option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo cognitivo y motot

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo cognitivo y motot

Descripción:
Técnico superior en educación infantil (1 - 10)

Fecha de Creación: 2023/01/25

Categoría: Otros

Número Preguntas: 100

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La neurociencia educacional es una disciplina que…. Contempla los contenidos o conceptos que deben ser impartidos en el aula. Contempla el estado en el que se encuentra el niño que va a recibir esos conocimientos. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La plasticidad neuronal es…. La capacidad que tiene la persona para resolver conflictos. La capacidad que tiene la persona para aprender. La capacidad que tiene la persona para resolver problemas matemáticos. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La plasticidad cerebral también es conocida como: Plasticidad sináptica. Neuroplasticidad. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las opciones es correcta.

“Gracias a esta capacidad adaptativa de las neuronas, el sistema nervioso podrá contrarrestar los efectos funcionales causados por patologías o lesiones; supone que los estímulos (tanto entrantes como salientes), serán modulados de tal forma que las neuronas podrán suplir a las alteradas y ocupar su lugar”, ¿a qué concepto hacemos alusión?. Plasticidad cerebral. Plasticidad sináptica. Neuroplasticidad. Todas las opciones son correctas.

El estado emocional va a ejercer una importante influencia sobre habilidades cognitivas tales como: Capacidad de razonamiento. Toma de decisiones. Disposición general para adquirir nuevos aprendizajes. Todas las opciones anteriores son correctas.

El ambiente social…. No es tan importante en el desarrollo y el aprendizaje del niño. Ejerce una importante influencia sobre el desarrollo y el aprendizaje del niño. Es un elemento a considerar en el sobre el desarrollo y el aprendizaje del niño, aunque no ejerce una influencia importante. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes opciones no es una recomendación para trabajar la creatividad en el aula?. Conseguir variedad de materiales y objetos que despierten la curiosidad de los niños y sus ganas de explorar e imaginación. Crear espacios estimulantes y lúdicos, donde el niño se mueva con confianza y seguridad. Tener en cuenta los intereses de los niños. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Durante el período sensible, el niño/a : Los niños se interesan por aquellas actividades para las que están programados genéticamente. Es muy importante ofrecerles un ambiente positivo y estimulante. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Contar cuentos, poesías, canciones son recursos muy motivadores en los que se fomenta la participación constante de los niños aumenta la…. Motivación del niño. Creatividad del niño. Identificación del niño. Significatividad del niño.

Inventar historias, servirse de disfraces y objetos cotidianos pero dándoles otros usos: una escoba puede ser un caballo o una caja, un coche fomenta la…. Motivación del niño. Creatividad del niño. Identificación del niño. Significatividad del niño.

Los cambios en el cuerpo, principalmente relacionados con el peso y la estatura de la persona, ¿con qué elemento del desarrollo humano está relacionado?. Maduración. Crecimiento. Evolución. Ninguna de las anteriores es correcta.

Entre los factores externos que influyen en el desarrollo encontramos: Las experiencias. Las sensaciones. Las percepciones. Las emociones.

La carga genética es…. Conjunto de rasgos y características que son transmitidos por los progenitores a sus descendientes por los genes. La maduración del sistema nervioso. Ambos opciones son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los principales autores de las teorías del desarrollo son…. Piaget. Vigostky. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Cuando decimos que el desarrollo se va produciendo a lo largo de todo el ciclo vital abarcando la niñez, adolescencia, adultez y vejez), ¿a qué característica del proceso de desarrollo hacemos alusión?. Integrador. Acumulativo. Holístico. Proceso progresivo.

Cuando decimos que el proceso de desarrollo es direccional, hacemos alusión a…. Todos los progresos y adquisiciones de nuevas conductas se van integrando en estructuras más complejas. Los progresos evolutivos de las primeras etapas del desarrollo se van integrando en logros más complejos de las etapas posteriores. Según va progresando las respuestas que da a un mismo estímulo se adapta a la situación en la que éste se presenta. Las estructuras del niño se vuelven más complejas y diferenciadas.

