option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo

Descripción:
Desarrollo infantil

Fecha de Creación: 2025/07/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 173

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Según la ley cefalo-caudal del desarrollo, el control motriz: Empieza por las piernas, continuando por los brazos y extendiéndose poco a poco a todo el cuerpo. Se desarrolla totalmente a los dos meses de la vida del bebé. Se desarrolla primero en el tronco del bebé, extendiéndose más tarde a las extremidades inferiores y superiores. Empieza por las partes más próximas a la cabeza, extendiéndose poco a poco hacia abajo.

En el proceso de aprendizaje y desarrollo de los niños son importantes las interacciones que realizan con el ambiente y con los demás. Por ello: Es importante que los materiales sean sofisticados y de alta dificultad en su uso. Los materiales serán esponjosos y con mucho colorido. Es importante la elección de los materiales ya que favorecen la actividad de los niños, sus juegos, aprendizajes, relaciones. Los materiales han de cambiarse obligatoriamente cada trimestre, debido a su desgaste.

Según la ley próximo-distal: Los segmentos corporales más próximos al tronco se dominan antes que los más alejados de él. Los segmentos corporales más alejados del troco se dominan antes que los más próximos a él. El niño domina primero el codo y luego el hombro. El niño domina primero el hombro, luego la muñeca y finalmente el codo.

Un reflejo primario del récien nacido es el “Reflejo del Moro” que se caracteriza por: Al tocarle la mejilla suele girar la cabeza, abre la boca y empieza a chupar. Un fuerte estímulo y repentino provoca en el niño una extensión brusca sobre su pecho, a la vez que arquea y echa hacia atrás la cabeza,. Al tocar la planta del pie los dedos se abren en forma de abanico y se doblan hacia dentro. Cuando estimulamos la mano flexiona los dedos con fuerza sobre el estímulo.

Cuál de los siguientes ítems NO es una fase en la evolución de la comprensión de las emociones de los demás: El contagio emocional. La fase de protesta. La atribución de estados emocionales iguales a los propios. La capacidad de ponerse en el lugar del otro, siendo capaz de desplegar conductas de consuelo y ayuda.

El nivel del lenguaje que hace referencia al uso que el niño/a hace del mismo, determinando si las emociones están en consonancia con las situaciones en las que se dan, recibe el nombre de: Nivel semántico. Nivel fonológico. Nivel pragmático. Nivel sintáctico.

Son emociones autoconscientes o sociomorales: La ira y la tristeza. El miedo y la rabia. La alegría y la sorpresa. La vergüenza y el orgullo.

Cuando el niño utiliza la palabra “guau guau” para referirse tanto al perro como al gato o la oveja, estamos ante un fenómeno de: Restricción. Sobreextensión. Infraextensión. Contextualización.

Se denominan protoconversaciones: Las primeras conversaciones que tienen los niños/as pequeños/as con sus iguales. Las primeras conversaciones con palabras, que tiene el niño/a con los adultos que le cuidan. Los intercambios del niño/a con el adulto en las que el niño interactúa como si se produjera un diálogo pero sin lenguaje. El llamado “habla de estilo maternal”.

El hecho de que un niño diga “poní” en vez de “puse” responde al principio de: Prestar atención a los finales de las palabras. Prestar atención al orden de las palabras y morfemas. Evitar las excepciones. Aprender antes el lenguaje oral que el escrito.

La mayoría de los niños/as adquieren la capacidad de reconocerse a sí mismos ante el espejo, dando muestra de ello a través de “la prueba de la mancha”: Entre los 6 y 12 meses. Entre los 15 y 24 meses. Entre los 24 meses y 36 meses. Entre los 3 y 9 meses.

La convivencia de dos lenguas distintas, o dos formas distintas de la misma lengua, con un rango de uso diferente, en una misma zona geográfica o población, recibe el nombre de: Bilingüismo. Sumersión lingüística. Inmersión lingüística. Diglosia.

Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA en relación a la alimentación con biberón: Podemos variar la proporción entre la cantidad de leche en polvo y de agua en función del apetito del niño/a. Procuraremos que la tetina esté siempre llena de leche y no de aire. Comprobaremos la temperatura de la leche, dejando caer unas gotas sobre la muñeca, debiéndose percibir como tibia, no como caliente,. Por el peligro de aspiración, nunca deberá darse el biberón a un niño/a que permanece acostado.

El trastorno funcional del habla que consiste en la alteración en la emisión de fonemas recibe el nombre de: Dislalia. Disfonía. Mutismo. Taquilalia.

Señala que afirmación es cierta en relación al juego en el niño/a pequeño/a: El juego puede tener una función catártica. El juego no cambia con la edad. La finalidad del juego es extrínseca al propio juego. Es imprescindible un material de apoyo.

La primera etapa en la expresión gráfica del niño/a es: Preesquemática. Garabateo con nombre. Garabateo controlado. Garabateo desordenado.

Se recomienda en la expresión plástica: Empezar utilizando las manos como herramientas. Empezar con pinturas de cera más gruesas. Empezar pintando en folio. Empezar rellenando figuras.

Señala cuál de los siguientes alimentos no contiene gluten y, por tanto, podemos ofrecer a un niño o niña celiaco, sea cual sea el fabricante: Chorizo. Chocolate. Gominolas. Leche.

