option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo Cognitivo y Motor

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo Cognitivo y Motor

Descripción:
Desarrollo Cognitivo y Motor - Módulo 05

Fecha de Creación: 2020/04/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La capacidad para recibir las sensaciones es: Innata. Normal. Aprendida.

¿Cuántos elementos básicos hay en la existencia de sensaciones?: 2. 3. 4.

De entre las siguientes señala un área específica del desarrollo del niño: Área real. Área psicomotriz. Área escolar.

Los sentidos internos son: 4. 5. 3.

Cuando hablamos del resultado del procesamiento de la información recibida, nos estamos refiriendo a: Una respuesta casual. Una respuesta normal. Una respuesta perceptiva.

Los sentidos externos son: 4. 5. 3.

La percepción kinestésica se refiere a: Los movimientos. Los colores. Los gustos.

¿Cuántas áreas del desarrollo infantil tenemos: 5. 2. 3. 4.

Cuando hablamos de la diferencia mínima que debe existir entre dos estímulos para que el sujeto perciba la diferencia entre ambos, estamos hablando del umbral: Diferencial. Real. Mínimo.

El daltonismo es un problema de diferenciación entre colores principalmente: Verde y azul. Rojo y azul. Rojo y verde.

Bernstein hizo hincapié en: La coordinación de las palabras. La coordinación de los gestos. La coordinación del movimiento.

De los 2 a los 7 años tenemos el estadio: Preoperatorio. Operaciones concretas. Sensorio-motor.

El bebé puede gatear: 11-14 meses. 10-12 meses. 12-24 meses.

El período neonatal va desde: 1-12 meses. 0-18 meses. 0-6 meses.

La dirección céfalo caudal va de: La cabeza a los brazos. La cabeza a los pies. La cabeza a las manos.

Las extremidades del bebe maduran: desde la columna hacia el tronco. Desde la columna hacia fuera. Desde la columna hacia dentro.

Las posturas genetistas consideran: Que el colegio forma a los niños. Que ya nacemos predeterminados para el desarrollo futuro de nuestras capacidades. Que el entorno determina las futuras capacidades.

Los niños de clases sociales más bajas presentan un desarrollo motor: Más controlado. Más rápido. Más lento.

Que autor basa su teoría en la maduración neuromuscular: Gesell. Dupré. Thombert.

¿Cuántos estadios postula Piaget?. 2. 3. 4. 5. 6.

La etapa preoperacional abarca: 2-7 años. 2 – 3 años. 4 – 8 años. 1 – 3 años.

El principal modo de aprender del bebé se realiza a través de: La atención. La inteligencia. La intuición.

La creatividad implica: Razón. Voluntad. Acción.

La dislexia es un trastorno de: La lectura. El movimiento.

La memoria de trabajo tiene unos recursos: Ilimitados. Limitados. No tiene.

La primera inteligencia que utiliza el bebé es: La sensorial. La verbal. La superior.

El trastorno autista es llamado también: Síndrome de Kaulasky. Síndrome de Kanner. Síndrome de Kishner.

¿En cuántas etapas dividió Piaget el desarrollo cognitivo?. 4. 5. 3.

El razonamiento es: La capacidad de tener lógica. la capacidad que permite al ser humano resolver problemas. Una cualidad.

La etapa sensoriomotora abarca: 1 – 3 años. 0 – 2 años. 0 – 4 años.

La ley céfalo-caudal nos dice que: Se controlan antes los brazos que las piernas. Se controlan antes las piernas que los brazos. No se controlan los brazos.

El niño antes de hablar vincula determinadas palabras con partes de: Su cuerpo. Su casa.

La lateralidad es imprescindible para acceder a: La clase. La casa. La lectura.

La Psicomotricidad realiza un estudio del individuo a nivel: Paralelo. Global. Racional.

Koupernik y Dailly propusieron en su teoría distintos planos, señala uno de ellos de entre los siguientes: planteamiento. Planificación. Praxis.

El niño diferencia determinadas partes de su cuerpo a partir de los: Dos años. Cuatro años. Tres años.

Los primeros signos de motricidad gráfica aparecen hacia: Los dos años. Los tres años. El año y medio.

Las actividades de preescritura se realizarán a partir de: Seis años. Cinco años. Cuatro años.

¿A cuántas leyes se ajusta el concepto de control postural?. 4. 5. 6. 3. 2.

