica. Urticaria de contacto inmediata IgE mediada. Dermatitis alérgica tipo IV. Dermatitis irritante aguda. Una mujer con eccema en dorso de pies empeora con ciertos zapatos. El alérgeno más probable es. Clorhexidina. Cobalto. Mercurio. Resinas del caucho. Un trabajador de cocina desarrolla dermatitis crónica en manos que empeora con cebolla, ajo y detergentes. Su mecanismo más frecuente es. Reacción fotoalérgica. Autoanticuerpos cutáneos. Hipersensibilidad tipo III. Irritación primaria repetitiva. Una madre pregunta cómo prevenir dermatitis del pañal. La recomendación correcta es. Aplicar antibióticos tópicos preventivos. Aumentar ventilación y cambiar pañal con frecuencia. Cambiar pañal solo cada 6 horas. Usar talco en polvo diariamente. Un paciente con dermatitis de contacto crónica solicita tratamiento. Lo indicado es A. B.✓ C. D. Antibióticos sistémicos. Antihistamínicos como monoterapia. Emolientes, corticoide tópico y evitar el alérgeno. Corticoides sistémicos prolongados. Un niño presenta dermatitis del pañal con erosiones y zonas húmedas dolorosas. La medida inmediata es. Aumentar el uso de toallitas perfumadas. Suspender pañal o cambiarlo con mayor frecuencia. Baños medicinales. Corticoide potente. Una mujer desarrolla dermatitis por esmalte de uñas que afecta párpados. Esto ocurre por. Aerosolización del esmalte. Transferencia por contacto de dedos a párpados. Reacción cruzada entre uñas y párpados. Migración química vía torrente sanguíneo. Un bebé con dermatitis del pañal desarrolla pústulas y fiebre. Lo más probable es. Dermatitis alérgica. Dermatitis del pañal con sobreinfección bacteriana. Erupción miliaria. Psoriasis del pañal. Un hombre de 50 años desarrolla eccema tras uso de un ungüento con neomicina. Esto es característico de. Eritema fijo medicamentoso. Psoriasis eccematosa. Dermatitis alérgica por antibióticos tópicos. Dermatitis irritante. Una madre pregunta cómo diferenciar dermatitis por pañal de psoriasis del pañal. Lo correcto es. La dermatitis del pañal afecta cuero cabelludo. La psoriasis presenta placas bien delimitadas e hiperqueratósicas. La dermatitis del pañal presenta pápulas satélite. La psoriasis respeta pliegues. Una persona con dermatitis alérgica severa pregunta cuánto tiempo tarda en resolverse tras evitar el alérgeno. Lo esperado es. 24 horas. 2 a 3 semanas. 2 a 3 días. 12 horas. Una mujer desarrolla dermatitis aguda por joyería. La clínica típica incluye. Ampollas tensas. Máculas hiperpigmentadas. Placas eritematosas con vesículas y exudación. Placas purpúricas. Un adulto que usa guantes de látex presenta eccema crónico. Para descartar alergia de tipo IV la prueba indicada es. Biopsia de piel. Prueba intradérmica inmediata. Prueba de parche. IgE total. Un bebé con dermatitis del pañal empeora con antibióticos sistémicos por diarrea asociada. El cambio más probable es. Eritema multiforme. Reacción alérgica al antibiótico. Aumento de humedad y pH que favorece irritación. Dermatitis seborreica. Una paciente con dermatitis alérgica al níquel pregunta si alimentos ricos en níquel pueden empeorar su cuadro. Lo correcto es. Solo en dermatitis aguda. Sí, en algunos pacientes con alta sensibilidad. Solo si se consumen en ayuno. No tienen impacto. Una mujer pregunta por qué la dermatitis irritante suele respetar zonas de pliegue. La razón es. El sudor neutraliza irritantes. Mayor actividad glandular. Menor fricción y menor exposición directa al irritante. Ahí la piel es más gruesa. Una persona con dermatitis por contacto pregunta si la biopsia confirma el alérgeno. La respuesta correcta es. Solo en dermatitis crónica. Sí, si se hace en pliegues. No, solo