desarrollo cognitivo infancia y adolescencia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desarrollo cognitivo infancia y adolescencia Descripción: repaso examen julio 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál es el principal objeto de estudio del enfoque conductista en el desarrollo cognoscitivo?. Las estructuras cerebrales implicadas en el pensamiento. Los mecanismos básicos del aprendizaje como el condicionamiento. El desarrollo moral y afectivo. La adquisición de representaciones mentales simbólicas. ¿Cuál es una característica del enfoque psicométrico?. Describe etapas cualitativas del pensamiento. Mide la inteligencia de forma cuantitativa. Se basa en el aprendizaje por imitación. Se enfoca en el lenguaje como herramienta cultural. En la primera subfase sensoriomotriz, el bebé: Busca objetos que se le caen. Usa símbolos mentales. Reacciona mediante reflejos innatos. Realiza acciones intencionadas. ¿Qué caracteriza a las reacciones circulares primarias?. Coordinación de esquemas para alcanzar metas. Manipulación intencional de objetos. Actividades repetidas centradas en el cuerpo del bebé. Comprensión de relaciones causales. En la cuarta subfase sensoriomotriz, los bebés: Aún no tienen intención en sus acciones. Anticipan acontecimientos y actúan con un objetivo. Sólo repiten conductas agradables. Usan el ensayo-error como método de aprendizaje. La subfase en la que el bebé empieza a usar combinaciones mentales para resolver problemas es: Segunda. Tercera. Quinta. Sexta. ¿Qué tipo de imitación aparece alrededor de los 18 meses?. Imitación visible. Imitación invisible. Imitación diferida. Imitación vocal básica. ¿Qué habilidad cognitiva implica la búsqueda de un objeto no visible?. Extensión semántica. Permanencia del objeto. Imitación motora. Conciencia corporal. En el desarrollo del lenguaje, ¿cuál es una característica del balbuceo?. Aparece tras las primeras palabras. Es exclusivo de bebés oyentes. Es universal y aparece entre los 2 y 10 meses. Representa estructuras gramaticales básicas. ¿Qué es una holofrase?. Un balbuceo sin intención comunicativa. Una palabra única que expresa una idea completa. Una forma de imitación vocal. Una combinación de sonidos sin significado. ¿Qué señala Piaget como la culminación de la etapa sensoriomotriz?. Comprensión de la gramática. Aparición de la imitación visible. Capacidad representacional y uso de símbolos. Coordinación de reflejos. ¿Qué permite la función del lenguaje en el primer año de vida?. Organizar la sintaxis. Comprender metáforas. Comunicar deseos y necesidades básicas. Aplicar reglas gramaticales. ¿Qué diferencia al balbuceo de bebés oyentes y sordos?. Los bebés oyentes comienzan más tarde. Los sordos no presentan balbuceo. El balbuceo en sordos aparece más tarde y puede ser gestual. El balbuceo en oyentes es únicamente oral. ¿Qué proceso aparece en la quinta subfase sensoriomotriz?. Coordinación de esquemas. Reacciones circulares terciarias. Imágenes mentales. Uso de palabras. ¿Qué método emplea el bebé entre 12 y 18 meses para descubrir cómo funcionan las cosas?. Comprobación verbal. Observación pasiva. Ensayo y error. Repetición automática. ¿Cuál es un logro clave en el desarrollo lingüístico hacia los 18 meses?. Uso de frases gramaticales. Vocabulario de unas 50 palabras. Uso de metáforas. Comprensión lectora. ¿Qué función cumple la capacidad representacional?. Coordinar movimientos reflejos. Permitir el pensamiento simbólico y la simulación. Reforzar la acción motora. Automatizar respuestas fisiológicas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el enfoque del procesamiento de la información?. Los bebés carecen de memoria hasta los 2 años. Las reacciones son puramente motoras. Los bebés procesan información desde los primeros meses. La percepción se desarrolla después del lenguaje. ¿Qué aspecto explica la hipótesis de la representación dual en la infancia?. Dificultades para ejecutar acciones motoras. Dificultad