Desarrollo cognitivo y motor
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo cognitivo y motor Descripción: Tema 1. El desarrollo sensorial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Como experimenta el bebe sus primeros contactos con el mundo que le rodea?. A traves de los sentidos. A traves del lenguaje. A traves de gestos. 2. Indica con que se corresponde la siguiente definicion; Los cambios fisicos que se producen en el organismo, son del tipo cuantitativo, se pueden medir. Crecimiento. Desarrollo. Maduracion. 3. Indica la siguiente definicion; Cambios biologicos operados en el ser humano que van a permitir la adquisicion de nuevas capacidades. Crecimiento. Maduracion. Aprendizaje. 4. Indica la siguiente definicion; Proceso de cambios psiquicos que afectan a la manera de sentir, pensar y tambien a la manera de comportarse y actuar. Crecimiento. Desarrollo. Maduracion. 5. Proceso a traves del cual la informacion sensorial, los datos sensoriales llegan al cerebro. Sensacion. Percepcion. 6. Posibilidad de organizar los estimulos y de poder diferenciar unos objetos de otros. Sensacion. Percepcion. 7. Indica la siguiente definicion; La organizacion perceptiva humana tiende a percibir una figura, un objeto, una cara, una estructura de la manera mas sencilla , equilibrada , estable y regular posible. Ley de la pregnancia o de la buena forma. Ley de la proximidad. Ley de la semejanza. 8. Indica la siguiente definicion; Se tiende a agrupar elementos que se encuentran cerca. Ley de la proximidad. Ley de semejanza. Ley de cierre. 9. Indica la siguiente definicion; Se tiende a agrupar elementos parecidos como si formasen parte de una misma estructura. Ley de la proximidad. Ley de semejanza. Ley de cierre. 10. Indica la siguiente definicion; se perciben figuras completas cuando en realidad no lo son. Ley de cierre. Ley de semejanza. Ley de la proximidad. 11. Indica la definicion; Se tiende a percibir como si formasen parte de una misma figura los estimulos que guardan relacion entre si una continuidad o forma. Ley de continuidad. Ley de figura-fondo. Ley de la constancia perceptiva. 12. Para nuestra percepcion, los objetos que se conocen mantienen constantes su tamaño, forma, color.. a pesar de la posible variacion de los estimulos en su presentacion. Ley de la constancia perceptiva. Ley de la predisposicion perceptiva. Ley de continuidad. 13. Indica la siguiente definicion; Las expectativas influyen en la manera de percibir los estimulos. Ley de la predisposicion perceptiva. Ley de figura-fondo. Ley de la constacia perceptiva. 14. Como pueden ser las sensaciones segun la modalidad. Exteroceptivas. Interoceptivas. Ambas son correctas. 15. Clasifica la sensacion segun su definicion; Son las sensaciones que se reciben de estimulos del mundo exterior. Exteroceptivas. Interoceptivas. Protopaticas. 16. Indica la siguiente definicion; Los las sensaciones que provienen del medio interno del organismo, a traves de ellas la persona percibe su tono muscular ,la posicion del cuerpo.. Sensaciones intraceptivas propioceptivas. Sensaciones exteroceptivas epicriticas. Sensaciones intraceptivas visceroceptivas. 17. Cuales son las sensaciones que pueden afectar a sus emociones y sentimientos?. Sensaciones intraceptivas visceroceptivas. Sensaciones epicriticas. Sensaciones exteroceptivas. 18. Cual son las sensaciones que estan relacionadas con los estados emocionales?. Sensaciones protopaticas. Sensaciones epicriticas. Ambas son correctas. 19. Son sensaciones que estan relacionadas con el placer o displacer. Sensaciones protopaticas. Sensaciones epicriticas. Sensaciones exteroceptivas. 20. Son sensaciones que estan muy cerca de los procesos intelectuales superiores. Sensaciones epicriticas. Sensaciones protopaticas. Sensaciones intraceptivas. 