identifica patrón inflamatorio pero no el alérgeno. Sí, siempre. Una paciente con dermatitis alérgica pregunta si los antihistamínicos sirven como tratamiento principal. La respuesta correcta es. No, están contraindicados en dermatitis alérgica. Sí, en dermatitis crónica son suficientes. No, porque solo ayudan al prurito pero no resuelven la inflamación eccematosa. Sí, porque bloquean toda la reacción inflamatoria. Un bebé con dermatitis del pañal moderada requiere tratamiento. La medida terapéutica central es. Talco en polvo para disminuir fricción. Antibióticos tópicos de rutina. Pasta de óxido de zinc como barrera protectora. Corticoide tópico potente de uso diario. Un adulto consulta por dermatitis alérgica confirmada por parche positivo a fragancias. La recomendación principal es. Continuar uso mientras aplique cremas. Evitar todos los productos con fragancias identificadas. Evitar solo productos de perfumería. Reducir uso pero no suspender. Un trabajador con dermatitis irritante persistente requiere prevención secundaria. La medida más eficaz es. Realizar pruebas de parche mensuales. Utilizar guantes adecuados y emolientes frecuentes. Suspender emolientes. Incrementar uso de gel antibacterial. Una mujer con dermatitis crónica en manos consulta por tratamiento. El corticoide tópico más apropiado para fase aguda moderada es. Pimecrolimus como primera línea. Clobetasol en oclusión diaria. Mometasona o betametasona en potencias intermedias. Hidrocortisona al 1%. Un paciente con dermatitis de contacto pregunta por el pronóstico. La opción correcta es. Genera inmunidad permanente tras repetidas exposiciones. No responde a corticoides tópicos. Mejora si se evita el alérgeno o irritante. Siempre progresa a dermatitis crónica. Una paciente con dermatitis por contacto fotoalérgica consulta sobre su fisiopatología. Lo correcto es. Daño térmico directo. Liberación directa de histamina. Activación de linfocitos T tras modificación química del alérgeno por luz. Reacción inmediata dependiente de IgE. Un trabajador industrial desarrolla dermatitis con patrón lineal en antebrazos donde toca una herramienta impregnada con un químico. Este patrón sugiere. Dermatitis fotoalérgica. Psoriasis inicial. Dermatitis irritante de contacto. Dermatitis atópica. Una mujer refiere lesiones eccematosas localizadas exclusivamente bajo un parche adhesivo médico. El alérgeno más frecuente en adhesivos es. Cobalto. Mercurio. Colofonia. Lanolina. Un paciente con dermatitis del pañal severa presenta erosiones profundas y zonas ulceradas. El dato que orienta a síndrome de Jacquet es. Respeto total de pliegues. Pápulas satélite. Erosiones en forma de “caracoles” o úlceras en sacabocado. Máculas residuales café-grisáceas. Una mujer que utiliza tintes capilares presenta dermatitis en cuero cabelludo y retroauricular. El componente más probable responsable es. Propilenglicol. Resorcinol. P-fenilendiamina. Aceite mineral. Una paciente con eccema agudo consulta porque teme cicatrices permanentes. La respuesta correcta es. Siempre deja hipopigmentación permanente. Rara vez deja cicatriz; puede dejar hiperpigmentación posinflamatoria temporal. Solo deja cicatriz si progresa a ampollas profundas. La dermatitis de contacto deja cicatrices en todos los casos. Una madre pregunta si puede usar corticoides tópicos en dermatitis del pañal. La recomendación es. Aplicar corticoide solo en pliegues. Usar corticoides de baja potencia por periodos cortos. Usar corticoides de alta potencia. Evitar cualquier corticoide en esa región. Una paciente con dermatitis alérgica por esmalte de uñas mejora al suspenderlo, pero presenta recaídas. La causa más