Los trastornos y alteraciones del desarrollo aparecidos durante el periodo perinatal aparecen…. Durante el periodo de gestación. Durante el nacimiento. Tras el nacimiento. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Algunas de las principales causas de alteraciones en el desarrollo y de discapacidades son: Lesiones directas sobre el sistema nervioso. Riesgos ambientales. Alteraciones genéticas. Todas las opciones son correctas.

En la estimulación temprana se deberá…. Respetar la etapa del desarrollo en la que se encuentre cada niño y ofrecerles estímulos adecuados. Respetar el desarrollo individual y no hacer comparaciones con otros compañeros de aula. El objetivo no es acelerar su desarrollo forzando el logro de metas que por maduración no va a poder cumplir, sino motivar el potencial, presentar retos y actividades adecuadas. Todas las opciones anteriores son correctas.

Una lesión causada por una meninguitis, ¿a qué tipo de alteración en el desarrollo hacemos alusión?. Lesiones directas sobre el sistema nervioso. Riesgos ambientales. Riesgos biológicos. Alteraciones genéticas.

¿A qué proceso del sistema nervioso se centra en reconocer el entorno para poder desplazarse por él, seleccionar estímulos interesantes y descartar los que no lo sean?. Procesos perceptivos. Procesos motores. Procesos relacionados con la atención. Procesos relacionados con el aprendizaje.

Los procesos mentales relacionados con el lenguaje hacen alusión a: Son de gran importancia, ya que a través del movimiento se logran cubrir necesidades y, en el caso de los niños en estadios tempranos del desarrollo, además, podrán reconocer sus extremidades y lo que pueden hacer con ellas. Es uno de los más complejos, involucra procesos como la memoria y la atención, además de factores sociales y culturales. Implica el reconocimiento del entorno para poder desplazarse por él, seleccionar estímulos interesantes y descartar los que no lo sean. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

El sistema nervioso…. Es el más complejo a nivel biológico. Es el más complejo a nivel fisiológico. Es el más complejo a nivel evolutivo. No es el más complejo a nivel biológico.

La respuesta de las glándulas es a través de…. Hormonas. Sistema nervioso. Órganos efectores. Ninguna de las anteriores es correcta.

El sistema nervioso somático se encuentra en: Sistema Nervioso Periférico. Sistema Nervioso Central. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Las neuronas asociativas son…. Las encargadas de transmitir la información desde los receptores sensoriales (ojos, piel, nariz, estómago, etc.) hasta el sistema nervioso central. Las que conectan y unen a unas neuronas con las otras. Las encargadas de transmitir la respuesta elaborada por el sistema nervioso central a los órganos efectores que deben ejecutar una acción. Ninguna respuesta es correcta.

“Criba el tipo de mensajes que llegarán al cerebro y cuáles solo requieren de una respuesta automática, además, se encarga de controlar las manifestaciones emocionales”, ¿a qué elemento del encéfalo hacemos alusión?. Hipotálamo. Cerebelo. Tálamo. Cerebro.

El bulbo raquídeo es el que…. Coordina los movimientos musculares y regula la postura corporal, además de almacenar información sobre movimientos como montar en bici, escribir a ordenador, bailar, andar, etc. Regula las funciones vitales e involuntarias del cuerpo: respiración, temperatura corporal, ritmo cardiaco, etc. Controla al sistema nervioso periférico. Adicionalmente es el puente de unión entre el sistema nervioso y el endocrino. Criba el tipo de mensajes que llegarán al cerebro y cuáles solo requieren de una respuesta automática, además, se encarga de controlar las manifestaciones emocionales.