21. En el sentido del tacto, indica los receptores en funcion de su definicion; perciben el grado de presion (consistencia y peso). Corpusculos de paccini. Corpusculos de Meissner. Corpusculos de Ruffini. 22. En el sentido del tacto, indica los receptores en funcion de su definicion; Sensaciones de contacto ( forma y tamaño de los objetos). Corpusculos de Meissner. Terminaciones nerviosas. Corpusculos de Krause. 23. En el sentido del tacto, indica los receptores en funcion de su definicion, Captan los cambios de temperatura. Corpusculos de Ruffini. Terminaciones nerviosas. Corpusculos de Krause. 24 . En el sentido del tacto, indica los receptores en funcion de su definicion; Perciben sensaciones de frio. Corpusculos de Krause. Corpusculos de Ruffini. Terminaciones nerviosas. 25. Que es lo que desarrolla el feto primero?. El sentido de la vista. El sentido del tacto ( neurologica y organica). El sentido del oido. 26. Es e aquel por medio del cual, se percibe el tono muscular, el movimiento del cuerpo y la disposicion de sus miembros, el peso, la relacion entre las diferentes partes del cuerpo y su posicion en el espacio. Sistema cinestesico. Sistema nervioso. Sistema nervioso central. 27. Cual es el sistema que esta compuesto por el aparato vestibular y los receptores sensoriales de los musculos y de los tendones?. El sistema muscular y esqueletico. El sistema vestibular. El sistema cinestesico. 28. Se podria decir que el sistema vestibular esta situado en el oido interno (parte no acustica)?. Verdadero. Falso. 29. El desarrollo del sistema vestibular irá acorde con el del sistema psicomotor?. Verdadero. Falso. 30. En funcion del sabor que diferencia ( lengua) indica cual es la parte que aprecia el sabor dulce?. En la punta. En los extremos. En la parte posterior. 31. En funcion del sabor que diferencia ( lengua) indica cual es la parte que aprecia el sabor amargo?. En la punta. En la parte posterior. En los extremos. 32. El sabor es una combinacion entre el gusto y el olfato?. Verdadero. Falso. 33. En relacion con el sentido de la vista, que es lo que se ubica dentro del órbita?. Globo ocular. Aparato lacrimal. El parpado. Todas son correctas. 34. De que está formado el globo ocular?. Tres capas. Tres camaras. El cristalino. Todas son correctas. 35. Indica segun la definicion, asociado a la capa correspondiente; Está constituida por la esclerotica y la cornea. Capa externa. Capa interna. Capa media. 36. Indica segun la definicion, asociado a la capa correspondiente; Esté formada en su cara anterior por el cuerpo ciliar y por el iris, en su cara posterior coroides. Capa externa. Capa interna. Capa media. 37. Indica segun la definicion, asociado a la capa correspondiente; Consta de la fóvea, los bastoncillos y los conos. Capa externa. Capa media. Capa interna. 38. Donde se encuentran el humor acuoso y la camara central?. En las camaras. En el cristalino. En la fovea. 39. Cual es la encargada en el proceso de la acomodacion del ojo?. El cristalino. La fovea. Las camaras. 40. Indica el trastorno mas frecuente en relacion con el sentido de la vista; Solo se ven los objetos que están muy cerca. Miopia. Hipermetropia. Astigmatismo. 41. Indica el trastorno mas frecuente en relacion con el sentido de la vista; Solo se ven los objetos de lejos. Miopia. Hipermetropia. Astigmatismo. 42. Indica el trastorno mas frecuente en relacion con el sentido de la vista; Se distorsionan las formas y la vision es borrosa. Miopia. Hipermetropia. Astigmatismo. 43. Indica el trastorno mas frecuente en relacion con el sentido de la vista: Los ojos miran en distinta direccion. Estrabismo. Daltonismo. Cegura. 44. Indica los trastornos mas frecuentes de refraccion?. Miopia. Hipermetropia. Astigmatismo. Todas son correctas. 