Desarrollo, aprendizaje y educación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo, aprendizaje y educación Descripción: Discapacidad Auditiva (Teresa Álvarez) |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿La discapacidad auditiva afecta fundamentalmente a la comunicación?. Sí. No. Depende. Factores que afectan a la capacidad para desarrollar el lenguaje oral: El lugar, el grado, el momento y la prontitud. El lugar, el grado y el momento. El lugar, el grado, el momento, la prontitud, y la herencia personal. Lugar donde se localiza la lesión: Hipoacusia de transmisión o de conducción, hipoacusia neurosensorial o de percepción e hipoacusia mixta. Hipoacusia de transmisión o de conducción, hipoacusia neurosensorial o de percepción e hipoacusia completa. Hipoacusia de transmisión o leve, hipoacusia moderada o de percepción e hipoacusia grave. Cuando las lesiones se producen en el oído externo o en el oído medio. Son pérdidas transitorias y tienen tratamiento médico. Hipoacusia de transmisión o de conducción. Hipoacusia neurosensorial o de percepción. Hipoacusia mixta. La lesión se sitúa en el oído interno o en el nervio auditivo y suele producir, la mayoría de las veces, pérdidas auditivas graves. Hipoacusia de transmisión o de conducción. Hipoacusia neurosensorial o de percepción. Hipoacusia mixta. Combina las causas de la hipoacusia de transmisión y la neurosensorial. Hipoacusia mixta. Hipoacusia generativa. Hipoacusia doble. La hipoacusia de percepción... La lesión se sitúa en el oído interno. La lesión se sitúa en el oído externo. Ambas son incorrectas. La hipoacusia de conducción... La lesión se produce en el oído externo o medio. La lesión se produce en el oído interno. Ambas son incorrectas. ¿Qué otro nombre recibe la hipoacusia de transmisión?. De conducción. De percepción. Generativa. ¿Qué otro nombre recibe la hipoacusia neurosensorial?. De percepción. De conducción. Sensitiva. La clasificación según el grado de pérdida auditiva es: Audición normal, hipoacusia ligera, media, severa y sordera profunda o cofosis. Hipoacusia ligera, media, severa y sordera profunda o cofosis. Audición normal, hipoacusia ligera, media, grave y sordera profunda o cofosis. Según los decibelios de pérdida entre 0 - 20 dBs, hablamos de: Audición normal. Hipoacusia ligera. Hipoacusia severa. Según los decibelios de pérdida entre 70 - 90 dBs, hablamos de: Hipoacusia media. Cofosis. Ambas son incorrectas. Según los decibelios de pérdida de más de 90 dBs, hablamos de: Cofosis. Hipoacusia profunda. Ambas son correctas. ¿Es lo mismo sordera profunda que cofosis?. Sí. No. Cofosis va relacionada con la hipoacusia severa. Según el momento de aparición, la hipoacusia la podemos clasificar en: Prelocutiva y Postlocutiva. Locutiva y prosódica. Prelocución y postlocución. La pérdida auditiva está presente al nacer el bebé. Hipoacusia prelocutiva. Hipoacusia postlocutiva. Hipoacusia prelativa. Las pérdidas unilaterales (un solo oído), permiten una audición normal, no presentando necesariamente alteraciones en el lenguaje. Esta afirmación es: Falsa. Verdadera. Falsa, deben de ser bilaterales. Característica de la hipoacusia prelocutiva: Incapacidad de aprender a hablar en el caso de sorderas graves o profundas. Produce alteraciones fonéticas y prosódicas así como alteraciones de la voz. Produce graves alteraciones en las cuerdas vocales. Un alumnado con sordera... Es incapaz de adquirir la lengua oral. Necesita unas prótesis adecuadas. Ambas son correctas. Una pérdida de audición MENOR la vinculamos con un alumnado: Con hipoacusia. Con sordera. Ambas son correctas. Anoxia, ictericia, prematuridad o traumatismo obstétrico, son causas: Neonatales. Prenatales. Postnatales. Las causas prenatales se deben a: Origen hereditario - genético. Adquiridas. Ambas son correctas. La meningitis, la laberintitis, el sarampión o la varicela, son causas: Postnatales. Prenatales. Neonatales. El diagnóstico auditivo nos permite conocer el grado de pérdida auditiva del sujeto, el tipo de pérdida o topología de la lesión y los restos auditivos existentes. Verdadero. Falso. Las audiometrías infantiles, la audiometría tonal y vocal, pertenecen a pruebas: Subjetivas. Objetivas. Consensuadas. Un tipo de adaptación en la discapacidad auditiva puede ser: Amplificadores del sonido. Empleo de métodos de comunicación alternativos como la lengua de signos o el sistema Bimodal. Ambas son correctas. La atención educativa tiene los siguientes niveles: A nivel de centro, aula e individual. A nivel de centro, aula, grupal e individual. A nivel de centro, aula, grupal, individual, docente y familia. SUVAG y Amplificadores de mesa o las Emisoras de FM son recursos: Generales. Específicos. Ninguna es correcta. SUVAG es considerado: Aparatos vibradores y de amplificación del sonido. Optimizador de la calidad del sonido. Ambas son correctas. Las cualidades del sonido son: Intensidad, tono y duración. Intensidad, vibración, tono y duración. Intensidad, vibración, tono, duración y percusión. Un tipo de programa de intervención en alumnado con canal auditivo habilitado puede ser: Modelado y expansión. Lectura labio - facial. Lengua de signos. Un tipo de programa de intervención en alumnado con canal auditivo no habilitado puede ser: Desmutización. Apoyo visual. Cierre auditivo. Las onomatopeyas, vocales y diptongos pertenece a: Estímulos basados en ritmos. Estímulos basados en sonidos. Estímulos basados en frecuencia. La detección, la discriminación, la identificación, el reconocimiento y la comprensión son: Habilidades comunicativas. Habilidades auditivas. Habilidades sociales. |