Señala cual de las siguientes pautas NO favorece la actitud positiva de las niñas y los niños hacia las comidas: En las fases iniciales con los bebés, dejarles tocar la papilla o la sopa (no chapotear en ella) para permitirles conocer lo que van a comer y centrar su interés en la comida. Dar la comida a la fuerza si es preciso para que se acaben siempre el plato, ya que desde el principio tienen que tener claro quién pone los límites en el tema de la alimentación. Disponer las cosas de manera que los niños siempre tengan algo que hacer: levantarse para retirar el plato, o servirse ellos mismos según sus posibilidades. Cuando intentan coger la cuchara de la mano de la persona que les da la comida, dejarles una cucharilla para que hagan sus intentos, mientras que el adulto sigue dándosela.

Un bebé de tres meses que yace en la cuna, aparentemente dichoso, chupándose el dedo, está realizando según Jean Piaget: Un esquema. Una ejercitación de los reflejos. Una reacción circular primaria. Una reacción circular secundaria.

En referencia al Trastorno de Espectro Autista (TEA), señala la respuesta incorrecta. Puede debutar con una pérdida de lenguaje oral tras un periodo de aparente normalidad. Frecuentemente se compensa la ausencia de lenguaje con más comunicación no verbal (gestos). Se observan patrones repetitivos de comportamiento. No existe una prueba biológica que diagnostique el trastorno.

El patrón de “apego” que se caracteriza por baja capacidad exploratoria y por un alto nivel de ansiedad es: Patrón de apego inseguro resistente/ambivalente. Patrón de Apego inseguro huidizo/evitante. Patrón de apego seguro. Patrón de apego inseguro desorganizado/desorientado.

La capacidad de organizar los estímulos y sensaciones y diferenciar unos objetos de otros se denomina: Sensación. Atención. Percepción. Ninguna de las anteriores.

“Los actos voluntarios que se realizan con el fin de producir un resultado positivo en otros sin que exista un beneficio inmediato para su autor”, se denomina: Conducta prosocial. Juicio moral. Convención social. Conducta moral.

Los esquemas protocuantitativos permiten: La aplicación de la cadena numérica. Hacer juicios de cantidad sin atender a la numerosidad. Contar parte de la cadena numérica. La búsqueda de conjuntos equivalentes.

El aprendizaje del control de esfínteres y de todas las medidas de higiene que lleva asociadas: Solo puede hacerse en contextos sociales. Se debe iniciar a los 2 años retirando el pañal. Es necesario que exclusivamente haya una maduración y desarrollo de las estructuras orgánicas responsables de la excreción. Su planteamiento educativo en la Escuela Infantil no requiere de condiciones específicas ya que se realiza de manera natural.

Mediante el juego, el niño y la niña exteriorizan simbólicamente su agresividad y sexualidad. Señala a qué área del desarrollo infantil corresponde: Social. Cognitivo. Psicomotor. Afectivo emocional.

Las primeras sensaciones que afectan a los niños y las niñas y están en relación con sus estados de placer y displacer, se denominan: Epicríticas. Protopáticas. Propioceptivas. Visceroceptivas.

En relación a la adquisición del hábito de control de esfínteres no es cierto que: La edad de inicio de control esfínter vesical y anal varía de un niño a otro, pero en términos generales va desde los 18 a los 24 meses. Favorecer un horario es una medida que ayuda al hábito. Sobre los 3 años se inicia el control: primero de día, y algo más tarde de noche.

No es una función del lenguaje: La función reguladora. La función catártica. La función heurística.

En una sesión de juego Heurístico ¿Qué aspectos no se trabajan con el niño?: El lenguaje. La lógica- matemática. Se trabajan aspectos relacionados tanto con el lenguaje como con la lógica- matemática.

Con respecto al juego, tendremos en cuenta: Que, aunque lo más importante en la escuela son las actividades dirigidas, para facilitar aprendizajes, deberemos dejar entre ellas periodos de juego libre. Que el juego es la actividad natural de la infancia y deberá tener una gran predominancia en el día a día de la escuela. Que al principio es muy importante para ellos/as enseñarles que función tiene cada juguete.

Atendiendo la secuencia del desarrollo del juego, el correspondiente a “los disfraces” pertenece a: Juego lógico. Juego sensoriomotor. Juego simbólico.

Acerca del funcionamiento y fundamentos de los talleres, señale el enunciado incorrecto: Permiten expresarse por medio de lenguajes diferentes. Se basan en la motivación que despierta en los niños el verse ante gran cantidad de material. Todas son ciertas.

Señala cuál de las siguientes características no corresponde al juego de ejercicio: No existe dualidad entre el juego y vida corriente. El niño se conduce por el placer funcional de ser causa de sus movimientos. Es el juego de hacer “como si ...”.

Cuando se habla de sensaciones exteroperceptivas, propioceptivas, interceptivas y visceroperceptivas nos estamos refiriendo a: Al esquema corporal. Imagen corporal. A y B son correctas.

Los primeros rasgos de socialización en el niño y niña se manifiestan: Desde el nacimiento. Cuando pronuncia sus primeros balbuceos. Cuando tiene interés por los objetos.

Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: El buen desarrollo de la percepción visual es indispensable para facilitar el proceso de desarrollo lingüístico. En la etapa infantil no interesa la enseñanza de la lengua, sino su utilización, el uso tanto referencial como contextual del lenguaje. Con los bebés hay que utilizar un lenguaje verbal básico.

Si un niño o niña no alcanza la marcha antes de los catorce meses: No debemos preocuparnos. Remitiremos el caso a especialistas. Prepararemos un programa de estimulación motriz para corregir esta anomalía.