para entender que un símbolo representa otra cosa. Imposibilidad de usar objetos a escala. Imposibilidad de desarrollar lenguaje abstracto. ¿Cuál de las siguientes habilidades cognitivas define el inicio del pensamiento simbólico según Piaget?. Reversibilidad lógica. Imitación interiorizada y juego simbólico. Resolución de problemas matemáticos. Memoria episódica. ¿Qué avance permite al niño anticipar acciones o situaciones futuras?. Teoría de la mente. Pensamiento transductivo. Secuencialidad. Razonamiento estático. ¿Cuál de estas afirmaciones refleja una limitación del pensamiento preoperacional?. Comprensión de ordinalidad. Centración en un solo aspecto de una situación. Clasificación jerárquica múltiple. Resolución abstracta de problemas. El egocentrismo en la etapa preoperacional implica: Falta de empatía emocional. Ausencia total de comunicación. Dificultad para adoptar el punto de vista de otra persona. Necesidad constante de refuerzo social. El razonamiento transductivo se caracteriza por: Comprender relaciones lógicas reversibles. Establecer relaciones causales sin justificación lógica real. Evaluar múltiples causas en paralelo. Reconocer permanencia del objeto. ¿Qué función cognitiva se relaciona directamente con la liberación del "aquí y ahora"?. Memoria episódica. Función simbólica. Razonamiento estático. Lenguaje pragmático. En el enfoque del procesamiento de la información, ¿qué elemento es esencial para codificar memorias efectivas?. Egocentrismo. Lenguaje expresivo. Estrategias de almacenamiento y recuperación. Intervención psicomotriz. ¿Qué proceso cognitivo mejora gracias al desarrollo de la función ejecutiva?. Lenguaje implícito. Control atencional y memoria de trabajo. Juego de reglas. Comprensión del sarcasmo. La memoria genérica (según Istomina) implica: Recuerdos emocionales profundos. Secuencias repetidas de eventos sin detalles específico. Memoria de eventos únicos. Diálogos privados. ¿En qué momento comienza a consolidarse la memoria autobiográfica según el documento?. Desde los 12 meses. Entre los 2 y los 4 años. Exactamente a los 5 años. Después de los 6 años. ¿Qué fenómeno explica que no recordemos recuerdos de los primeros años de vida?. Falta de lenguaje. Amnesia infantil. Baja plasticidad neuronal. Razonamiento egocéntrico. ¿Qué autor propuso el modelo de interacción social basado en ZDP y andamiaje?. Piaget. Vygotsky. Bruner. Chomsky. ¿Qué proceso del lenguaje permite incorporar rápidamente nuevos términos al vocabulario infantil?. Repetición auditiva. Práctica social. Mapeo rápido. Función ejecutiva. ¿Cuál de las siguientes oraciones sería más difícil para un niño en la etapa de la niñez temprana debido a limitaciones gramaticales?. Oración afirmativa. Voz pasiva. Interrogativa sencilla. Negación explícita. ¿Qué tipo de habla aparece como forma de autorregulación cognitiva en la niñez temprana?. Habla social. Ecolalia. Habla privada. Lenguaje telegráfico. La teoría de la mente permite al niño: Recordar datos exactos de su infancia. Comprender que otras personas tienen pensamientos y emociones distintos. Aplicar reglas gramaticales complejas. Imitar modelos sociales. ¿Cuál de estas habilidades cognitivas refleja un avance preoperacional, no una limitación?. Egocentrismo. Razonamiento estático. Comprensión causa-efecto. Centración. ¿Qué concepto permite al niño distinguir entre el número de elementos y su posición en una secuencia?. Clasificación cualitativa. Teoría de la mente. Ordinalidad y cardinalidad. Reversibilidad. ¿Qué tipo de razonamiento lleva al niño a pensar, por ejemplo, que "si el cielo está gris, entonces papá no vendrá"?. Razonamiento inductivo. Razonamiento lógico-formal. Razonamiento transductivo. Razonamiento probabilístico. ¿Qué mejora lingüística se asocia al uso de oraciones compuestas e interrogativas?. Pragmática. Avance en gramática y sintaxis. Habla privada. Mapeo fonológico. Cuál de las siguientes habilidades es característica de la función