Las funciones de la médula espinal son: Coordinar los actos reflejos. Comunicar al encéfalo con el mundo exterior a través de los sentidos. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Los nervios sensoriales…. Tranquiliza al organismo, lo relaja. Activa al organismo y lo pone en alerta. Su misión es llevar hasta los músculos o glándulas la orden de un movimiento o de una determinada secreción de hormonas. Son los encargados de transmitir los impulsos nerviosos provenientes de los órganos de los sentidos.

Los órganos externos de los sentidos no son los únicos que le van a proporcionar información sensorial al niño. Su propio cuerpo le proporcionará información relativa a otro tipo de sensaciones como son: Sensaciones relativas a su estado y necesidades fisiológicas. Sensaciones térmicas. Sensaciones relativas al estado y posición de su propio cuerpo. Todas las anteriores son correctas.

El desarrollo del sistema sensorial…. Se desarrolla al mismo tiempo que las áreas motoras, socio-afectiva y cognitiva, mostrando una clara interrelación entre ellas. En su desarrollo, los sentidos integran información relativa a los procesos madurativos, de crecimiento y de desarrollo. Las dos opciones anteriores son correctas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La sensación y la percepción…. Son complementarias. Son independientes. Son aisladas. Sin directas.

¿Qué elemento sensorial posee células especializadas en la recepción de determinados estímulos?. Estímulo. Órgano sensorial. Estado emocional. Relación sensorial.

¿Cuál de las siguientes características no son propias de las sensaciones?. Son innatas. Presentan intensidades diferentes en las personas. Son impuras. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

Las sensaciones que provienen del mundo exterior son: Sensaciones intraceptivas. Sensaciones exteroceptivas. Sensaciones interoceptivas. Sensaciones propioceptivas.

Las sensaciones intraceptivas también se dividen en: Propioceptivas e interoceptivas. Propioceptivas y visceroceptivas. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes no es un sentido?. Oído. Gusto. Vista. Sistema estésico.

¿En qué fase del perfeccionamiento de la percepción infantil se combinan la percepción con el manejo práctico de los objetos?. 1º fase. 2º fase. 3º fase. 4º fase.

¿A qué edad en la evolución de la percepción visual el niño puede el converger la vista e incluso seguir un objeto en un recorrido de 180 grados?. Recién nacido. Al mes de nacer. A los dos meses de edad. Al tercer mes de vida.

Para facilitar la investigación y la exploración del niño en el aula, es imprescindible que se sienta seguro y que los primeros contactos que tenga con la escuela sean…. Enriquecedores. Agradables. Ambas respuestas son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

En las clases en la etapa de infantil, el maestro ha de ser…. Conductor del aprendizaje. Orientador. Animador. Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Cuál de las siguientes opciones no sería una función principal del educador?. Conocer las necesidades del alumnado a su cargo y el nivel de desarrollo en el que se encuentran. Crear un ambiente inseguro y lleno de objetos que estimulen los sentidos y fomente el aprendizaje de nuevas habilidades. Guiar al alumnado a descubrir cuáles son los valores universales de respeto y convivencia. Ayudar a los niños a que vayan alcanzando niveles de autonomía adecuados a su edad y momento del desarrollo en el que se encuentre.

¿Cuáles son los principales contenidos que se detallan en la legislación para trabajar y estimular los sentidos?. Actividades para el desarrollo de la percepción visual. Actividades para el desarrollo de la percepción auditiva. Actividades para el desarrollo del tacto. Todas las opciones anteriores son correctas.

A la hora de diseñar las actividades, la metodología a seguir y los materiales que van a emplearse, se deberán tener en cuenta: Su ritmo y estilo del sonido. Sus intereses alimentarios. Características psicoevolutivas del alumnado a las que van destinadas. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿Qué actividad se recomienda para los niños entre los 6 y 12 meses?. El cesto de los tesoros. El juego heurístico. El rincón sensorial. Todas las opciones anteriores son correctas.

¿Qué dimensión mínima es la que estipula la ley para las aulas de educación infantil?. 20 metros. 30 metros. 40 metros. 50 metros.