La hipotonía se caracteriza por: Movimientos descontrolados. Debilidad muscular. Aumento de la resistencia muscular.

Entre los 3 a 6 meses podemos: Ayudar al niño a comer. Ayudar al niño a que se siente. Ayudar al niño a andar.

Es importante a la hora de realizar la actividad dejar claro: El lugar. El esquema. La edad de los niños.

La sonrisa es fundamental en la etapa del niño de: 0 – 3 meses. 4 – 8 meses. 0 – 1 mes.

Las mesas y sillar del aula deben: Tener un tamaño adecuado. Estar sin pintar. Ser de colores.

Podemos utilizar juegos que producen ruidos o sonidos al golpearlos a partir de: 0 – 6 meses. 9 – 12 meses. 10 – 24 meses.

El bebé inicia sus primeros pasos con apoyo entre: 9 – 12 meses. 10 – 18 meses. 12 – 24 meses.

Las actividades de los bebés en la guardería son más: Incontrolables. Determinadas. Controlables.

Utilizaremos el nombre del niño habitualmente: En su casa. En los juegos. En la calle.

De los 6 a 9 meses nos podemos comunicar con el niño respondiendo a sus: Llantos. Gritos. Balbuceos.

El niño a partir de los 18 meses padece una patología si...: No gatea. Anda mucho. Tiene poco equilibrio.

El método utilizado para analizar las variables contextuales y personales de los alumnos es: La discusión. La charla. La entrevista personal.

La evaluación es una forma de: Utilización. Realización. Investigación.

Los informes individuales de los alumnos deben: No realizarse nunca. Realizarse muy de vez en cuando. Realizarse periódicamente.

Señala, de entre las siguientes, un punto de la planificación de la evaluación: Espacio en el aula. Toma de decisiones. Mobiliario del aula.

El sistema que permite al profesional conocer el nivel del niño respecto a una etapa y nivel de desarrollo, se conoce con el nombre de: Control. Evaluación. Autocontrol.

Permite comprobar si se han alcanzado los objetivos planteados al principio de curso, y en caso contrario, permite marcar las pautas de cada al curso siguiente. Hablamos de evaluación: Continua. Final. Formativa. Procesual.

Situado detrás del bulbo raquídeo, es un órgano de control entre el encéfalo y la médula espinal. Nos referimos a: Cerebro. Médula espinal. Cerebelo. Ninguna es correcta.

Está formado por los nervios periféricos (raquídeos y craneales Hablamos de: Ninguna es correcta. Nervios craneales. Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Central.

Es el medio natural donde el niño realiza el aprendizaje y el desarrollo. Hablamos de: Compañeros. Juego. Familia. Ninguna es correcta.

La hipotonía se caracteriza por: Aumento de la resistencia muscular. Ninguna es correcta. Debilidad muscular. Movimientos descontrolados.

Permite controlar cómo progresa la intervención y si se debe corregir algún aspecto. Hablamos de evaluación. Ninguna es correcta. Continua. Procesual. Formativa.

La percepción de los movimientos es: Cinética. Kinestésica. Kinética. Ninguna es correcta.

Es el resultado del procesamiento de la información recibida, y se refiere a la experiencia perceptiva que realiza el sujeto. Nos referimos a: Proceso perceptivo. Entrada sensorial. Procesamiento perceptivo. Respuesta perceptiva.

Procesa la información relacionada con la posición que ocupa el cuerpo y sus partes en el espacio. Es el sentido: Ninguna es correcta. Vestibular. Propieceptivo. Kinestésico.

Es donde se detallan las pautas a seguir, la línea de intervención definida, etc...Hablamos de evaluación: Inicial. Procesual. Continua. Formativa.

El Test del dibujo de la figura humana es obra de: Goodenough. Quiteless. Gallagher. Williams.

Se debe a que el cristalino es demasiado plano o el globo ocular es más corto de lo normal. Hablamos de: Miopía. Hipermetropía. Ninguna es correcta. Astigmatismo.

Parte de la base que más allá del componente estrictamente físico del desarrollo motor, existe un conjunto de factores con efecto directo sobre dicho desarrollo. Es una teoría de: Dupré. Gesell. Bernstein. Ninguna es correcta.

Es una parte integral del control motor, ofreciendo estabilidad y un substrato para el movimiento. Hablamos de: Sedestación. Ninguna es correcta. Control postural. Postura.