45. Indica los trastornos mas frecuentes de la vista por causas de movilidad. Estrabismo. Astigmatismo. Hipermetropia. 46. Cual son las edades que se pueden diferenciar en las primeras etapas?. De 0 a 6 meses. De 6 meses a 12. De 12 a 18. De 18 a 24. De 24 a 36. Todas son correctas. 47. Cual es el metodo basado en teorias cientificas y en estudios neurologicos, que pretende potenciar al maximo las diferentes posibilidades fisicas, psiquicas infantiles para facilitar el desarrollo y aprendizajes futuro?. La estimulacion sensorial. La estimulacion tactil. El aprndizaje social. 48. Cual van a ser los cualidades utilizadas en la estimulacion del tacto?. El tamaño, peso, consistencia, forma, textura, temperatura y dolor. Aspecto atractivo y de facil manejo. Ambas son correctas. 49. Indica los diferentes materiales en funcion de los meses; de 0 a 6 meses. Sonajeros. Muñecos de esponja dura. Cuentos tactiles. 50. Indica los diferentes materiales en funcion de los meses; de 6 a 12 meses. Moviles tactiles. Tableros de madera para picar. Moldes e instrumentos para jugar con agua y arena. El mismo material de 0 a 6 meses. 51. Indica los diferentes materiales en funcion de los meses; de 12 a 18 meses. Encajes Montessori. Material tactil para esta edad. Pelotas colgantes. 52. Indica los diferentes materiales en funcion de los meses: De 18 a 24 meses. Telas o trapos de diferentes texturas. Manta tactil. Juegos de clasificacion. 53.Indica los diferentes ejercicios y actividades en funcion de la edad; De 0 a 6 meses. Arrugar papel. Masajes con las manos. Trocear papel. 54. Indica los siguientes ejercicios en relacion con el sentido del tacto; De 12 a 18 meses. Arrugar papel. Construir una macroconstruccion. Ambas son correctas. 55. Indica los siguientes ejercicios en relacion con el sentido del tacto; De 18 a 24 meses. Aparejar tablillas. Presentarle cajas de diferentes tamaños. Imitar al educador con un cajon lleno de arena. Todas son correctas. 56. Indica los siguientes ejercicios en relacion con el sentido del tacto; De 24 a 36 meses. Sacar de una bolsa opaca algun objeto que ha manipulado previamente. La misma actividad pero con frutas. Ambas son correctas. 57. Dentro de la cualidad apreciable del tacto en cual se encuadraria algo "abarcable". Dimension. Consistencia. Forma. 58 Dentro de las cualidades apreciables con el tacto, donde se encuadraria algo "cortante". Dimension. Consistencia. Humedad. 59. Cual es el material especifico para el desarrollo del gusto?. Cualiadades de peso. Diferentes tipos de alimentos. Cualidades pertenecientes con la humedad. 60. Dentro de los ejercicios y actividadades con la estimulacion del gusto, De 0 a 6 meses. Percibir el sabor dulce a traves de la leche materna. Verbalizar el sabor de los alimentos. Probar zumos. 61. Dentro de los ejercicios y actividadades con la estimulacion del gusto; De 6 a 12 meses. Introduccion de nuevos alimentos. Probar zumos. Verbalizar los diferentes sabores. 62. Dentro de los ejercicios y actividadades con la estimulacion del gusto; De 18 a 24 meses. Verbalizar los alimentos. Introducir nuevos sabores. Ambas son correctas. 63. Dentro de los ejercicios y actividadades con la estimulacion del gusto; De 24 a 36 meses. Darle a probar diferentes frutas y preguntarle que son. Misma actividad pero con los ojos tapados. Ambas son correctas. 64. Dentro de los ejercicios y actividadades con la estimulacion del olfato; De 0 a 6 meses. Bolsitas aromaticas para que las huela. Dar ciertos aromas e inducir a que los verbalice. Presentar olores agradbles y familiares. 65. Dentro de los ejercicios y actividadades con la estimulacion del olfato; De 6 a 12 meses. Algodon mojado con extracto de vaillina. Polvo de nuez moscada. Ambas con corrrectas. 