¿A qué edades se suele dejar en el aula un espacio para el juego simbólico?. 0-1 año. 1-2 años. 2-3 años. 3-4 años.

“Normalmente tiene una tapa traslúcida iluminada desde abajo y, a menudo se utiliza para hacer los trazos, el examen de transparencias en color, iluminación de fondo…”, ¿a qué material propuesto por Reggio Emilia hacemos alusión?. Bloques sensoriales. Mesa de luz. Magna tiles. Piezas magnéticas.

Los bloques sensoriales…. Se trata de bloques de maderas con distintas formas geométricas y cuyo interior es transparente y alberga otros materiales, como arena de colores. Se utilizan en las oficinas de arquitectos, estudios de diseño, para la artesanía de origen, en los museos y centros preescolares. Cuando están en exposiciones, estudios de arte o preescolares, podrían ser cubiertos con arena o sal, tapetes, bloques, o radiografías. Con ellas pueden idear diversas estructuras imaginativas y muy visuales. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

¿Qué sentidos son los que se asocian, fundamentalmente, con la discapacidad sensorial?. Vista y Tacto. Vista y oído. Tacto y oído. Ninguna de las anteriores es correcta.

El escotoma es…. Una ceguera parcial que afecta a uno de los ojos. Una ceguera para los colores. Una ceguera parcial en una zona concreta del ojo, a modo de punto que puede ser temporal o permanente. Una ceguera total, que es el caso más grave de afectación.

El origen de la refracción de la imagen se sitúa en…. En el globo ocular que es demasiado largo o el cristalino presenta mucha convergencia. En la inadecuada longitud del ojo o deformidades de la córnea o el cristalino. En el cristalino que es muy plano, o bien el globo ocular es muy corto. En las afecciones en la córnea, el cristalino o las estructuras previas de la retina.

Otras alteraciones de la refracción asociadas a afecciones en la córnea, el cristalino o las estructuras previas de la retina, dan lugar a la…. Queratitis. Miopía. Astigmatismo. Hipermetropía.

A la ceguera causada por un traumatismo puede deberse a…. Demasiado oxígeno en la incubadora. Desprendimiento de la retina. Retinopatía diabética. Todas las anteriores son correctas.

Juan tiene una deficiencia auditiva media con 40-70dB, ¿cómo escuchará las voces?. Percibirá las voces y sonidos del entorno. No percibirá las voces y los sonidos del entorno. Percibirá las voces vagamente y necesitará una prótesis auditiva. Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

La sordoceguera se considerada: Individual. Dual. Múltiple. Cuádruple.

La audición infranormal…. Está por debajo de los límites considerados como normales. Está por encima de los límites considerados como normales. Está en medio de los límites considerados como normales. Todas las opciones anteriores son correctas.

La pérdida del lenguaje prelocutiva: Tuvo lugar tras la adquisición del habla por parte del niño. Tuvo lugar antes de que el niño pudiera adquirir el lenguaje, por lo que el proceso de adquisición de éste, se verá gravemente afectado. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

La prótesis es indispensable a partir de…. Las deficiencias de menos de 20 dB. Las deficiencias de 20-40 dB. Las deficiencias de 40-70 dB. Las deficiencias de 70-90 dB.

En el año 1987 donde se presentó el informe _______ sobre las necesidades educativas especiales. Warnock. Wornack. Wuirnock. Ninguna de las anteriores es correcta.

María tiene los ojos acuosos. Eso es síntoma de un posible déficit: Auditivo. Sensitivo. Visual. Visualizador.

El uso de instrumentos ópticos, como es el caso de la lupa, puede ser una adaptación de: Aula. Material. Elementos curriculares. Ninguna de las opciones curriculares es correcta.

¿Cuál de los siguientes elementos sería una adaptación de los elementos curriculares?. Sistema Braille. Lupa. Muebles. Mesas abatibles.

La dactilología es una forma de comunicación muy común en los niños: Sordociegos. Sordos. Ciegos. Ciegosordos.