Es el defecto de la córnea que suele manifestarse frunciendo el ceño. Hablamos de: Hipermetropía. Ninguna es correcta. Miopía. Astigmatismo.

Se encarga de procesar la información sobre el movimiento, la gravedad y el equilibrio, percibida a través del oído interno. Hablamos del sentido: Vestibular. Ninguna es correcta. Propieceptivo. Kinestésico.

Se trata de una serie de procesos intermedios que elaboran la información recibida y la clasifican. Hablamos de: Entrada sensorial. Ninguna es correcta. Proceso perceptivo. Procesamiento perceptivo.

El alineamiento de los segmentos entre si y su posición en el espacio se define como: Control postural. Postura. Ninguna es correcta. Sedestación.

Se controlan antes las partes del cuerpo que se encuentran más próximas a la cabeza, es decir, se controlan antes los brazos que las piernas. Hablamos de la Ley: Céfalo-caudal. Próximo-distal. Ninguna es correcta. Genital.

Se controlan antes las partes más próximas al eje central del cuerpo que las que están más lejos. Hablamos de la Ley: Ninguna es correcta. Céfalo-caudal. Próximo-distal. Genital.

Es la percepción que combina los sentidos de la piel (presión, temperatura y dolor), de los músculos y tendones y se conoce como: Kinestésica. Cinética. Háptica. Kinética.

Las Pruebas de ritmo son de: Dubovsky. M. Stamback. Steinbeck. Flaubert.

La postura de estar sentado se conoce como: Sedestación. Estabilizar. Erguirse. Ninguna es correcta.

Situada en el canal raquídeo (superposición de agujeros vertebrales), su forma es la de un cilindro largo de un grosos similar al de un dedo meñique. Hablamos de: Médula espinal. Ninguna es correcta. Cerebelo. Cerebro.

Es la que se produce entre el órgano sensorial y la respuesta que da el individuo ante el estímulo recibido, respuesta que dependerá de la percepción correspondiente. Nos referimos a: Estímulo. Todas son correctas. Órgano sensorial. Relación sensorial.

Aparecen los primeros signos de motricidad gràfica hacia: 2 años y medio. Año y medio. Ninguna es correcta. 3 años.

Realiza un estudio del individuo a nivel global, teniendo en cuenta tanto el ámbito físico como el psíquico y emocional, y se basa en la visión de la persona como un ser con varias dimensiones, relacionadas todas ellas entre sí. Hablamos de: Agresividad. Psicomotricidad. Llanto. Ninguna es correcta.

El proceso perceptivo se inicia cuando nuestros sentidos han absorbido la información que nos ofrece el entorno. Es lo que se conoce como: Respuesta perceptiva. Proceso perceptivo. Entrada sensorial. Procesamiento perceptivo.

La evaluación de talentos musicales pertenece a: Swansea. Dubovsky. Seashore. Steinbeck.

Es el encargado de recoger la información proporcionada por el estímulo y traspasar esta información al cerebro a través de las conexiones nerviosas y la médula espinal. Hablamos de: Todas son correctas. Relación sensorial. Estímulo. Órgano sensorial.

Para Gesell las dos leyes que explican el desarrollo motor son: Céfalo caudal y lejadistal. Céfalo caudal y proximal. Proximal y lejadistal. Próximadistal y céfalo caudal.

Según Jean Piaget,la etapa de las operaciones concretas suele abarcar la edad de : 7 a 11 años. 7 a 12 años. 0 a 2 años. 7 a 14 años.

La miopía se debe a: Defecto de la córnea. El cristalino es demasiado plano o el globo ocular es más corto de lo normal. Excesiva anchura del globo ocular y más largo de lo normal. Excesiva largura del globo ocular o demasiada convergencia del cristalino.

Para un niño de 18-24 meses resulta adecuado como juego para desarrollar el área motora gruesa: Jugar a chutar un balón. Trepar y bajar escaleras. Juegos de apilar cubos. Jugar a saltar con las manos.

De los tres planos del análisis de la psicomotricidad propuesto por Koupernik y Dailly(1976),el que hace referencia al desarrollo del tono muscular ,aparición de formas posturales y movimientos tipo se denomina: Imagen corporal. Motricidad. Esquema corporal. Praxis.