La siguiente definición: “proceso por el cual el niño adquiere e interioriza los valores, normas, costumbres y conductas que son propias de la sociedad en la que vive “corresponde al concepto de: Socialización. Apego. Comunicación social.

¿Por qué no es positivo hacer preguntas a los niños y las niñas que todavía no hablan correctamente?. Porque les puede crear confusión e inseguridad. Porque necesitan pensar que el adulto lo sabe todo. Hacer preguntas al niño o la niña no es negativo.

De los siguientes sistemas sensoriales, ¿cuál es el que no influye en el desarrollo cognitivo- motor?. Sistema ventricular. Sistema visual. Sistema auditivo.

El juego Heurístico ayuda a desarrollar: La atención y concentración. La coordinación de movimientos. Todas las anteriores son correctas.

Todas las siguientes son funciones de los alimentos excepto: Reguladora. Plástica. Reparadora.

Acerca de las carnes, ¿cuál de las siguientes no es cierta?. Carece de calcio y vitamina C. El huevo se incluye en este grupo. Las vísceras poseen gran riqueza calórica.

En relación a las características de la alimentación infantil entre los 6 meses y dos años cabe señalar todo lo siguiente como adecuado excepto: El número de comidas definitivo será 4. La cantidad de leche deberá seguir siendo al menos medio litro diario. Se introducirán nuevos sabores y texturas a partir de los 12 meses.

Todos los siguientes hábitos se pueden trabajar desde el comedor excepto: Hábitos sociales. Hábitos culturales. Hábitos sensoriales.

Acerca del sueño y descanso, señale la alternativa errónea: Existe un centro del sueño, situado en la base del cerebelo. Una de las finalidades conocidas del sueño es la de permitir la restauración de las funciones vitales y energéticas. Las teorías sobre el sueño son muy variadas. Unos hacen del sueño una detención y otros, por lo tanto, una actividad.

Durante los 12 primeros meses ocurre todo lo siguiente excepto: El sueño se caracteriza por pasar de ser monofásico a polifásico. Es el periodo de aprendizaje de los ritmos de sueño. Hacia las 28 semanas, la mayoría de los niños duermen durante toda la noche.

Sobre las recomendaciones básicas en la indumentaria infantil, es cierto que: Deben ser permeables al aire y al agua. No deben ajustar el cuerpo. Todas son recomendaciones útiles y convenientes.

El momento de cambio de pañal: Debe ser un momento íntimo y agradable, favorecedor de la relación educador/a- niño/a. Debe hacerse del modo más rápido y aséptico posible. A y B son correctas.

En relación a las ropas interiores de los niños, señale la opción correcta: Las ropas de lana absorben el sudor y se secan con lentitud. La ropa interior debe ser ajustada sin presionar el cuerpo. Se aconseja siempre las ropas de algodón, para cualquier estación.

¿Qué significa el holismo, en base a la redacción realizada en 2017 de los principios comunes de la Línea Pedagógica del Organismo Autónomo de las Escuelas Infantiles Municipales de Pamplona?. Significa asegurar que todos los momentos que el niño y la niña viven en la escuela contienen una unidad indisoluble y son, por naturaleza, educativos. No existen jerarquías. Tan importante son las propuestas en los talleres, los instantes de juego en los espacios como los momentos de ritual. Significa aceptar con optimismo la incertidumbre para no predeterminar ni etiquetar las formas o los estilos heterogéneos que tienen los niños y niñas de proceder en sus formas de conocer. Significa reconocer que los niños y niñas tienen derecho a experiencias y propuestas pensadas complejas, que se pueden relacionar abiertamente.

En cuanto a la aproximación a la literatura en el primer ciclo de educación infantil no es cierto que: La oralidad tiene un papel destacado en esta etapa porque es el vehículo principal que permite a los niños y las niñas disfrutar de un primer acercamiento a la cultura literaria. La creación en el aula de un espacio cálido y acogedor donde ubicar la biblioteca favorece el acercamiento natural a la literatura. La adquisición del código escrito es un objetivo que se debe alcanzar en esta etapa, enmarcado en situaciones naturales y significativas para los niños y las niñas en el quehacer cotidiano del aula.

¿Cuál es la respuesta incorrecta en relación al desarrollo del lenguaje?. Primero aparecen los sustantivos y las interjecciones. A partir del año, los verbos, adverbios y conjunciones, y en torno a los 2 años, los pronombres y los adjetivos. Las holofrases son posteriores a la etapa de dos palabras, y se dan entre los 24 y los 30 meses. La primera función comunicativa que aparece en el desarrollo evolutivo es la conducta comunicativa protoimperativa.

En relación al desarrollo del apego, entre los 8 y 12 meses aproximadamente, las criaturas están en la fase que se caracteriza por la: Interacción privilegiada con las figuras familiares sin rechazar a los extraños. Orientación a las personas sin reconocimiento de las figuras que les cuidan. Vinculación y miedo a los extraños.

¿Cuándo se evidencia el afianzamiento de la conciencia de sí mismo en el niño y la niña?. Entre los 12 y los 18 meses es muy frecuente que niños y niñas atraviesen la fase conocida como “los terribles dos años”, una fase combativa en la que el yo se conquista al mismo tiempo que se opone. Entre los 18 y los 24 meses aparecen avances en el lenguaje, con la aparición de pronombres personales en los que el niño y la niña se refiere a sí mismo como “yo”, “el nene” o “la niña” y a los demás como “tú” o “mamá” o “papá”. Entre los 24 y los 36 meses aparecen manifestaciones conductuales que implican sentimientos de competencia o incompetencia, y otras que implican conciencia del acatamiento o violación de las normas.