La dactilología es un sistema de comunicación mediante el: Visión. Tacto. Audición. Sabor.

La pauta se trata…. De un complemento a las gafas o lentillas que usen los niños. Sirven para aumentar el tamaño de una imagen. De una superficie de tamaño rectangular hecha de metal o de plástico. De un monitor con una cámara que escanea la información recogida en el texto y la reproduce verbalmente.

El programa DIBRA es un…. Programa para elaborar gráficos y dibujos en relieve. Una tele lupa. Unas lentillas. Una pauta.

El audífono…. Es una prótesis externa. Es una prótesis interna. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las opciones anteriores son correctas.

El implante coclear es una…. Prótesis externa que no requiere de intervención quirúrgica. Prótesis externa que requiere de intervención quirúrgica. Prótesis interna que requiere de intervención quirúrgica. Prótesis interna que no requiere de intervención quirúrgica.

La herencia genética es un factor: Prenatal. Perinatal. Postnatal. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de las siguientes opciones es un factor perinatal que influye en el desarrollo motor del niño?. La edad de la madre al quedarse embarazada. Lesión cerebral. Los procesos de maduración neurológica. El consumo de sustancias tóxicas por parte de la madre durante el embarazo.

¿Cuáles son los factores postnatales?. Característica del medio. Estimulación recibida. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿ Qué factores hacen referencia al momento mismo del nacimiento? En él puede producirse, por ejemplo, una anoxia o lesión cerebral que condicione el desarrollo posterior. Prenatales. Perinatales. Postnatales. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

La maduración del cerebro comenzará en un proceso llamado…. Integración sensoriomotriz. Proceso de mielinización. Telencefalización. Ninguna de las opciones anteriores es correcta.

La maduración básica de la corteza cerebral se completa entre los…. Dos y tres años. Tres y cuatro años. Cuatro y cinco años. Cinco y seis años.

Estornudar es un reflejo de tipo…. Hozamiento. Babinski. Moro. Biológico.

La extensión de los dedos del pie como un abanico al estimular la planta del pie se conoce como…. El reflejo del Moro. El reflejo de Babinski. El reflejo del Holzamiento. Reflejos biológicos.

El motivo por el que un niño puede levantar la cabeza, aunque no pueda quedarse sentado, lo explica la ley: Céfalo-caudal. Próximo-distal. Actividades en masa a las específicas. Desarrollo de flexores y extensores.

El niño alcanzará el pleno control entre _____________, gracias a la madurez fisiológica de su organismo. 6 meses. 12 meses. Las dos opciones anteriores son correctas. Entre los 2 y 3 años.

¿En qué área de conocimiento se destaca como primer recurso para ello, el cuerpo del niño y sus posibilidades de movimiento?. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Conocimiento del entorno. Lenguajes: comunicación y representación. Ninguna de las anteriores es correcta.

Ser capaces de gesticular con la cara y expresar diversos sentimientos, emitir sonidos con la boca, desde imitar animales hasta expresiones fonéticas, hace referencia a tipo de actividades …. Óculo-manual. Expresiones faciales. Motricidad manual. Todas las opciones anteriores son correctas.

El desarrollo de la motricidad ocurre de forma…. Simultánea a la maduración biológica. Simultánea a la estimulación que el niño recibe por parte de su entorno y las personas que lo rodean. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las opciones son correcta.

Los movimientos globales y amplios se relacionan con la motricidad: Gruesa. Fina. Media. Delgada.

Acciones como recortar, pintar o modelar con plastilina, es propio de la motricidad: Gruesa. Fina. Media. Delgada.

Hacer gestos de mímica es propio de la motricidad fina, pero ¿con qué actividad se asocia?. Motricidad manual. Coordinación ojo-mano. Expresiones faciales. Creatividad artística.

Colorear, encajar piezas, primeros puzles, cubos, ábacos, etc. son actividades que estimulan la motricidad fina pero, ¿de qué edad es propio?. 0-12 meses. 1-2 años. 2-3 años. 3-4 años.