ejecutiva?. Coordinación motriz gruesa. Comprensión gramatical compleja. Planear, regular la atención y supervisar la conducta. Reconocimiento emocional automático. ¿Qué es la metacognición?. La habilidad para resolver problemas abstractos. El control consciente de pensamientos, emociones y acciones para alcanzar metas. El razonamiento inductivo aplicado al lenguaje. El desarrollo de la memoria sensorial. En comparación con la etapa anterior, los niños de 6-12 años muestran: Mayor impulsividad y menor concentración. Disminución de la velocidad de procesamiento. Mejor capacidad de filtrar información relevante y evitar distracciones. Dificultad para coordinar ideas. Qué estrategia de memoria consiste en repetir información hasta recordarla?. Elaboración. Repaso. Organización. Recuperación. ¿Qué estrategia de memoria implica agrupar elementos por categorías semánticas?. Repaso. Organización. Deducción. Transducción. ¿Qué estrategia de memoria implica relacionar elementos que no tienen una conexión evidente?. Clasificación. Elaboración. Secuenciación. Asociación por frecuencia. Cuál de las siguientes características NO corresponde al pensamiento preoperatorio (< 6 años)?. Descentración. Centrado en una sola dimensión. Juicios subjetivos. Irreversibilidad. ¿Qué avance cognitivo permite al niño considerar varias perspectivas y dimensiones de un problema?. Centrado perceptual. Descentración. Egocentrismo. Razonamiento transductivo. ¿Qué habilidad refleja una comprensión de que las operaciones pueden revertirse mentalmente?. Juicio moral. Elaboración. Reversibilidad. Subjetividad. ¿Qué implica la capacidad de inferencia transitiva?. Uso de mapas espaciales. Deducción de relaciones lógicas entre elementos ordenados. Clasificación por color. Coordinación visioespacial. ¿Qué ejemplo representa el pensamiento espacial en la niñez media?. Memorizar secuencias auditivas. Usar un mapa para encontrar un objeto y dar instrucciones espaciales. Repetir información visual. Clasificar por textura. ¿Qué habilidad permite al niño saber que "si A > B y B > C, entonces A > C"?. Categorización. Inferencia transitiva. Razonamiento inductivo. Reversibilidad. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones refleja el razonamiento inductivo?. Todos los mamíferos son animales; los gatos son mamíferos; por tanto, los gatos son animales. Mi perro ladra; todos los perros deben ladrar. Si estudio, aprobaré; he estudiado, entonces aprobaré. Si llueve, me mojo; no me he mojado, entonces no ha llovido. ¿Cuál es el primer logro en la comprensión de la conservación según Piaget?. Peso de los objetos. Volumen desplazado. Cantidad de materia (como en la plastilina). Tiempo transcurrido. ¿Qué tendencia cognitiva permite a los niños considerar estados previos y futuros de una situación?. Egocentrismo. Pensamiento concreto. Irreversibilidad. Transformación. Cuál de estas etapas del razonamiento moral según Piaget es típica de los niños en etapa preoperacional?. Equidad. Obediencia rígida a la autoridad. Justicia distributiva. Moral autónoma. ¿Qué caracteriza a la segunda etapa del razonamiento moral, según Piaget?. Juicios egocéntricos. Flexibilidad creciente y justicia más personal. Uso de castigo físico. Rechazo de normas sociales. ¿En qué se diferencia la tercera etapa del juicio moral según Piaget?. En que se centra sólo en normas externas. En que solo se aplica a situaciones familiares. Se consideran las circunstancias específicas en las decisiones morales. Solo se basa en la obediencia a figuras de autoridad. ¿Qué capacidad cognitiva permite al niño clasificar objetos en más de una categoría simultáneamente?. Razonamiento transductivo. Seriación. Categorización compleja. Memoria procedimental. ¿Qué habilidad matemática demuestra un niño que cuenta mentalmente y resuelve problemas verbales simples?. Inferencia simbólica. Comprensión numérica y cálculo mental básico. Razonamiento hipotético-deductivo. Comprensión abstracta del álgebra. |