Las reacciones circulares secundarias: Se denominan así porque el infante se centra en su cuerpo como objeto de exploración, y son repetitivas. Se refieren a la conservación de conductas relacionadas con objetos del mundo exterior, y son repetitivas. Son estructuras cognitivas de la fase preoperacional.

En relación con el concepto de lateralidad ¿qué afirmación es correcta?. Solamente hay que considerar la dominancia de la mano. La dominancia ocular precede a la de la mano. La lateralidad cruzada se da cuando no coinciden las dominancias mano, ojo y pie.

¿Cuál de entre los siguientes materiales sería pertinente para favorecer la actividad autónoma/movimiento libre entre los 9 y los 14/18 meses aproximadamente?. Escalera de espuma. Plataforma de 40 x 40 cm. con una altura de 5 cm. Andador.

Señala la respuesta incorrecta en relación al garabateo: El garabateo es siempre un simple ejercicio motriz. Dallari ve en el garabato un proceso representativo intencional, que si se apoya, favorecerá en el pequeño el desarrollo de la conciencia creativa y de la autodeterminación libre. La semantización de las formas en el dibujo infantil, resulta positiva y significativa sólo cuando coincide con un proceso de construcción y de identificación de formas y de significados, compartidos por los pequeños.

Es importante no retrasar la introducción de alimentos grumosos o semisólidos más allá de: Los 9 meses. El año. Los 18 meses.

¿Cuál de estas afirmaciones es la correcta en relación al desarrollo de la expresión musical del niño y la niña?. De los 4 a los 8 meses, en los casos en los que el adulto acostumbra a cantarle o ponerle música, se produce un cierto tipo de lalación musical (musical babbling). De los 8 a los 12 meses empieza a mostrar una mayor capacidad para adecuar sus movimientos a la música y para emitir un canto silábico espontáneo, sin organización tonal y rítmica, donde las pausas responden a necesidades de respiración. De los 2 a los 3 años descubre las posibilidades rítmicas y musicales de la palabra, pues le es más fácil llevar el ritmo con la ayuda del habla.

En relación a los métodos activos para la educación musical en educación infantil: El método Dalcroze propone convertir al cuerpo en instrumento de interpretación rítmica, mental y emocional. En el método Kodaly, el material con el que se lleva a cabo es, además del propio cuerpo, los instrumentos que crea específicamente para los niños y niñas. El método Orff se caracteriza por el descubrimiento de la canción popular y del folcklore como materiales educativos.

¿Cuál de los siguientes objetos, favorece las funciones cognitivas superiores, permitiendo constatar situaciones de causa y efecto?. Una botella de plástico transparente con semillas. Un palo de agua de madera. Un móvil de cuna.

La inteligencia del niño/a durante la primera infancia (0-2 años). Es fundamentalmente práctica, ligada a lo sensorial y a la acción motora. Es fundamentalmente de representaciones mentales. Es lo que Piaget denomina “inteligencia simbólica”. Carece de conductas intencionales.

Las leyes que regulan el desarrollo psicomotor del niño/a son : Cefalocaudal, proximodistal , flexores y extensores. Sensorial y motriz. Reflejo voluntario e involuntario. Cefalocaudal y proximodistal.

Señala las características más significativas del niño/a autista. La comunicación y la manipulación. La relación y el desarrollo motor. La socialización y el juego libre. La socialización, la relación y la comunicación.

Cuando se utiliza el lenguaje para obtener diferentes funciones y objetivos, según el contexto en el que se utiliza, se conoce como el uso del lenguaje: Pragmático. Social. Semántico. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En las clasificaciones del juego infantil que tienen su fundamento en el desarrollo psicológico del niño/a aparece en primer lugar el juego: De imitación. De construcciones. Simbólico. De ejercicio, funcional o sensoriomotor.

La adaptación a una Escuela Infantil suele seguir las fases de ... Protesta, ambivalencia y adaptación. Apego, alegría y adaptación. Ambivalencia, apego y adaptación. Tristeza, alegría y adaptación.

La zona de gateo y desplazamientos de los/as niños/as en el primer año de vida deberá tener características tales como: Diversos desniveles en el aula. Construcciones de espuma. Juegos de arrastre. Todas las respuestas anteriores son correctas.

El grado de tensión o distensión que necesitan los músculos para poder llevar a cabo una acción, o adquirir una postura determinada, se llama: Lateralidad. Expresividad psicomotriz. Control postural. Tono muscular.

El concepto de zona de desarrollo próximo se refiere a: La utilización de objetos próximos para la estimulación. La capacidad de aprendizaje a través de la interacción social. La continuidad de estímulos que recibe el niño/a. La distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial.

Cuando los pequeños juegan cerca de otros niños y niñas sin interactuar están participando en... Juego paralelo. Juego cooperativo. Juego de grupo. Juego individual.

En líneas generales, la inflexibilidad cognitiva y comportamental característica de los niños y niñas con síndrome de Asperger tiene su expresión clínica en los siguientes puntos: Intereses obsesivos. Rutinas o rituales repetitivos. Insistencia en el cumplimiento de normas y procedimientos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

¿A qué capacidad nos referimos cuando hablamos de inteligencia emocional?. Identificación y comprensión de los sentimientos propios. Control y canalización de las emociones. Autoestima y empatía. Todas las respuestas anteriores son ciertas.

