Desarrollo cog t4-6
|
|
Título del Test:![]() Desarrollo cog t4-6 Descripción: Desarrollo cog t4-6 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Cuáles son las fases del garabateo?. A. Garabato descontrolado, garabato controlado y garabato con nombre. B. Garabato identificado y no identificado. C. Garabato tenso y garabato relajado. D. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué es la espina bífida?: A. Una afectación que ocurre en el encéfalo como consecuencia de una falta de oxígeno. B. Una afección causada por un accidente y que afecta a las extremidades inferiores. C. Una afectación de la columna vertebral que no se cierra correctamente durante el embarazo. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Qué ley del desarrollo afirma que el control de los movimientos se consigue partiendo de la zona más cercana al eje del cuerpo, hacia la zona más alejada?. A. Ley cefalocaudal. B. Ley próximo-distal. C. Ley de flexores-extensores. D. Ley céfalo-flexora. ¿Qué músculos son los encargados de mover los huesos?: ¿Qué músculos son los encargados de mover los huesos?:. B. Músculos esqueléticos. C. Músculos cardiacos. D. Músculos estriados. . ¿Qué tipo de movimiento es el que realiza el bebé cuando se le acerca un dedo o cualquier objeto a la boca y esto provoca que reaccione realizando una secuencia rítmica con sus labios?: A. Movimiento de prensión plantar. B. Movimiento voluntario. C. Movimiento reflejo de succión. D. Movimiento independiente. El primer tipo de garabateo que se da en niños es: A. Garabato descontrolado. B. Garabato controlado. C. Garabato con nombre. D. Garabato sin nombre. El trastorno en el que el niño tiene dificultades para prestar atención porque esta se desvía constantemente hacia cualquier estímulo es: A. Tic. B. TDAH. C. Trastorno del esquema corporal. D. Apraxia. Las leyes que determinan el desarrollo motor son: A. Ley cefalocaudal, próximo-distal y flexores-extensores. B. Ley próximo-central, ley cefalocaudal y ley céfalo-flexora. C. Ley cefalocaudal, próximo-central y flexores anteriores. D. Ley céfalo-flexora, próximo-central y flexores anteriores. Los movimientos se pueden clasificar en: A. Positivos, negativos y neutros. B. Reflejos, involuntarios y automáticos. C. Reflejos, rudimentarios y fundamentales. D. Voluntarios e involuntarios. Los nervios periféricos se dividen en: A. Nervios lisos y estriados. B. Nervios esqueléticos o cardiacos. C. Nervios esqueléticos y lisos. D. Nervios craneales y raquídeos. ¿A qué edad el niño es capaz de agarrar algo con las dos manos y moverlo?: A. A los 2 meses. B. A los 3 meses. C. A los 4 meses. D. A los 5 meses. ¿Cómo debe ser el aula donde se practique psicomotricidad?: A. No debe tener unas características especiales. B. Debe ser un lugar oscuro y cerrado para ofrecer seguridad. C. No debe tener espejos para evitar distracciones. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Cómo se deben evaluar las actividades psicomotrices?: A. Mediante una evaluación inicial, una evaluación formativa y una evaluación final. B. Realizando una evaluación inicial y una evaluación final. C. Realizando sólo la evaluación inicial. D. Realizando solo una evaluación final. ¿En qué tipo de observación se observa desde dentro siendo partícipe de la actividad que se está observando?: A. Observación planificada. B. Observación circunstancial. C. Observación centralizada. D. Observación activa. ¿Qué ejercicios podemos realizar para controlar la respiración?: A. Jugar a pasar la pelota. B. Jugar a soplar velas. C. Realizar puzles. D. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué es la lateralidad?: A. El control de la respiración. B. La coordinación de los movimientos básicos. C. Proceso por el cual se articula la predominancia motriz de uso de segmentos izquierdo o derecho. D. Todas las respuestas son correctas. ¿Qué postura debemos adoptar para realizar una intervención psicomotriz adecuada?: A. La postura no es importante para la intervención psicomotriz. B. Debemos situarnos siempre por encima de los niños para que nos vean. C. Debemos situarnos a la altura de los niños y realizar ejemplos de la actividad. D. Todas las respuestas anteriores son falsas. ¿Qué tipo de observación se realiza sin planificar y a cualquier hora del día?: A. Observación planificada. B. Observación circunstancial. C. Observación centralizada. D. Observación activa. La actividad que se basa en cómo una persona entiende y comprende el entorno que le rodea, relacionando las interacciones emocionales, sensoriomotrices, simbólicas y cognitivas para lograr un desarrollo psicosocial es: A. El equilibrio. B. La Locomoción. C. La lateralidad. D. La psicomotricidad. La falta de control del equilibrio suele ir acompañada de: A. Déficits emocionales e inseguridad. B. Locomoción correcta. C. Enfado y rabia. D. Control postural adecuado. ¿Cuál de los siguientes principios rige la intervención educativa?: A. Los meses del año. B. La memorización como base metodológica. C. Partir de los conocimientos previos de los niños para saber de dónde comenzamos. D. Planificación de actividades cerradas y totalmente estructuradas. ¿Para qué sirven las ideas previas de los niños?: A. Para saber desde dónde debemos comenzar a ofrecer información y conocimiento. B. Para evaluar lo que el niño aprende. C. Para observar el comportamiento del niño en el aula. D. Todas las respuestas son correctas. El aprendizaje que se basa en usar las ideas previas del niño y relacionarlas con la información nueva para reconstruir su conocimiento es: A. Aprendizaje de interés. B. Aprendizaje activo. C. Aprendizaje educativo. D. Aprendizaje significativo. El enfoque globalizador se enfoca en: A. La integración de diferentes áreas de conocimiento. B. La aplicación en situaciones reales. C. Promueve la interdisciplinariedad. D. Todas las respuestas son correctas. El método de aprendizaje en el que todo parte del niño y va dirigido a él fue propuesto por: A. Piaget. B. Decroly. C. Vygotsky. D. Freud. En el Plan de Atención a la Diversidad se establecen varios tipos de medidas: A. Experimentales, progresivas, indefinidas. B. Abiertas, cerradas. C. Directas e indirectas. D. Generales, ordinarias, específicas. La actividad básica que nos permite transmitir los conocimientos que tenemos mediante los diferentes tipos de lenguaje se denomina: A. Expresión. B. Asociación. C. Observación. D. Acomodación. La atención a la diversidad hace referencia a: A. Los niños de un aula específica y concreta de un centro educativo. B. Los niños que presentan algún tipo de dificultad. C. Todos los niños que se encuentran escolarizados en cada aula de un centro educativo. D. Todas las respuestas son falsas. La observación en los niños de infantil está limitada por: A. La ausencia de sistematización. B. La ausencia de discriminación. C. La ausencia de sensibilización. D. La ausencia de control. La técnica que se basa en enseñar a los niños los contenidos partiendo de sus motivaciones e intereses, se denomina: A. Aprendizaje significativo. B. Refuerzo educativo. C. Globalizar. D. Centros de interés. |




