DESARROLLO AFECTIVO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DESARROLLO AFECTIVO Descripción: SEGUNDO BIMESTRE 2016-2016 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Escasamente plantea la intervención sobre el desarrollo socioafectivo como una tarea escolar, lo hace únicamente para reforzar los comportamientos considerados como socialmente válidos, no exige ningún cambio, nos referimos al modelo sistémico denominado : Individual. Tradicional. Racional. Desde una perspectiva sistémica de los valores, tenemos tres tipos de estrategias y son las siguientes: Interrogación, historias de vida, formación emocional. Ninguna de las anteriores. Clarificación, discusión de dilemas, narraciones de la vida. La identificación de emociones puede trabajarse de diferentes formas, con modelos: Reales o escenificaciones, frases, dibujos. De conocimiento básico, autodefiniciones ambiguos. Experimentales y reflexivos, conversaciones. La familia con sus diversos tipos de estilos; educativos, es una realidad no sólo demográfica y social, sino también: Descriptiva. Psicológica. Evolutiva. El modelo que se fundamenta en que la intervención debe ir orientada a que el alumno adquiera estrategias y técnicas que garanticen el desarrollo de su autonomía personal, lo describimos como modelo sistémico: Individual. Racional. Tradicional. Los niños y niñas cuando adquieren sus características psicológicas, como consecuencia de las influencias que reciben de sus padres, se dejan influenciar por el modelo: Psicoafectivo y analítico. Cognitiva y social. Tradicional de socialización. Él bebe siente preferencia innata por el contacto humano, por la voz humana, por los estímulos visuales pero además siente preferencia por aquellos objetos que: Son sensibles a la acción del bebe. Son inmovibles. No produce ruidos ni accion. Herir verbalmente a un menor de edad mediante burla, insulto, desprecio o amenaza. Impedir que el niño/a se relacione normalmente con amigos u otras personas se define como: Maltrato emocional. Atencion psicologica. Amparo emocional. El fortalecimiento del desarrollo socioafectivo en la escuela, es importante para reflexionar sobre la capacidad para relacionarse e interaccionar con los demás de forma eficaz, de tal manera que nos referimos al desarrollo: Personal. Social. Personal. Las perspectivas teóricas de la educación en valores, han sido trabajadas por: programas humanistas, de razonamiento moral, asi como también de: Pensamiento secuencial, para la paz. Educacion prosocial y para la paz. Interpersonales, cognitivas evolutivas. El curriculum socioafectivo en lo que respecta a la autorregulación y las habilidades de interacción, contribuyen a las relaciones positivas o ajuste social, el mismo que se describe como: Educacion afectiva. Habilidades de comportamiento. Destrezas sociocognitivas. La identificación de emociones puede trabajarse de diferentes formas, con modelos: Reales o escenificaciones, frases, dibujos. De conocimiento basico, autodefiniciones ambiguos. Experimentales y reflexivos conversacionales. Los niños y niñas cuando adquieren sus características psicológicas, como consecuencia de las influencias que reciben de sus padres, se dejan influenciar por el modelo: Cognitivo y social. Psicoafectivo y analitico. Tradicional de socialización. Cuando hablamos de identidad de género consideramos que es el resultado: Del grado de adecuacion de un sujeto a los roles prescritos en la sociedad. Del proceso de las normas de interiorización y sociales relativas de dimorfismo sexual. De la atraccion que siente una persona hacia las de su mismo sexo. Cuando se habla de puntajes de autoestima elevada, es claramente relacionado con los estilos de crianza dentro del entorno familiar, y específicamente con el. Negligente. Democrático. Permisivo. En el proceso de la educación de los hijos, los padres ponen en juego ciertos estilos de interacción que determinan el tipo de relación padres-hijos y las consecuencias discernibles a corto y largo plazo, en consecuencia con este criterio nos referimos al modelo tradicional de: Socializacion cognitiva. Socialización familiar. Relaciones parentales. La empatía, es la capacidad de sintonizar con las emociones de otras personas, presupone situarse en el punto de vista de los demás, y ser sensible a: Imagen. Sentimientos. Inteligencia. El curriculum formal tiene algunos elementos, uno de los cuales es de habilidades y estrategias de educación afectiva. Uno de los items que se indica a continuación no corresponde a este elemento: Autoconocimiento y autoestima. Emociones y lenguaje afectivo. Resolución de conflicto. Uno de los estilos de socialización familiar que se identifica, por representar valores altos de afecto y comunicación, como en exigencias y control de normas claras, se denomina estilo: Permisivo. Democrático. Autoritario. Los modelos educativos que pretenden ordenar los distintos enfoques de la educación socioafectiva son: Sistematico, personal, objetivo. Individual, autonomía, sistematico. Ninguno de los anteriores. La estimulación es una variable clave de paracurriculum, que ha sido destacada desde el punto de vista: Afectivo y cognitivo. Social y democratico. Cognitivo y mediador. El autoconocimiento presenta actividades como: habilidades personales, limitaciones, metas para que los alumnos aprendan a conocerse, por consiguiente nos referimos a ejercicios de: Autoestima. Autorregulacion. Autoanálisis. Los distintos tipos de apego se caracterizan por: La interaccion con los iguales. La conducta interactiva de los padres. La incomunicacion con los padres. son alegres, vitales y creativos, los hijos que asi mismo muestran dificultades para el control de sus impulsos para posponer las gratificaciones o persistir en las tareas mostrándose más sensibles a la presión de sus compañeros. Son aquellos que tienen padres con estilo: Negligentes. Autoritarios. Permisivo. Las manifestaciones conductuales que testimonian el afianzamiento de la conciencia de uno mismo y de la diferenciación entre el yo y los otros, se presenta a la edad de: Dieciocho y veinte y cuatro meses. Ocho a diez meses. Tres a nueve meses. Las actividades mas destacadas del autoconocimiento y la construccion de una imagen positiva son: Todas las anteriores. Autocontrol, reflejos, pensamientos autorregulados positivos. Ejercicios de autoanalisis, estrategias de reflejo, estimulacion del pensamiento positivo. La estrategia educativa preferida para el trabajo de habilidades de autorrepresentacion y autoafirmacion, se denomina aprendizaje. Eficaz. Estructurado. Generalizado. La autoestima se remite a la dimensión cognitiva y descriptiva del “yo” y se define como: Sentimientos y valoraciones con respecto a uno mismo. Una relación hijo-madre que se afianza con el tiempo. Una tendencia conductual innata. La conciencia de sí mismo emerge en el niño como un proceso de progresiva desagregación, desde: La primera infancia. Desde el inicio de la pubertad. La simbiosis inicial. Las manifestaciones conductuales, que testimonian el afianzamiento de la conciencia de uno mismo y de la diferenciación entre el yo y los otros, se presenta a la edad de: Tres a nueve meses. Ocho a diez meses. Dieciocho y veinte y cuatro meses. El “yo” es la identidad personal, la definición de nosotros mismos y de nuestras características, así como los sentimientos relacionados. Identidad y asociación. Práctica e identidad. Identidad y socialización. La autoestima es un componente evaluativo del concepto de sí mismo, puede ser de dos clases: Superior-alta. Superior -inferior. Positiva – negativa. La autoestima positiva, presenta una variedad de contenidos psicológicos de gran relevancia para el bienestar y la adaptación personal, durante la: La primera infancia y la adolescencia. La escolaridad y la adultez. Infancia, adultez y la vejez. Se destacan por su competencia social, los hijos que presentan elevada autoestima, capacidad de autocontrol, mayor independencia y por su capacidad para posponer la satisfacción inmediata de sus necesidades o apetencias, son aquellos que tienen padres con estilo: Permisivos. Autoritarios. Democráticos. El diálogo utilizado para ayudar a los alumnos a tomar conciencia de sus valores, favoreciendo el proceso de valoración empático, se denomina estrategia: Historias de vida. De clarificación. Discusión de dilemas. Uno de los bloques del currículum de la educación socioafectiva, es utilizado para percibir e interpretar las condiciones sociales de forma adecuada, como para aplicarlas en situaciones conflictivas, el mismo que se define como: Habilidades y destrezas. Habilidades de comportamiento. Destrezas sociocognitivas. La presencia de lo socioafectivo en la escuela ha sido muy escasa, pero los momento de fortalecimiento y expansión de dicha investigación psicológica, se presentó en las décadas de los setenta y: Noventa. Cinco. Ochenta. Los ejercicios de la escucha reflexiva, consisten en reflejar lo que la otra persona dice, mostrando que entendemos sus sentimientos o motivos sin que ello suponga dar la razón o estar de acuerdo, para ello se utilizan técnicas que resultan necesarias y son las siguientes: Ninguno de los anteriores. Atender los sentimientos improcedentes, intervenir con apatía, parafrasear lo que está diciendo. Parafrasear lo que está diciendo la otra persona, traducir el mensaje sin juzgar, examinar las reacciones. Cualquier clase de contacto con un niño menor de dieciocho años desde una posición de poder o autoridad se denomina: Abuso sexual. Negligencia. Maltrato físico. Los padres que presentan, altos niveles de comunicación y afecto, con bajos niveles de exigencia y, con escasa supervisión del cumplimiento de normas, que tienden a adaptarse al niño , centrando sus esfuerzos en identificar sus necesidades y preferencias, y en ayudarles a satisfacerlas, son aquellos que se los identifica con un estilo de socialización familiar: Autoritario. Negligente. Permisivo. |