común es. Recontacto por tocar la cara especialmente párpados. Productos capilares con resinas similares. Residuos del esmalte en ropa. Contacto indirecto con objetos metálicos. Un hombre expuesto a aceite automotriz presenta dermatitis irritante. El hallazgo que más la diferencia de dermatitis alérgica es. Mejoría con antihistamínicos. Bordes difusos y mal delimitados. Prurito intenso. Inicio tardío. Una mujer presenta dermatitis en manos que empeora con agua y jabones. El tratamiento más importante para control a largo plazo es. Uso diario de esteroides potentes. Realizar pruebas de parche cada semana. Emolientes frecuentes y evitar lavado excesivo. Suspender toda hidratación. Un adulto con dermatitis fotoalérgica presenta lesiones en zonas fotoexpuestas, pero respeta áreas cubiertas por ropa. El factor desencadenante más común es. Aceite mineral. Jabón neutro. Talco. Protector solar químico. Un paciente presenta dermatitis alérgica con distribución en forma de “alas de mariposa” por un perfume. Este patrón sugiere. Psoriasis seborreica. Dermatitis alérgica por fragancias. Dermatitis ocupacional. Irritación primaria. Una madre pregunta cómo distinguir candidosis del pañal de dermatitis irritativa. La clave es. La irritativa presenta pápulas satélite. Irritativa siempre afecta el escroto. Candidosis presenta lesiones satélite y afecta pliegues. Candidosis siempre respeta pliegues. Una mujer con dermatitis por níquel pregunta si puede utilizar acero quirúrgico. Lo correcto es. Debe preferir cobre. El acero quirúrgico libera más níquel. El acero quirúrgico generalmente es seguro por baja liberación de níquel. No debe usar ningún metal. Una mujer con dermatitis de contacto fotoalérgica presenta lesiones eczematosas con patrón parcial en manos y antebrazos. El examen que confirma el diagnóstico es. Dermatoscopia. IgE específica. Prueba de fotoparche. Biopsia seriada. Un paciente presenta dermatitis crónica con fisuras en pulpejos y descamación gruesa. El hallazgo típico de cronificación es. Pápulas satélite. Liquenificación. Exudado activo. Vesículas múltiples. Una mujer desarrolla dermatitis en cuello por una cadena de fantasía. La mejor estrategia preventiva es. Aplicar perfume para crear una barrera. Sustituir por joyería libre de níquel. Lavar la cadena diariamente. Usar la cadena solo en eventos. Una madre utiliza toallitas húmedas con perfume en su bebé. La medida preventiva más eficaz para evitar dermatitis del pañal es. Usar pañales de tela exclusivamente. Aplicar antisépticos diarios. Cambiar pañal con mayor frecuencia y usar barreras protectoras. Usarlas con más frecuencia. Una mujer pregunta por qué la dermatitis alérgica aparece horas después del contacto. La respuesta correcta es. Porque depende de IgE de memoria. Porque el alérgeno debe llegar a sangre. Porque es una reacción de hipersensibilidad tipo IV de instauración tardía. Porque depende de liberación inmediata de histamina. Una paciente con dermatitis alérgica moderada pregunta si puede usar inhibidores de calcineurina. Lo correcto es. Solo en dermatitis del pañal. Sí, especialmente en zonas delicadas como párpados. Solo sirven en dermatitis irritativa. No están indicados. Una mujer presenta dermatitis por contacto crónica que no mejora a pesar de evitar el alérgeno. La causa más frecuente de recaída es. Reacciones cruzadas con alimentos. Falta de hidratación. Exceso de antihistamínicos. Exposición subclínica persistente. Una cuidadora pregunta si el uso de pañales súper absorbentes reduce el riesgo de dermatitis. La respuesta correcta es. Solo reduce riesgo de candidosis. No tiene impacto. Sí, disminuye humedad y pH de la