option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo cognitivo y motor Testeando

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo cognitivo y motor Testeando

Descripción:
Desarrollo cognitivo y motor Testeando

Fecha de Creación: 2021/06/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 28

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué elemento de una unidad didáctica es el siguiente: aceptación de las diferencias y características de los demás?. Un contenido procedimental. Un objetivo. Un criterio de evaluación. Un contenido actitudinal.

La observación se caracteriza por su naturalidad. Esto quiere decir que: Todas las respuestas son correctas. Los datos recogidos por otros observadores o en situaciones similares serán idénticos. Incidirá en conductas concretas. Se lleva a cabo en los contextos habituales en los que el niño se desenvuelve, principalmente en el aula.

¿Cuál de los siguientes elementos debe tenr un acabo resistente, un buen equilibrio calidad-precio y ser estéticos y confortables?. Los sistemas de ventilación. Los espacios exteriores del centro. Los materiales de construcción. Todas las respuestas son correctas.

La ley de la figura y el fondo afirma que: Al observar un campo perceptivo, distinguimos dos zonas, la figura y el fondo, dependiendo de donde fijemos la atención. Nuestro cerebro organiza las percepciones de la manera más sencilla posible. Dependiendo de los objetos que rodean a los elementos, les atribuiremos cualidades diferentes. Todas las respuestas son incorrectas.

La ley de la proximidad afirma que: Todas las respuestas son incorrectas. Al observar un campo perceptivo, distinguimos dos zonas, la figura y el fondo, dependiendo de donde fijemos la atención. Dependiendo de los objetos que rodean a los elementos, les atribuiremos cualidades diferentes. Nuestro cerebro organiza las percepciones de la manera más sencilla, simple, regular y estable posible.

Entre las fases que podemos distinguir en el proceso de sensación se encuentra: La organización. Todas las respuestas son correctas. La estimulación. La interpretación.

En la capa interna del ojo distinguimos: La retina y los fotorreceptores. La retina y la esclerótica. La córnea y el coroides. El iris y el cuerpo ciliar.

La capa externa de la pies se denomina. Epidermis. Hipodermis. Dermis. Todas las respuestas son incorrectas.

Las fases que podemos distinguir en el proceso de la sensación son: Estimulación. Transmisión. Proyección. Todas las respuestas son correctas.

La ley de la buena forma afirma que: Dependiendo de los objetos que rodean a los elementos, les atribuiremos cualidades diferentes. Al observar un campo perceptivo, distinguimos dos zonas, la figura y el fondo, dependiendo de donde fijemos la atención. Nuestro cerebro organiza las percepciones de la manera más sencilla, simple, regular y estable posible. Todas las respuestas son incorrectas.

En la capa media del ojo distinguimos: El iris y el cuerpo ciliar. La córnea y el coroides. El coroides, el cuerpo ciliar y la pupila. La retina y la esclerótica.

Los niños comienzan a aceptar los sabores amargos y ácidos a partir de: Los seis meses. Los doce meses. Los tres meses. El nacimiento.

Los receptores de las sensaciones propioceptivas están localizados en: Órganos internos y sistema vestibular. Organos de los sentidos. Músculo, nervios y sistema vestibular. Todas las respuestas son incorrectas.

Las herramientas facilitadoras para las Tic en niños con déficit visuales son: Escaner. Ampliadores de pantalla. Línea Braille. Todas las respuestas son ciertas.

Los trastornos en los que el niño no puede realizar un determinando tipo de moviente, aunque lo conozca y no presente ningún tipo de signo de discapacidad física se denomina. Todas las respuestas son correctas. Apraxias. Dispraxias. Trastornos del esquema corporal.

¿Qué tipo de de razonamiento se establece entre los preconceptos?. Inductivo. Trasductivo. Deductivo. Cualitativo.

Entre las estrategias que podemos emplear para la resolución de problemas no se encuentra: Ensayo-error. Deducción. Intuición. Análisis de la situación.

¿A partir de qué edad los bebés empiezan a juguetear frente al espejo?. A partir de los doce meses. A los quince meses. Al mes. Entre los cuatro y ocho meses.

Los trastornos relacionados con la estructuración espacio-temporal y con la integración del esquema corporal se denomina: Apraxias. Dispraxias. Trastornos del esquema corporal. Todas las respuestas son correctas.

Henry Wallón estableció una serie de factores que explicaban el desarrollo del niño. Entre esos factores se encuentra: El medio externo. La emoción. El movimiento. Todas las respuestas son correctas.

Los reflejos que desaparecen en los primeros meses de vida y no vuelven a aparecer son: Reflejo de Moro. Reflejo de deglución. Reflejo de gateo. Reflejo de succión.

Indica cuál de los siguiente factores que influyen en el desarrollo motor son exógenos: Contexto. Maduración. Predisposición genética. Todas las respuestas son correctas.

¿En qué momento aparece la grafomotricidadç?. Entre los 15 y 18 meses. A los 24 meses. Entre los 9 y los 12 meses. Entre los 6 y los 9 meses.

El término psicomotricidad surge por primera vez de la mano. Heuyer. Acouturier. Dupré. Ajuriaguerra.

¿Qué factores de los siguientes no influyen en el control tónico-postural?. Relajación. Maduración. Relaciones afectivas. Todas las respuestas son correctas.

El término de reeducación psicomotriz fue acuñado por: Ajuriaguerra. Acouturier. Guilmain. Heuyer.

El estado de contracción en el que se encuentran los músculos del cuerpo tanto en situación de reposo como en la realización de algún movimiento o postura se denomina. Coordinación psicomotriz. Equilibrio. Tono muscular. Lateralidad.

La primera etapa que distingue Le Boulch en la evolución del esquema corporal es: Todas las respuestas son correctas. Etapa del cuerpo vivido. Etapa de la discriminación perceptiva o cuerpo percibido. Etapa del cuerpo percibido.

Denunciar Test