option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

desarrollo cog t1-3

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
desarrollo cog t1-3

Descripción:
desarrollo cog t1-3

Fecha de Creación: 2025/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué corriente teórica explica el aprendizaje como un proceso mecánico y asociativo resultado del condicionamiento, en el que todo estimulo produce una respuesta inmediata?: A. Conductismo. B. Cognitivismo. C. Aprendizaje social. D. Interaccionismo.

¿Qué teoría afirma que el comportamiento de una persona y su entorno se influyen mutuamente?: A. Conductismo. B. Cognitivismo. C. Aprendizaje social. D. Interaccionismo.

Dentro de los estadios de desarrollo de Piaget, ¿en qué periodo el niño conoce el mundo que le rodea mediante los sentidos y los reflejos?: A. Periodo sensoriomotor (0-2 años). B. Periodo preoperatorio (2-7 años). C. Estadio de las operaciones concretas (7-12 años). D. Estadio de las operaciones formales (11-15 años).

El aprendizaje es: A. Evolución por la que pasa el niño en la que se producen los cambios biológicos que le permiten conseguir nuevas capacidades. B. Proceso de adquisición de conocimiento a través del estudio o la experiencia y produce cambios en el comportamiento. C. Forma en la que el organismo incorpora elementos del entorno a su estructura mental. D. Cambios físicos cuantitativos como altura, peso, edad….

El reforzamiento positivo se produce cuando: A. La persona que realiza la conducta es premiada perdiendo algo negativo o desagradable. Por ejemplo. Si un niño se come toda la comida y le quitamos el castigo que le habíamos puesto antes. B. La persona recibe algo desagradable o negativo después de realizar una conducta. Por ejemplo, un niño toca una plancha caliente y se quema. C. La persona recibe un premio agradable por la conducta realizada. Por ejemplo, un niño puede jugar tras recoger su habitación. D. La persona pierde algo bueno después de realizar la conducta.

Entre las características de las situaciones de aprendizaje encontramos: A. Son situaciones cotidianas del día a día. B. Son situaciones que elige el educador para su uso pedagógico y educativo. C. Son situaciones en las que se produce interacción que facilita la comunicación y el aprendizaje social. D. Todas las respuestas son verdaderas.

La evolución por la que pasa el niño en la que se producen cambios biológicos que le permiten conseguir nuevas capacidades se denomina: A. Maduración. B. Crecimiento. C. Desarrollo. D. Aprendizaje.

La observación: A. Es un instrumento de recogida de datos. B. Se puede usar para la investigación. C. Debe ser sistemática y estar bien planificada. D. Todas las respuestas son correctas.

La unión de cambios cualitativo y cuantitativos que se producen en el proceso de aprendizaje es: A. Maduración. A. Maduración. C. Desarrollo. D. Aprendizaje.

Las situaciones de aprendizaje: A. Producen juegos interactivos para que los niños se diviertan. B. Proporcionan conocimientos nuevos en situaciones habituales y cotidianas. C. Recuerdan conocimientos ya adquiridos en situaciones nuevas. D. Todas las respuestas son correctas.

La percepción es: A. Lo que vemos por medio de los sentidos. B. La forma en la que estructuramos la información que obtienen los sentidos. C. Un sexto sentido. D. Todas las respuestas son correctas.

¿A qué edad descubre el bebé sus manos y su cuerpo y las mira continuamente?: A. 1 mes. B. 2 meses. C. 3 meses. D. 4 meses.

¿Cuál es el órgano de los sentidos que se empieza a utilizar antes?: A. La vista. B. El tacto. C. El oído. D. El gusto.

¿Cuál es el sentido más potente al nacer?: A. El gusto. B. El tacto. C. El olfato. D. La vista.

¿Dónde se ubica el sistema vestibular?: A. En la piel. B. En la boca. C. En el oído. D. En la nariz.

¿Qué factores influyen en la manera de percibir de las personas?: A. Los gustos. B. Los valores personales. C. Los intereses. D. Todas las respuestas son correctas.

El proceso involuntario mediante el cual los órganos de los sentidos responden de forma automática a la excitación se denomina: A. Sensación. B. Maduración. C. Desarrollo. D. Aprendizaje.

La sordera que aparece cuando ya existe lenguaje, estando presentes las adquisiciones lingüísticas fundamentales consolidadas, se denomina: A. Prelocutiva. B. Postlocutiva. C. Perilocutiva. D. Sordera profunda.

Las sensaciones que nos dan información de la posición de nuestro cuerpo en el espacio son: A. Sensaciones interoceptivas. B. Sensaciones propioceptivas. C. Sensaciones exteroceptivas. D. Sensaciones vestibulares.

Para trabajar con niños con discapacidad visual: A. Se deben potenciar el tacto, el oído y el olfato. B. No hay que hacer ninguna adaptación. C. Se potenciará solo el sentido del oído. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Cómo se desarrolla la atención en la infancia?: A. Entre los 0 y los 3 años el niño usa la atención de forma voluntaria. B. Entre los 5 y los 6 años el niño es capaz de permanecer atento durante 25 minutos. C. Entre los 3-5 años el niño es capaz de permanecer realizando la misma actividad durante 60-90 minutos. D. Todas las respuestas son correctas.

¿Qué tipo de memoria es considerada como un gran almacén donde se guardan todos los datos y la información de los que no se está haciendo uso en ese momento?: A. Memoria sensorial. B. Memoria a largo plazo. C. Memoria de procedimiento. D. Memoria a corto plazo.

El pensamiento deductivo: A. Parte de lo particular para llegar a lo general. B. Parte de lo general para suponer casos particulares. C. Soluciona problemas. D. Todas las respuestas son verdaderas.

El pensamiento es: A. Habilidad de obtener, guardar y rescatar datos. B. Habilidad para almacenar información. C. Habilidad para centrarnos en cualquier información relevante para nosotros. D. Habilidad para crear ideas sobre el mundo y sobre nosotros mismos.

Escuchar música mientras corremos es un ejemplo de: A. Atención consciente. B. Atención plena. C. Atención inconsciente. D. Atención voluntaria.

La afectación genética que está ocasionada por la repetición del cromosoma 21, se denomina: A. Síndrome post-tri21. B. Síndrome de Down. C. Síndrome x frágil. D. Todas las respuestas son falsas.

La capacidad de resolver, producir, comprender problemas y símbolos matemáticos, se denomina: A. Inteligencia intrapersonal. B. Inteligencia corporal-cinestésica. C. Inteligencia lógico-matemática. D. Pensamiento.

La habilidad de obtener, guardar y rescatar datos es: A. Memoria. B. Atención. C. Inteligencia. D. Pensamiento.

La habilidad para focalizarnos en estímulos concretos y omitir los que no aportan información relevante para nosotros se denomina: A. Atención. B. Inteligencia. C. Pensamiento. D. Memoria.

Según Edward de Bono, ¿qué pensamiento usa la lógica como búsqueda de solución a un problema?: A. El pensamiento vertical. B. El pensamiento lateral. C. El pensamiento divergente. D. El pensamiento convergente.

Denunciar Test