piel. No, lo aumenta. Un hombre de 32 años inicia amoxicilina por faringitis y tres días después desarrolla un exantema maculopapular simétrico que inicia en tronco y se extiende a extremidades, sin compromiso mucoso. Esto corresponde a. Síndrome de Stevens–Johnson. Eritema pigmentado fijo. Erupción morbiliforme farmacológica. Eritema multiforme menor. Una mujer presenta una placa violácea redonda y bien delimitada en muslo que reaparece en el mismo sitio cada vez que toma naproxeno. El diagnóstico más probable es. NET. Exantema morbiliforme. Eritema pigmentado fijo. DRESS. Un paciente desarrolla lesiones en diana en dorso de manos después de una infección por herpes simple. Para diferenciar de farmacodermia se toma en cuenta que. El EM por infección siempre es generalizado. El EM por fármacos no produce dolor. El EM por fármacos suele ser más severo y con mayor compromiso mucoso. El EM por fármacos no presenta mucosa. Una mujer de 45 años presenta fiebre, exantema morbiliforme extenso, linfadenopatías y eosinofilia tras cuatro semanas de iniciar carbamazepina. Este cuadro corresponde a. Fototoxicidad medicamentosa. Eritema fijo. DRESS. NET. En un paciente con sospecha de DRESS, el órgano más frecuentemente afectado después de la piel es. Riñón. Hígado. Pulmón. Corazón. Un paciente desarrolla ampollas dolorosas y desprendimiento epidérmico + signo de Nikolsky positivo, afectando <10% de superficie corporal. Esto corresponde a. DRESS. NET. SJS. Eritema multiforme menor. Un paciente desarrolla el mismo cuadro, pero con desprendimiento >30% de superficie corporal. Esto corresponde a. Fototoxicidad por tetraciclinas. Eritema multiforme mayor. SJS. NET. Un adulto toma trimetoprim–sulfametoxazol y presenta en 48 horas quemadura aparente con eritema intenso en zonas fotoexpuestas. Esto sugiere. Urticaria solar. Fotoalergia. DRESS. Fototoxicidad medicamentosa. Una mujer inicia un perfume nuevo y tras exposición solar aparece eczema en cara y cuello. Para confirmar si es reacción a filtro químico o cosmético se solicita. Biopsia con PAS. Prueba de fotoparche. Raspado micológico. IgE específica para fragancias. Un hombre con exantema morbiliforme pregunta si puede seguir tomando el antibiótico. Lo correcto es. Cambiar a otro de la misma familia. Aumentar la dosis para inducir tolerancia. Suspender inmediatamente el fármaco sospechoso. Continuarlo si las lesiones no duelen. Un niño presenta ampollas tensas, necrosis epidérmica y afección mucosa severa tras tomar fenitoína. El manejo inicial adecuado es. Administrar antibiótico profiláctico vía oral. Suspender el fármaco y trasladar a UCI o unidad especializada en quemados. Iniciar antihistamínico únicamente. Corticoide tópico de potencia alta. Un paciente con SJS/NET presenta gran pérdida de líquidos por denudación cutánea. La complicación más frecuente en etapa aguda es. Alteraciones tiroideas. Insuficiencia suprarrenal. Sepsis secundaria. Insuficiencia respiratoria primaria. En DRESS, la eosinofilia se explica por. Infección bacteriana secundaria. Necrosis directa por el fármaco. Expansión de linfocitos CD4 y liberación de IL-5. Activación de mastocitos por IgE. Una mujer refiere lesiones en diana con centro purpúrico tras tomar AINEs, sin fiebre ni malestar. La diferencia clave entre EM y SJS es. El SJS no tiene ampollas. El EM dura menos de 12 horas. El EM suele respetar mucosas o comprometer solo una. El EM presenta desprendimiento epidérmico extenso. Un hombre con eritema pigmentado fijo pregunta por el pronóstico. Lo correcto es. Progresa a SJS con el tiempo. Deja hiperpigmentación residual prolongada. Deja hipopigmentación permanente. Resuelve