66. Dentro de los ejercicios y actividadades con la estimulacion del olfato; De 12 a 18 meses. Dar a oler diferentes olores y pronunciarlos en voz alta. Presentar un cuento olfativo. Ambas son correctas. 67. Dentro de los ejercicios y actividadades con la estimulacion del olfato; De 18 a 24 meses. Presentar un cuento olfativo. Colocar debajo de la nariz algodon mojado con perfume. Colocar debajo de su hamaca, bolsitas aromaticas para que las huela. 68. Dentro de los ejercicios y actividadades con la estimulacion del olfato; De 24 a 36 meses. Presentar un cesto lleno de frutas, para que las huela y dar el nombre de cada una. Reconocer olores, en una serie de imagenes. Ambas son correctas. 69. Dentro de los materiales con la estimulacion del oido; De 0 a 6meses. Sonajeros. Peluches y muñecos sonoros. Moviles musicales. Todas son correctas. 70. Dentro de los materiales en la estimulacion del oido; De 6 a 12 meses. Pelotas pequeñas sonoras. Papel de diferentes clases. Ambas son correctas. 71. Dentro de los materiales en la estimulacion del oido; De 12 a 18 meses. Instrumentos de percusion. Juegos de asociacion auditiva. Juegos de memoria auditiva. 72. Dentro de los materiales en la estimulacion del oido; De 18 a 24 meses. Instrumentos de percusion. Juegos de memoria auditiva. Juegos de asociacion auditiva. 73. Dentro de los materiales en la estimulacion del oido; De 18 a 24 meses: Cuentos sonoros. Juegos de seguimiento auditivo. Ambas son correctas. 74, Dentro de los materiales en la estimulacion del oido; De 24 a 36 meses. Juegos de asociacion auditiva. Objetos y juguetes para apretarlo o moverlos, emiten sonidos. Instrumentos de percusion. 75. Dentro de los ejercicios y actividades en la estimulacion del oido; De 0 a 6 meses. Hacer sonar un sonajero, una campilla en frente del niño y hacerlo mover de derecha-izquierda, arriba-abajo. Explicará una cuento e irá explicandolo. Cuentos onomatopeyicos. 76. Como debe presentarse inicialmente el estimulo auditivo?. Frontalmente, estableciendo contacto visual. Lateralmente sin establecer contacto visual. Postiormente estableciendo contacto visual. 77. Como debe ser el vocubulario en el desarrollo auditivo. Sencillo, expresado pausadamente. La voz debe ser melodica y aguda y la entonacion aguda. Ambas son correctas. 78. Dentro de los ejercicios y actividades en la estimulacion del oido; De 0 a 6 meses. Colgado al lado un movil sonoro. Enseñar juguete musical. Ambas son correctas. 79. Dentro de los ejercicios y actividades en la estimulacion del oido; De 6 a 12 meses. Se induce al niño a que juegue con objetos sonoros y reproduzca sonidos. En la alfombra sonora, apretando las diferentes partes de la alfombra. Ambas son correctas. 80. Dentro de los ejercicios y actividades en la estimulacion del oido; De 12 a 18 meses. El educador arruga y aplasta diferentes clases de materiales. Cuentos onomatopeyicos. Ambas son correctas. 81. Como se produce la estimulacion del oido a partir del año. A traves de actividades especificas. A traves de actividades musicales, corporales y del lenguaje. Ambas son correctas. 82. Dentro de los ejercicios y actividades en la estimulacion del oido; De 18 a 24 meses. El educador hace sonar algun objeto e indica lo que contiene para clasificarlo. Esconder un juguete e invitar a que lo busque. Ambas son correctas. 83. Dentro de los ejercicios y actividades en la estimulacion del oido; De 24 a 36 meses. Cuentos onomatopeyicos. Audicion de musica ambiental. Ambas son correctas. 84. Dentro de los materiales en la estimulacion del vista; De 0 a 6 meses. Muñecos mecanicos, muñecos y peluches, titeres de mano. Espejo vertical irrompible. Dominos de colores. 85. Dentro de los ejercicios y actividades en la estimulacion del oido; De 6 a 12 meses. Puzzles de 4 a 6 piezas. Tablillas de colores. Espejo vertical irrompible. 