Cuando decimos que un bebé está en la edad de laleo, es porque: Emite las primeras palabras. Emite sonidos guturales. Escucha y juega con sus propios sonidos y trata de imitar los sonidos de los otros. Balbucea.

Qué cualidad del sonido estamos trabajando cuando subimos y bajamos el volumen en una canción: Altura. Duración. Intensidad. Timbre.

El método heurístico ¿de qué se sirve para resolver problemas?. Del diálogo. De la comprensión y exploración. De la observación y la exploración. De los refuerzos positivos y la observación.

¿En qué fase evolutiva de la creatividad se encuentra un niño/a de dos años?. Fase multisensorial. Fase simbólica. Fase intuitiva. Fase de realismo visual.

El juego de los “Cinco lobitos” es un juego: Sensoriomotor. De entrega. Cooperativo. Configurativo.

La alteración del lenguaje producida por una fisura palatina es una. Dislalia funcional. Disfemia. Disartria. Disglosia.

¿A qué edad se considera que un niño/a tiene una sonrisa plenamente social?. De 0 a 2 años. De 2 a 3 meses. De 9 a 14 meses. De 15 a 18 meses.

¿Cómo llamamos al proceso por el cual un niño aprende la conducta planificada imitando a un compañero que la realiza correctamente?. Ensayo conductual. Modelado. Retroalimentación. Entrenamiento autoinstruccional.

Son alteraciones en el desarrollo motor: El autismo y la parálisis cerebral. La espina bífida y la parálisis cerebral. La espina bífida y la hipoacusia. La ceguera y el autismo.

¿Cuál de los siguientes no es un trastorno del control de esfínteres?: Enuresis. Onicofagia. Encopresis. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes materiales didácticos podría utilizarse para el desarrollo de la motricidad fina?: Colchonetas. Espejos. Balones. Gomets.

¿Qué aspectos del desarrollo del niño evalúa la prueba que crearon L. Picq y P. Vayer?: Aspectos cognitivos. Aspectos psicomotrices. Aspectos sociales. Ninguna es correcta.

¿En qué consiste el trastorno de la Encopresis?: En episodios nocturnos en los que el niño se despierta bruscamente. En la emisión involuntaria de orina en niños mayores de 6 años. En un trastorno caracterizado por movimientos repetitivos o sonidos indeseados, que no se pueden controlar con facilidad. En la defecación involuntaria o voluntaria que no puede achacarse a causas físicas a partir de los 4 años.

¿Cuál de las siguientes técnicas no está relacionada con la educación plástica en el primer ciclo de educación infantil?: Collage. Role playing. Esgrafiado. Clesografía.

Durante el desarrollo de las habilidades motoras del niño. ¿qué tipo de acciones se desarrollan en la fase de automatismo?: Acciones voluntarias. Acciones reflejas. Acciones de conocimiento. Ninguna de las respuestas es correcta.

Dentro de la Etapa Prelingüística del desarrollo del lenguaje, la “ecolalia” se refiere a: Utilizar un lenguaje telegráfico. Repetir sonidos que el niño escucha a su alrededor. Unir sin problemas tres y cuatro palabras o incluso más. Utilizar algunas reglas lingüísticas.

El psicólogo francés Henri Wallon, establece 4 fases en la integración del esquema corporal del niño, ¿hasta qué edad se desarrolla la 1ª fase llamada Fase objetal?. Hasta el 1º año de vida. Hasta el 2º año de vida. Hasta los 6 años de vida. Hasta los 4 años de vida.

El Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), agrupa los síntomas del trastorno del espectro autista (TEA) en dos categorías que son: Modificaciones en el habla (altura tonal y alteraciones de la intensidad) y nasalidad. Deficiencias en la comunicación social y comportamientos restringidos y repetitivos. Afasia congénita y disfasia. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

En el contexto de la educación psicomotriz, ¿cuál de los siguientes aspectos se refiere al predominio de una de las dos mitades simétricas del cuerpo?: Simetría. Lateralidad. Ambidextrismo. Paralelismo.

Indique qué actividad de las propuestas no utilizaría para la estimulación de procesos espacio-temporales en el niño de 24 a 36 meses: Variaciones de velocidad en los desplazamientos. Reconocimiento corporal: señalar partes del cuerpo, frente al espejo, o sobre el cuerpo del otro. Generalización de las nociones de dentro-fuera, en desplazamientos. Ninguna es correcta.

Dentro de las Escalas Wechsler de Inteligencia, ¿qué versión es la más indicada para la etapa de 0 a 3 años?: WISC. WAIS. WPPSI. Ninguna es correcta.

La habilidad social para emitir conductas que afirmen o ratifiquen la propia opinión en aquellas situaciones interpersonales en que pueden darse opiniones contrapuestas se conoce como: Empatía. Asertividad. Moralidad. Autoconcepto.

¿A qué se refiere el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5) con la siguiente definición? “Patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad”: Trastorno de convivencia. Trastorno de conducta. Trastorno social. Trastorno de la personalidad.