sin dejar secuela. Una mujer hospitalizada con sospecha de NET requiere evaluación de gravedad. El puntaje recomendado es. SOFA únicamente. Glasgow. SCORTEN. APACHE II. Un paciente con SJS/NET presenta erosiones en mucosa oral, conjuntival y genital. El tratamiento base es. Montelukast diario. Esteroides tópicos únicamente. Hidratación IV, control electrolítico y cuidados tipo quemado. Manejo sintomático exclusivamente. Un hombre presenta SJS inducido por lamotrigina. El riesgo aumenta cuando. El paciente tiene fototipo I. Se combina con ibuprofeno. Se acompaña de dieta alta en proteínas. Se inicia dosis alta o se incrementa rápido. Un adulto desarrolla exantema morbiliforme tras penicilina. El mecanismo fisiopatológico es. Depósito de IgG en membrana basal. Activación de complemento. Hipersensibilidad tipo IV mediada por células T. Hipersensibilidad tipo I inmediata. Una mujer con DRESS presenta reactivación del virus herpes humano 6. Esto implica. No tiene importancia clínica. Contraindica corticoides sistémicos. Hallazgo frecuente que empeora evolución y complicaciones hepáticas. Causa directa del exantema. Un paciente con exantema morbiliforme presenta petequias y equimosis. Esto obliga a descartar. Eritema fijo múltiple. Trombocitopenia inducida por fármaco. DRESS. NET. Un paciente pregunta por la evolución de un exantema morbiliforme simple. El tiempo de resolución más común tras retirar el fármaco es. 3 semanas. 3 a 5 días. 24 horas. 12 horas. Un hombre presenta dermatitis severa, fiebre y adenopatías tras 2 semanas de iniciar alopurinol. El factor de riesgo más importante para DRESS por alopurinol es. Dieta rica en proteínas. Insuficiencia renal crónica. Uso de diuréticos. Obesidad. Una mujer con sospecha de SJS pregunta cuál es el fármaco más común involucrado. Lo correcto es. Estatinas. Anticonvulsivos como lamotrigina o carbamazepina. AINES menores. Amoxicilina. Un hombre desarrolla lesiones tipo quemadura horas después de exponerse al sol tomando doxiciclina. Esto es. SJS. Fotodermatitis irritativa. Fototoxicidad. Fotoalergia. En un paciente con eritema pigmentado fijo múltiple, el hallazgo histológico clásico es. Ampolla subepidérmica con eosinofilia masiva. Pústulas intracórneas. Necrosis de queratinocitos basales con melanófagos dérmicos. Espongiosis con eosinófilos. Una mujer inicia fenitoína hace un mes. Presenta fiebre, rash, edema facial y linfadenopatías. Para apoyar diagnóstico de DRESS se solicita. IgE total. TAC de tórax. BH, PFH y función renal. CPK. Un paciente con NET desarrolla erosiones corneales. La complicación oftalmológica más grave a largo plazo es. Catarata inducida. Ceguera por cicatrización severa. Queratitis infecciosa. Uveítis. Un hombre presenta SJS tras tomar alopurinol. La mortalidad esperada depende de. Fototipo cutáneo. Edad únicamente. Porcentaje de epidermólisis y parámetros del SCORTEN. Número de fármacos asociados. Una mujer desarrolla un exantema morbiliforme tras tomar ibuprofeno. Pregunta si las pruebas de parche ayudan. La respuesta correcta es. Deben hacerse en fase aguda. Son obligatorias. No suelen ser útiles en erupciones morbiliformes por fármacos. Sí, confirman cualquier exantema por fármaco. Un hombre con SJS/NET recibe inmunoglobulina IV. La razón de uso es. Neutralización de IgE específica. Aumento del número de mastocitos. Inhibición de Fas–FasL que reduce apoptosis queratinocítica. Bloqueo de IL-4. Un paciente con sospecha de NET pregunta si puede utilizar esteroides sistémicos en fase aguda. Según guías, la postura correcta es. Se usan solo cuando el SCORTEN es 0. Pueden considerarse en fases muy tempranas y en centros