Un espacio en el que el niño trabajará sobre todo los sentimientos y las emociones experimentados durante las actividades motrices, es un espacio…. Sensoriomotor. Simbólico. De representación. De autonomía.

Un espacio donde el niño pueda desarrollar juegos como equilibrios, volteretas, subir y bajar, etc. es un espacio…. Sensoriomotor. Simbólico. De representación. De autonomía.

Los toboganes, columpios, rampas o balancines, son objetos…. Fijos. Para actividad al aire libre. Móviles. Manipulables.

El niño con diversidad funcional motora se define como…. Aquel que va a presentar una alteración permanente de su aparato motor, ocasionada por un funcionamiento inadecuado del sistema óseo articular, muscular o nervioso. Aquel que va a presentar una alteración pasajera, de su aparato motor, ocasionada por un funcionamiento inadecuado del sistema óseo articular, muscular o nervioso. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

La parálisis cerebral y la espína bífida, ¿a qué clasificación de diversidad funcional motora se asocia?. Clasificación de la diversidad funcional motora atendiendo al tipo de afectación cerebral presente en el niño. Clasificación de la diversidad funcional motora en función de la intensidad de la afectación. Clasificación de la diversidad funcional motora según la parte del cuerpo que se encuentre afectada. Clasificación de la alteración motora según el grado de afectación muscular.

Las monoplejías, hemiplejías o paraplejías, a qué clasificación de diversidad funcional motora se asocia?. Clasificación de la diversidad funcional motora atendiendo al tipo de afectación cerebral presente en el niño. Clasificación de la diversidad funcional motora en función de la intensidad de la afectación. Clasificación de la diversidad funcional motora según la parte del cuerpo que se encuentre afectada. Clasificación de la alteración motora según el grado de afectación muscular.

Clasificación de la alteración motora según el grado de afectación muscular hace alusión a…. Los movimientos atetoides. Las hemiplejías. La parálisis cerebral. La espína bífida.

La parálisis cerebral: Es progresiva y su gravedad aumentará. No es progresiva y su gravedad no aumentará. Ambas opciones son correctas. Ninguna de las anteriores es correcta.

Un niño con parálisis cerebral que presente dificultades de coordinación y de movimientos, como correr o saltar, ¿qué grado de discapacidad tendría?. Leve. Moderada. Grave. Ninguna de las anteriores es correcta.

¿Cuál de los siguientes no es un factor perinatal que pueda afectar en la parálisis cerebral del niño?. Uso de ventosa. Caída. Toxoplasmosis. Uso de fórceps.

La espastisidad es…. Los movimientos involuntarios, tono muscular y los estados de vigilia quedan afectados, además del lenguaje. El aumento del tono muscular lo que ocasiona dificultades para hacer movimientos de forma voluntaria. Los problemas de adaptación postural y coordinación de los movimientos voluntarios. Ninguna de las anteriores es correcta.

La espína bífida meningocele es…. La falta de fusión entre los arcos vertebrales lumbosacros. Un defecto en una o más vértebras en la que se produce un quiste provocado por las meninges. Un defecto congénito del tubo neural causado por la herniación del cerebelo y meninges a consecuencia de un defecto en el cráneo. Un defecto en una o más vértebras en la que se produce un quiste provocado por las meninges. Normalmente, ocurre en la región lumbosacra, pero puede darse también en la cervical y torácica.

La distrofia muscular de Duchenne es…. Se manifiesta con debilidad muscular progresiva y pérdida de tejido muscular, afectando principalmente a la cara, hombros y antebrazos. Un trastorno impulsivo, que ocasiona una pérdida rápida y progresiva de la fuerza de los músculos de las piernas. Un trastorno hereditario que ocasiona debilidad muscular, principalmente, en piernas y pelvis. Es conocida también como enfermedad de Thomsen.

Denunciar Test