¿A qué tipo de programa y actividades de intervención hace referencia la siguiente definición? “Servicio específico que comprende el conjunto de intervenciones dirigidas a los niños y niñas de cero a seis años de edad, con discapacidad o con riesgo de padecerla, residentes en la Comunidad de Castilla y León, a su familia y a su entorno, para dar respuesta lo más pronto posible a sus necesidades transitorias o permanentes, proporcionado por los sistemas de salud, servicios sociales y educación”: Atención a la convivencia. Programa de conducta. Intervención social. Atención temprana.

¿Qué tipo de discapacidad es la cofosis?: Discapacidad visual. Discapacidad motora. Discapacidad auditiva. Discapacidad intelectual.

¿A qué trastorno nos referimos, según el Manual Diagnóstico y Estadístico de Trastornos Mentales (DSM-5), “el niño fracasa constantemente al hablar en situaciones sociales específicas en las que existe expectativa por hablar, a pesar de hacerlo en otras situaciones”?. Fobia social. Disfemia. Mutismo selectivo. Ninguna es correcta.

¿Qué nombre recibe la técnica de aprendizaje en la cual el individuo aprende comportamientos nuevos observando y basándose en la imitación de la conducta y el comportamiento de otras personas? Señale la respuesta correcta: Extinción. Aislamiento. Reforzamiento Positivo. Modelado.

En el desarrollo de las habilidades motrices de un niño, la ley que hace referencia al hecho de que se controlan antes las partes del cuerpo más cercanas a la cabeza y luego las más alejadas se denomina: Ley próximo-distal. Ley próximo-caudal. Ley céfalo-caudal. Ley céfalo-distal.

¿Qué factores están implicados en la construcción del esquema corporal?. Motores, perceptivos, lingüísticos y culturales. Motores, perceptivos, lingüísticos y cognitivos. Motores, culturales, lingüísticos y cognitivos.

A continuación se señalan varias características del período sensoriomotor. Marque la alternativa incorrecta: Se da relevancia a lo perceptivo y lo motor. Se produce una coordinación de esquemas sensoriales y motores. Aparece la función simbólica en todas sus formas.

¿Cuál es la vertiente valorativa dentro del desarrollo de la sexualidad?. La identidad sexual. La tipificación sexual. La orientación sexual.

¿Cuáles son las condiciones para que se establezca el apego?. Vínculo preferencial, presencia de procesos afectivos y paternidad compartida. Vínculo preferencial, modelo interno de trabajo y repertorio perceptivo del bebe. Vínculo preferencial, modelo interno de trabajo y presencia de procesos afectivos.

¿En qué se caracterizan las acciones del período preoperatorio?. Son acciones manifiestas y reversibles. Son acciones manifiestas e irreversibles. Son acciones interiorizadas e irreversibles.

¿Cuál de las siguientes es una característica común del juego?. El juego produce placer. El juego es necesario para niños y adultos. Todas las respuestas anteriores son correctas.

Los rincones del juego son necesarios para: Desarrollar la autonomía. Desarrollar el gusto por aprender. Las opciones a) y b) son correctas.

Señala la afirmación correcta sobre el “garabateo desordenado”: Sus movimientos son controlados. Tiene una finalidad representativa. Son trazos largos, sin sentido ni orden.

El juego infantil durante los cuatro primeros meses se caracteriza porque: Es principalmente espontáneo. Juega más con los adultos que en solitario. El interés se centra en los objetos.

Entre los dos y los tres años aproximadamente: Predomina el juego compartido. Se abandona definitivamente el juego en paralelo. Aparece el juego simbólico.

En el control de esfínteres no tendremos en cuenta a la hora de decidir retirar el pañal: El momento evolutivo madurez e interés del niño o niña en el tema. La opinión y disposición de la familia. El hecho de que el niño o niña ya tenga 20 meses.

La psicomotricidad fina: Establece la coordinación óculo-manual. Establece el control psicomotor de los músculos de la mano. Establece el control psicomotor de las grandes masas musculares.

¿Qué ayuda a los niños y niñas a desarrollar hábitos de autonomía personal?. Lavarles las manos y vestirlos. Adaptar los elementos de vestido e higiene a sus características evolutivas. Ayudar al niño cuando te demanda porque no sabe hacer algo.

La dieta de un niño/a de dos años debe comprender : Leche, frutas, verduras, pescado, carne y huevos. Leche y sus derivados, cereales, fruta, verdura, legumbres, carne, pescado y huevos. Leche y sus derivados, cereales, fruta, verdura, carne, pescado y huevos.

Entre las “habilidades motrices gruesas” está : Agarrar. Sentarse. Soltar.

La dislalia se define como: Un trastorno del habla que se caracteriza por la interrupción del ritmo y la melodía del discurso. Un trastorno en la articulación de los sonidos, sin que existan trastornos en el sistema nervioso central ni periférico. Un trastorno que se caracteriza por la ausencia total y persistente del lenguaje ante determinadas personas.

El sentimiento de pertenencia a uno u otro sexo se denomina: Orientación sexual. Preferencia sexual. Identidad sexual.

El apego es un vínculo correspondiente al desarrollo: Afectivo-social. Cognitivo-social. Cognitivo.

¿Hacia qué mes el niño puede sentarse sin apoyos?. Hacia el décimo. Hacia el quinto. Hacia el séptimo.

¿A partir de qué edad los niños comienzan a repetir el balbuceo imitativo?. A partir de los diez meses. A partir de los siete meses. A partir de los seis meses.

¿Qué tipo de expresión trabaja el educador por medio de gestos y expresiones faciales?. La psicomotricidad. La expresión corporal. La expresión de emociones.