expertos, pero no sustituyen soporte intensivo. Son el tratamiento principal en todos los casos. No se usan nunca por riesgo de mortalidad. Una mujer con eritema multiforme mayor presenta lesiones en diana con centro purpúrico y compromiso mucoso. El tratamiento más adecuado es. Antibiótico sistémico profiláctico. Corticoide sistémico obligatorio en todos los casos. Suspender el fármaco y vigilancia hospitalaria con hidratación y analgesia. Suspender el fármaco desencadenante y manejo sintomático, usualmente ambulatorio. Un adolescente presenta eritema pigmentado fijo en glúteos tras tomar paracetamol. Para prevenir recurrencias la medida principal es. Intercalar diferentes analgésicos cada semana. Evitar el fármaco responsable permanentemente. Utilizar solo tabletas de liberación prolongada. Tomar antihistamínicos antes del paracetamol. Un hombre de 60 años inicia alopurinol y desarrolla DRESS. En el tratamiento, el fármaco sistémico con mayor respaldo en casos severos es. Esteroides sistémicos. Metotrexato. Antihistamínicos. Ciclosporina A. Una mujer con exantema morbiliforme leve pregunta si este tipo de reacción progresa a SJS. Lo correcto es. Solo progresa en pacientes menores de 20 años. Sí, si no se dan antihistamínicos. No, son mecanismos diferentes; evolución a SJS es extremadamente rara. Sí, siempre progresa. Un hombre desarrolla fiebre, eosinofilia y exantema al tomar minociclina. La complicación sistémica más grave a largo plazo es. Osteoporosis. Hipotiroidismo. Colitis. Hepatitis severa. Un paciente presenta exantema que inicia en tronco y respeta palmas y plantas. Esto favorece. NET. Eritema fijo. Erupción morbiliforme por fármacos. Exantema viral. Un adulto con eritema fijo múltiple pregunta por el examen más útil para confirmación. La respuesta correcta es. Prueba de parche. Prueba intradérmica. Biopsia del sitio activo. IgE total. Un hombre con historia de VIH presenta lesiones en diana y erosiones mucosas. El diagnóstico diferencial más importante con NET se basa en. Tiempo de latencia del fármaco. Número de linfocitos CD4. Ausencia de fiebre. Extensión de epidermólisis y recuento de queratinocitos necróticos. Un paciente recibe doxiciclina y presenta fototoxicidad. La característica típica es. Lesiones en diana con centro purpúrico. Eritema intenso y doloroso en zonas expuestas al sol. Reacción eccematosa retardada. Afectación difusa, no limitada a zonas fotoexpuestas. Una mujer desarrolla erupción morbiliforme tras iniciar un antibiótico. La latencia usual de aparición es. 4–14 días. 1–2 días. 12–24 horas. 1–2 horas. Un adulto con sospecha de fotoalergia pregunta por la clínica típica. La respuesta correcta es. Ampollas tensas sin prurito. Lesiones eccematosas pruriginosas en áreas fotoexpuestas con bordes difusos. Eritema intenso sin eczema. Necrosis epidérmica difusa. En un paciente con SJS, el hallazgo histopatológico clásico es. Aumento de melanófagos dérmicos. Hiperplasia epidérmica marcada. Necrosis masiva de queratinocitos con ampolla subepidérmica. Ampolla subcórnea con neutrófilos. Una mujer con DRESS pregunta si la reacción puede reaparecer sin tomar el fármaco sospechoso. Lo correcto es. Solo si está embarazada. Sí, si consume alimentos con sulfitos. Sí, pueden ocurrir recaídas por reactivación viral. No, nunca. Un hombre presenta SJS tras tomar carbamazepina. Para evitar recurrencias futuras debe. Evitar solo antibióticos betalactámicos. Tomar antihistamínicos de por vida. Usar carbamazepina con premedicación. Evitar carbamazepina y todos los anticonvulsivos estructuralmente relacionados. Un paciente con DRESS presenta edema facial marcado. Este hallazgo. Solo ocurre