Por umbral diferencial se entiende: Intensidad mínima que debe tener un estímulo. Ninguna es correcta. Diferencia mínima que debe existir entre dos estímulos para que el sujeto percibe la diferencia entre ellos. Intensidad que el sujeto ya no es capaz de percibir.

El balance psicomotor de Bucher se utiliza para la evaluación de : Tono muscular. Coordinación. Control respiratorio. Equilibrio.

Las pruebas las cuales entienden que los dibujos acciones o perfomances del niño son un reflejo de su mundo interno son : Proyectivas. Subjetivas. Disyuntivas. De observación.

La percepción kinestésica es la relativa a: El espacio. Los movimientos. Ruidos y sonidos. Los olores.

El trastorno caracterizado por un deterioro de la abstracción de la secuencia y de la integración se denomina: Síndrome de Séller. Síndrome de Kanner. Trastorno de Rett. Síndrome de Asperger.

Qué dos grandes posturas teóricas existen para explicar el desarrollo motor: Genetista y ambientalista. Ambientalista y racionalista. Racionalista y endogenista. Genetista y racionalista.

De entre las técnicas que nos permiten la realización de la evaluación del desarrollo cognitivo hallamos: Las retroactivas. Las proyectivas. Las objetivas. Las matriciales.

En la comunicación con el niño resulta muy importante: Crear una situación tensa cuando hacen algo mal. El tono de voz en el que se dicen las cosas. El refuerzo positivo. Crear una situación de confianza.

Una deficiencia auditiva severa se caracteriza por pérdidas de : 90 dB en adelante. 20 dB. 40-70 dB. 70-90 dB.

Una forma de daltonismo es la llamada: Ceguera para los colores. Acromatipsia. Acromatismo. Acromatopsia.

De entre las características de la memoria a largo plazo destaca: Ninguna es correcta. Por ser de capacidad ilimitada. Por estar limitada por los procesos perceptivos. Por ser de capacidad limitada.

En relación al desarrollo motor, la herencia genética afectará a: Velocidad de crecimiento. Ectomorfia. Tipología morfológica. Tiempo de crecimiento.

Respecto al desarrollo de la orientación temporal, a qué edad se puede ya indicar el día del año: A los 7 años. A los 8 años. A los 6 años. A los 9 años.

Las sorderas neurosensoriales se dan: Toda son correctas. Cuando hay lesión cerebral. Cuando se lesionan los nervios sensoriales. Cuando la lesión afecta al oído interno.

Qué conocida prueba se utiliza para la evaluación del esquema corporal: Test de Berger. Test de Goodenough. Ninguna es correcta. Test figura humana de Daurat-Hemejak, Stamback y Berger.

Entre los sentidos internos no figura: Cenestésico. Kinestésico. Olfato. Vestibular.

Los símbolos que utilizan las operaciones mentales para permitir que nuestro mundo mental interprete la realidad se denominan: Procesamiento preceptivo. Entrada sensorial. Háptica. Representaciones.

Para el desarrollo de la percepción espacial, qué conceptos hay trabajar : Dentro-Lejos. Ninguna. Izquierda-Derecha. Aquí-Allí.

Entre los objetivos de la educación sensorial,figura: Ayudar a desarrollar los sentidos. Potenciar el desarrollo cognitivo. Mejorar la discriminación sensorial. Todos son objetivos.

Sobre el desarrollo del esquema corporal a qué edad suele el niño tener mucho más control de los movimientos tanto finos como gruesos: 5 a 6 años. 6 a 12 años. 7 a 12 años. 7 a 9 años.

La alteración más importante de la movilidad ocular se denomina: Conjuntivitis. Hipermetropía. Estrabismo. Presbicia.

Entre las características de las sensaciones no se encuentra: Contenido. Origen. Duración. Todas son características de las sensaciones.

A nivel dinámico en la evaluación del desarrollo motor existen distintos patrones motores que deben analizarse entre ellos se encuentra: Todas son correctas. Lanzar. Saltar. Golpear y dar patadas.

El sentido propioceptivo: Procesa la información sobre la posición del cuerpo y sus partes en el espacio. Informa sobre las características físicas de lo que estamos tocando. Procesa la información sobre el movimiento. Proporciona datos sobre presión, temperatura, humedad…etc.

El máximo representante de la escuela americana sobre el desarrollo motor es: Nikolai Berstein. Dupré. Arnold Gesell. Piaget.

Denunciar Test