¿Cuándo comienza el niño a mostrar negativismo?. Entre el tercer y cuarto año. A partir del cuarto año. Entre el primer y segundo año.

Las necesidades educativas especiales pueden ser debidas a: Necesidades especiales asociadas a su historia educativa y escolar. La discapacidad física, motora o sensorial. Todas las respuestas anteriores son correctas.

La etapa del garabateo comprende las edades. De uno a seis. De uno a cuatro. De dos a cuatro.

Antes de andar los niños utilizan otros modos de locomoción: Arrastrarse y gatear a los 9 ó 10 meses. Arrastrarse y gatear a los 4 ó 5 meses. Arrastrarse y gatear a los 5 meses.

Entre las necesidades cognitivas de los menores se incluyen: Comprensión de la realidad física y social. Participación y autonomía progresiva. Interacción lúdica.

Las rutinas: Favorecen el desarrollo del niño orientándolo en el espacio y el tiempo. No son necesarias en el primer ciclo de Educación Infantil. Orientan a los niños en el espacio sin afectar a su desarrollo.

El desarrollo humano... Es un proceso que está sometido a la influencia de múltiples factores tanto ambientales como hereditarios. Consiste en una sucesión desordenada de cambios cualitativos y cuantitativos. Implica un aumento cualitativo pero no cuantitativo. No sigue ningún patrón determinado, ni obedece a determinadas leyes.

El niño recién nacido: Deja de oír debido al “trauma” del parto. Es capaz de oír casi perfectamente. No tiene preferencia por ningún estimulo auditivo. Prefiere estímulos auditivos intensos o agudos.

En el recién nacido, la tendencia a extender los miembros inferiores cuando se ejerce una presión sobre la planta del pie, se identifica como reflejo: De Moro o brazos en cruz. De enderezamiento estático. De los puntos cardinales. De la marcha automática.

En cuanto al desarrollo de los sentidos, el niño/a es capaz de: Seguir con la mirada el movimiento de la mano o de un juguete a partir de los 3 meses. Saborear el dulce y los ácidos a partir de los 6 meses. Oler perfectamente al nacer. Oír adecuadamente a partir del sexto mes.

Entre el segundo y el tercer año de vida, el niño/a: Pasa una crisis de oposición-rechazo. Está en la edad de imitación y el simulacro. Está en la edad de la gracia. Comienza la personalización.

La carrera en la evolución del niño: Ha de ser motivada. Aparece de forma casual al final del segundo año. Se desarrolla por estimulación. No conlleva ajustes neuromusculares.

Si ponemos un muñeco en el interior de una caja puesta boca abajo, y ante la atenta mirada de un bebé de nueve meses, sacamos el muñeco de la caja y lo escondemos en otra. El bebé buscará el muñeco en.... La primera caja. La segunda caja. La mano del educador. El suelo.

A partir del primer año las relaciones de amistad con los iguales difieren de las que el niño mantiene con los adultos en ser un relación: Más asimétrica. Adaptada hacia el otro. En la que aún no muestra preferencias hacia los compañeros. Que se refiere a estar juntos más que a hacer cosas juntos.

Un niño/a que no construye pequeños enunciados de dos o tres palabras a los tres años, tiene necesidades educativas especiales en: La adquisición de la autonomía personal. La interacción con el medio físico y social. La relación con la comunicación y el lenguaje. El desarrollo emocional.

El niño se da cuenta de que está sucio y avisa, a partir de la edad de: 24-30 meses. 18-24 meses. 12-18 meses. 12 meses.

En el rincón de la tienda, las actividades de comprar y vender, ayudan a desarrollar el lenguaje: Lógico-matemático. Ritmico-musical. Gestual. Corporal.

¿A qué edad manifiestan los bebes reconocimiento del otro y demostración de afecto?: De 3 a 5 meses. De 4 a 7 meses. De 0 a 3 meses. De 6 a 9 meses.

Una actividad que desarrolla la lateralidad es jugar... Al escondite. A atornillar y desatornillar una tuerca en un eje. A recordar la letra de una canción. Al veo veo.

En la educación musical... Se comienza trabajando con un ritmo terciario. De un movimiento voluntario se pasa a la sincronización de movimientos involuntarios. Con un niño/a sordo/a se potenciarán los ejercicios de ritmo corporal. Los materiales deben ser utilizados por los niños/as, desde el principio, de forma correcta.

En el juego simbólico.... Cuantos más estructurado sea un juguete más posibilidades de juegos ofrecerá al niño/a. Nos debe preocupar que el niño/a juegue con un amigo imaginario. El niño/a se descubre en el espejo. La actividad lúdica permite al niño/a adaptarse a la realidad y acomodarla a sus necesidades.

El movimiento funcional o utilitario es el que: Se realiza con intención de comunicar una idea. Se orienta al dominio del mundo de los objetos. Resulta de la insistente repetición. Se escapa al control voluntario y está sujeto a un patrón.

La percepto motricidad debe educar la capacidad: Representativa. Simbólica. Perceptiva. Expresiva.

La seguridad afectiva es... El grado de certeza por parte del niño/a de que sus necesidades son conocidas, reconocidas y atendidas de forma básicamente placentera. Sentir que las propias necesidades van a terminar generando insatisfacción. La ausencia de alguna señal comunicativa por la que saberse escuchado/a. Considerar que ser escuchado/a depende de la intimidación que puede ejercer con sus comportamientos insistentes.