86. Dentro de los materiales en la estimulacion del vista; De 12 a 18 meses;. Torres nido de un unico color y multicolores. Juegos de clasificacion de formas. Juegos de cartas. 87. Dentro de los materiales en la estimulacion del vista; De 18 a 24 meses. Tablillas de colores ( Montessori). Cuentos con imagenes. Ambas son correctas. 88. Dentro de los materiales en la estimulacion del vista; De 24 a 36 meses. Encajes y juegos de discriminacion. Juegos de cartas. Ambas son correctas. 89. Dentro de los Ejercicios y actividades en la estimulacion del vista; De 0 a 6 meses. Se sostiene un objeto, se le presenta dentro del su campo visual (25 ó 30) se le hace mover de izquierda a derecha. Verticalmente- horizontalmente. Ambas son correctas. 90. Dentro de los Ejercicios y actividades en la estimulacion del vista; De 6 a 12 meses. Se hace rodar un objeto para que lo sigua con la vista. Se hace que agrupe una grupo de pañuelos mezclados ( 4 colores rojos...). Se lee un cuento muy sencillo. 91. Dentro de los Ejercicios y actividades en la estimulacion del vista; De 12 a 18 meses. Piezas de colores variados para ensartar en una torre con eje. Encaje de piezas geometricas. Encaje de piezas geometricas de diferentes colores. Todas son correctas. 92. Dentro de los Ejercicios y actividades en la estimulacion del vista; De 18 a 24 meses. Se muestra una pieza de un color y se pide al niño que le dé otro igual. Memorizará objetos familiares, a continuacion se esconderá uno y se le indicará que diga cual falta. Se le incitara que siga un objeto con la mirada. 93. Dentro de los Ejercicios y actividades en la estimulacion del vista; De 24 a 36 meses. Mostraré objetos conocidos y familiares, a continuacion se esconden y se pide que indica cual falta. Se muestra diferentes objetos y se le hace seguir con la mirada. Se muestra un peluche llamativo. 94. Cual es la principal herramienta de que dispone el educador en materia de registro sensorial?. Observacion. Juegos y objetos. Estimulacion tactil. 95. Para que sirven las pautas y obersaciones sistematicas. Para comprobar si hay algun error o problema de desarrollo de funciones sensoriales. Asegurarse de que se ha ido comprobando de manera sistematica y controlada. Ambas son correctas. 96. Cual son los criterios para conocer el desarrollo infantil?. Captacion. Seguimiento. Reconocimiento. Todas son correctas. 97. Indica la siguiente definicion; Se basa en la percepcion del estimulo por parte del niño/a, conlleva una respuesta casi refleja. Captacion. Seguimiento. Reconocimiento. 98. Indica la siguiente definiion; El niño/a es capaz de seguir los objetos con la mirada. Captacion. Seguimiento. Reconocimiento. 99. Se puede dar reconocimento sin antes seguimiento?. Verdadero. Falso. 100. Que tipo de alumno necesitas educacion especial. Por transtornos por deficit de atencion e hiperactividad. Por especiales condiciones personales e historia personal. Por incorporacion tardia al sistema educativo. Por altas capacidades intelectuales. tODAS son correctas. 101. Cual son los equipos para atender a niños y niñas con necesidades educativas especiales?. Equipos de atencion temprana. Equipos de orientacion educativa y psicopedagogica. Centros de educacion especial. Todas son correctas. 102. Cual son los centros para atender a niños/as con limitaciones sensoriales?. Atencion educativa a la ceguera y deficiencia visual. Atencion educativa a la deficiencia auditiva. Ambas son correctas. 103. Como intervienen los equipos de atencion temprana en la etapa de educacion infantil ( 0-6)?. A traves de identificacion de situaciones y circuntancias de riesgo o desventajas anticipandose a los problemas. Facilitando la intervencion adecuada. Ambas son correctas. |