en reacciones tipo I. Indica NET asociada. Es uno de los datos más característicos del síndrome. No es característico de DRESS. Una mujer con exantema morbiliforme pregunta por qué presenta prurito. El mecanismo principal es. Hipofunción de glándulas sudoríparas. Activación del complemento. Liberación de histamina y citocinas por linfocitos T activados. Liberación de IgE. Un hombre presenta lesiones purpúricas palpables tras tomar cefalexina. Esto sugiere. Eritema fijo. EM menor. Vasculitis leucocitoclástica inducida por fármacos. DRESS. Una mujer joven con SJS reporta compromiso ocular. El manejo oftalmológico de primera línea es. Irrigación diaria con solución salina hipertónica. Antibióticos sistémicos. Lubricantes oculares frecuentes y valoración urgente por oftalmología. Esteroides tópicos sin lubricación. Un paciente desarrolla pérdida de uñas semanas después de SJS. Esto corresponde a. Deficiencia nutricional acumulada. Reacción cruzada con vitamina D. Signo de recurrencia. Complicación rara pero descrita de fase tardía. Una mujer toma doxiciclina y desarrolla reacción fototóxica severa. La prevención esencial incluye. Consumir bebidas antioxidantes. Evitar exposición solar y usar protectores físicos adecuados. Aplicar protector solar solo una vez al día. Exponerse al sol gradualmente. Un adulto desarrolla un rash facial tras uso crónico de corticoides tópicos potentes. Esto corresponde a. Vasculitis infecciosa. EM mayor. Rosácea esteroidea. DRESS. Un paciente con urticaria generalizada inmediatamente después de tomar un antibiótico presenta. Fototoxicidad. Reacción alérgica inmediata tipo I mediada por IgE. Reacción tipo III. Reacción tipo IV. Una mujer con sospecha de NET pregunta si el uso de sulfamidas es un factor de riesgo principal. Lo correcto es. Causan NET solo en embarazadas. Solo causan exantema leve. Sí, son uno de los desencadenantes más frecuentes. No están implicadas. Un hombre presenta eritema fijo en glande tras tomar tetraciclina. El hallazgo clínico típico es. Pústulas múltiples. Necrosis extensa. Lesión eritematosa dolorosa que deja hiperpigmentación. Ampolla tensa. Una mujer con DRESS y eosinofilia pregunta por el tiempo de resolución. Lo usual es. 6 meses para todo. 1 a 2 semanas de resolución cutánea, pero meses para normalizar órganos y eosinófilos. 48 horas. 24 horas. Un adulto con NET presenta pérdida masiva de epidermis. La superficie corporal afectada se calcula. Por peso corporal total. Con IMC. Con regla de los 9 de quemaduras. Con regla de Glasgow. Una paciente con rash morbiliforme severo pregunta si debe recibir epinefrina. La respuesta correcta es. No, está contraindicada en farmacodermias. Sí, si hay prurito intenso. Solo si existe anafilaxia con síntomas respiratorios o cardiovasculares. Sí, siempre. Un paciente con sospecha de DRESS pregunta cuál es el tiempo típico de latencia desde que inicia el fármaco hasta la aparición del cuadro. La respuesta correcta es. 2–8 semanas. 4–14 días. 2–3 días. 12–24 horas. Una mujer que presenta lesiones en diana tras tomar antibióticos pregunta cómo diferenciar eritema multiforme de SJS. La afirmación correcta es. El SJS dura menos de 24 horas. El EM siempre es más grave. El SJS no presenta ampollas. El EM respeta mucosas o afecta solo una, mientras que SJS afecta varias. Un hombre desarrolla fiebre, rash morbiliforme y alteración hepática severa dos semanas después de iniciar lamotrigina. El tratamiento más importante es. Administrar antibióticos profilácticos. Incrementar la dosis de lamotrigina para inducir tolerancia. Suspender lamotrigina y comenzar esteroides sistémicos. Evitar antihistamínicos. Una