Se dice que nos encontramos ante una “sordera neurosensorial” cuando las alteraciones estas situadas en: El oído externo. El oído medio. El oído interno. El oído auditivo.

Indica cuándo los niños/as se inician en el desarrollo sintáctico al empezar a juntar palabras, creando frases de dos elementos: De 9 a 18 meses. De 18 a 24 meses. De 24 a 30 meses. De 30 a 36 meses.

¿Qué factores determinan el desarrollo motor?. Maduración neurofisiológica y variedad de experiencias. Formación del apego. Condiciones tanto genéticas como ambientales. a y c son correctas.

Determina entre las opciones dadas, cuál de las leyes fundamentales de la maduración de la psicomotricidad afirma que dicho desarrollo va de la parte corporal central a las partes más lejanas. Ley de desarrollo próximo-distal. Ley de maduración céfalo-caudal. Ley de actividades en masa a las específicas. Ley de desarrollo de flexores o extensores.

Señala cuáles pueden ser indicadores de alarma en un niño de 0 a 1 año de edad: Nunca llora ni protesta ante la ausencia de personas muy cercanas y familiares. No es capaz de sujetar objetos con las dos manos. Es conveniente que se muestren al menos las dos anteriores u otras para constituir una alarma. Solamente una de las anteriores es suficiente signo de alarma.

Durante la educación de la percepción musical: La reproducción de sonidos va antes que la discriminación. La discriminación de sonidos debe trabajarse inicialmente. Ninguna es correcta. Las dos son correctas.

Clasificar o agrupar objetos pertenece al: Juego sensoriomotor. Juego simbólico. Juego de construcción. Juego lógico.

El niño/a aprende a subir escaleras alternando los pies: Entre los 12 y los 18 meses. Entre los 24 y 36 meses. Entre los 4 y 5 años. Ninguna de las anteriores.

El sentido más desarrollado en el momento del nacimiento es: La vista. El olfato. El tacto. El oído.

No es un trastorno del control de esfínteres: Enuresis. Hiperactividad. Encopresis. Enuresis nocturna.

El gateo y reptación son actividades de: Psicomotricidad gruesa. Psicomotricidad fina. Elaboración del esquema corporal. Todas las anteriores son correctas.

¿Son funciones cognitivas del niño/a?. Atención, memoria y pensamiento. Lenguaje y motricidad bucofacial. Coordinación oculomanual. Todas las anteriores son ciertas.

La incorporación de nuevos alimentos a los niños/as: Se hará de forma gradual y lentamente según prescripción del Pediatra. Se dará opción a que coma lo que quiera. Cuando el personal de la escuela infantil lo crea oportuno. Abusar de los purés para que coma más.

El desarrollo tiene una serie de características entre las que cabe destacar: El desarrollo tiene carácter integrativo. El desarrollo depende de la maduración y del aprendizaje, el aprendizaje solo es eficaz cuando la maduración ha establecido su fundamento. El desarrollo tiene unos patrones similares en todos los individuos. Se produce de acuerdo a unas fases predecibles. Todas las anteriores son correctas.

En el lenguaje gestual se pueden identificar varios periodos siendo uno de ellos el gesto representativo, que se define como: Es el estrato más primitivo y sencillo; en su origen es involuntario, pero paulatinamente se hace consciente. El niño/a señala o indica aquello que quiere coger o nombrar. Surge de la capacidad imitativa del niño/a. Todo niño/a representa gestos que observa en los mayores: andar, acariciar, golpear,... Se utiliza para representar las ideas por asociación: gestos como el saludo, la despedida, la afirmación, la negación, etc. Ninguna de las anteriores.

A los dos meses: Construyen la figura de apego. Coordinan bien mano y vista. Desarrollan la permanencia del objeto. El llanto sigue siendo la herramienta principal para comunicarse.

Son características del pensamiento preoperacional: Egocentrismo y pensamiento reversible. Irreversibilidad y centración. Reversibilidad y sincretismo. Todas las anteriores son correctas.

En el niño de 0 a 3 años: La vida afectiva domina sobre los procesos de razonamiento. La afectividad es similar a la del adulto. Las relaciones afectivas se establecen a partir del primer año. Ninguna de las anteriores es verdadera.

169. El niño es capaz de seguir un objeto con la vista, desde: El primer mes. El segundo mes. El cuarto mes. El quinto mes.

La psicomotricidad fina: Establece el control psicomotor de las grandes masas musculares. Establece el control psicomotor de los músculos faciales. Establece la coordinación óculo-manual. Se domina antes que la psicomotricidad gruesa.

A los 2 años el niño es capaz de realizar: Carrera, controlando la partida, la parada y los cambios de dirección. Caminar sobre líneas curvas marcadas en el suelo alternando los pasos. Prensión fina (radio-digital) tomando objetos pequeños en pinza entre el pulgar y el índice. Reconocer y designar las partes derecha e izquierda de su propio cuerpo.

Los rincones de juego son necesarios para: Desarrollar la autonomía. Desarrollar el gusto por aprender. Ninguna es correcta. Las opciones a) y b) son correctas.

Establecer rutinas en la organización del tiempo en el ciclo de 0 a 3 años, es necesario porque: Así los educadores/as tienen menos trabajo. No se deben establecer nunca rutinas. Proporcionan seguridad y autonomía en los niños/as. Ninguna de las anteriores es correcta.

Denunciar Test