paciente presenta fotosensibilidad con placas eccematosas después de usar un nuevo protector solar. Para distinguir entre fotoalergia y fototoxicidad, el dato más orientador es. La fototoxicidad produce vesículas en diana. La fotoalergia no afecta cuello. La fotoalergia es pruriginosa, eccematosa y con latencia de 24–48 horas. La fototoxicidad requiere exposición solar repetida. Un adulto con exantema morbiliforme presenta eosinofilia significativa. Esto sugiere. Fototoxicidad medicamentosa. DRESS en evolución. Riesgo de progresar a SJS. Reacción benigna. Un paciente desarrolla zonas eritematosas, calientes y dolorosas en muslos tras tomar fluoroquinolonas, con riesgo de ampollas profundas y necrosis grasa. Esto sugiere. Vasculitis necrotizante. NET. Paniculitis inducida por fármacos. Eritema fijo. Un adolescente presenta lesiones eritematosas en palmas y plantas asociadas a un antibiótico. La entidad más probable es. NET. DRESS. Eritema multiforme menor. Síndrome mano–pie inducido por quimioterapia. Una mujer con SJS presenta erosiones sangrantes en mucosa oral. Una complicación precoz frecuente es. Amputación digital. Hepatitis fulminante. Deshidratación severa. Neutropenia. Un paciente con exantema por amoxicilina refiere que recibe alopurinol. Esto aumenta riesgo de. Paniculitis. Fotoalergia. DRESS. Eritema fijo. Un hombre presenta fiebre y rash tras anticonvulsivantes. Se sospecha DRESS. El estudio que apoya la gravedad del cuadro es. Lactato sérico. Directa de piel. PFH con elevación de transaminasas. IgE total. Una mujer con eritema fijo presenta una lesión violácea única. El dato que confirma recurrencia por el mismo fármaco es. Fiebre recurrente. Descamación palmar. Lesión reaparece exactamente en el mismo sitio. Aumento de IgE. Un paciente pregunta por qué el SJS/NET afecta mucosa ocular más que otras reacciones. La causa fisiopatológica correcta es. Menor irrigación. Mayor número de melanocitos. Especial susceptibilidad de epitelios no queratinizados al daño por Fas–FasL. Alta concentración de glándulas sebáceas. Una mujer sufre NET por sulfamidas. El tratamiento en unidades especializadas incluye. Fototerapia UVB. Esteroides tópicos solos. Manejo tipo quemaduras, fluidos, soporte electrolítico y cuidado de mucosas. Antibióticos sistémicos rutinarios. Un paciente recibe carbamazepina y presenta prurito leve sin mucosas afectadas. El hallazgo más sugerente de reacción benigna es. Ampollas en tronco. Exantema morbiliforme sin compromiso sistémico. Eosinofilia marcada. Fiebre de 40 °C. Un hombre con sospecha de eritema fijo pregunta si hay riesgo de generalización. Lo correcto es. Se generaliza solo en VIH. Siempre progresa a necrosis epidérmica. Puede ser múltiple, pero no evoluciona a SJS. Nunca se generaliza. Una mujer con DRESS presenta reactivación de HHV-6. Se explica por. Falta de hidratación. Deficiencia de vitamina B1. Exposición solar. Activación de linfocitos T y desregulación inmunitaria. Un hombre desarrolla lesiones tipo diana tras una infección respiratoria. Esto favorece. Eritema fijo. NET. EM menor por infección. DRESS. Un paciente recibe antiepilépticos aromáticos. Para disminuir riesgo de reacciones severas, la recomendación es. Cambiar a un AINE. Usar antihistamínicos preventivos. Titrar lentamente la dosis. Iniciar con dosis altas. Un adulto con reacción fototóxica por tetraciclinas pregunta si aplicar protector solar químico previene completamente la reacción. Lo correcto es. La fototoxicidad no depende de la radiación UV. Solo previene si se usa SPF 10. No, reduce pero no elimina riesgo; se requiere evitar exposición directa al sol. Sí, elimina el riesgo. |





