Desarrollo Comunitario y Gestión Social 2B-3
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo Comunitario y Gestión Social 2B-3 Descripción: Cuestionario |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
01 El Pacto Constitutivo y el Código de Comercio son herramientas que sirven como indicadores del camino por donde debe transitar la Sociedad. V. F. 02 La fase de motivación e información para conformar un Grupo de interés permite identificar la comunidad y levantar un Diagnóstico para conocer la problemática del grupo. V. F. 03 Una condición importante de los grupos de interés, es que las personas que lo constituyen deben aportar con ' trabajo y capital?. V. F. 04 Las comunidades tienden a organizarse con el objetivo de fortalecer lasos de amistad?. V. F. 05 En h formación de un Grupo de interés, se fomenta la participación de la mujer, la democracia y la igualdad'. V. F. 06 En la formación de un Grupo de Interés, se fomenta la participación de la mujer, la democracia y la igualdad. V. F. 07 Una característica de los Grupos de interés es que las personas que lo conforman aportan con trabajo y capital en" forma equitativa, para invertir en proyectos que benefician al grupo. V. F. 08 La Reunión Plenaria con el Grupo es la herramientas considerada la más viable para identificar la problemática que afecta al grupo. V. F. 09 Se entiende por supervisión al conjunto de reglas y disposiciones dictadas por los órganos competentes, cumpliendo las formalidades legales y reglamentarias previstas para su validez y vigencia. V. F. 10 La Protesta y Ia Propuesta son formas de intervención de una Organización. V. F. 11 La disolución voluntaria de las asociaciones productivas debe ser resuelta en Asamblea Ordinaria?. V. F. 12 Quórum es el número mínimo de Socios que deben estar presentes en una Asamblea para que sus resoluciones tengan valor legal. V. F. 13 Para que un Grupo de Interés pueda formarse es necesario que los integrantes se reúnan, estén motivados y conocer la problemática del grupo. V. F. 14 Las Organizaciones Sociales se clasifican en Gremiales y Sustantivas. V. F. 15 Las Oportunidades son considerados factores internos positivos del Grupo de Interés. V. F. 16 La Organización permite promover acciones colectivas con el propósito de fortalecer procesos democráticos a nivel local, regional y nacional. V. F. 17 El papel de la Organización Social es defender y resolver de manera colectiva los problemas compartidos. V. F. 18 La Organización permite impulsar y fortalecer la intervención ciudadana . V. F. 19 Todos los acuerdos y decisiones que se toman en un Grupo de Interés deben ser previo análisis de todos los Socios. V. F. 20 Las personas que solicitan su ingreso después de constituido el grupo se denominan Socios. V. F. 21 Un Reglamento Interno puede modificarse o variarse con el tiempo. V. F. 22 Retiro voluntario es cuando un socio manifiesta de manera verbal y por escrito su intención de separarse del grupo de interés. V. F. 23 Se entiende por Reglamento Interno al conjunto de reglas y políticas que son acordados por todos los Socios que conforman un Grupo de Interés. V. F. 24 La Directiva dentro de un grupo de interés es el órgano encargado de fijar la política administrativa. V. F. 25 Los miembros pertenecientes a un grupo de interés deben poseer alto grado de solidaridad entre compañeros. V. F. 26 Una Atribución de la Directiva para Asamblea del grupo es que en primera Convocatoria se debe revisar el Quórum. V. F. 27 La Organización es un instrumento que permite la comunicación y negociación con otros sectores. V. F. 28 En todo proceso de formación de un grupo de interés debe cumplirse únicamente la fase de Organización. V. F. 29 Las Organizaciones Sustantivas tienen como propósito mejorar las condiciones económicas de sus miembros. V. F. 30 Las organizaciones juegan un papel importante en la búsqueda de soluciones a las necesidades colectivas. V. F. 31 Un grupo de interés debe estar ubicado preferentemente en zonas rurales. V. F. 32 La fase de motivación e información para conformar un grupo de interés permite identificar la comunidad y levantar un diagnóstico para conocer la problemática del grupo. V. F. 33 Existen cinco tipos de Organizaciones Sociales. V. F. 34 Pacto Constitutivo y el Código de Comercio son herramientas que sirven como indicadores del camino por donde debe transitar la Sociedad. V. F. 35 Se entiende por análisis FODA a las Fortalezas, Amenazas, Oportunidades y Debilidades que forman parte de una Comunidad. V. F. 36 El pertenecer a un grupo de interés produce beneficios como el espíritu empresarial y el trabajo en equipo. V. F. 37 Si una Sociedad no posee redes organizativas, dificulta poder madurar procesos democráticos . V. F. 38 Para que un grupo de interés pueda formarse es necesario que los integrantes se reúnan, estén motivados y conozcan la problemática del grupo. V. F. 39 Uno de los requisitos para llegar a constituirse como un Grupo de Interés, es , que los miembros que lo integran deben ser pequeños productores de ingresos medios y bajo potencial productivo. V. F. 40 El objetivo de reunirse mediante Asamblea General es conocer los informes por parte de la directiva. V. F. 41 Dentro del grupo, la directiva es la encargada de administrar los negocios de acuerdo a los lineamientos que dice la Asamblea. V. F. 42 El Presidente es quien tiene las facultades de Apoderado General. V. F. 43 La acción de planear algo para volver a discutir en base a una noción ya aprobada es lo que se conoce como solución. V. F. 44 La persona encargada de informar sobre el efectivo en su poder, así como del movimiento económico del grupo se lo denomina secretario. V. F. 45 El administrador general y representante legal, judicial y extrajudicial de una cooperativa son todos los socios. V. F. 46 Cuando se elige la Directiva de un grupo lo recomendable es pagar por adelantado por los servicios q se prestan. V. F. 47 El objetivo de las organizaciones sustantivas es contribuir a la mejora de las condiciones sociales relacionadas no solo con la vida material sino con otras dimensiones de la vida de las comunidades como son relaciones de genero identidades socioculturales, comités culturales. V. F. 48 El primer paso de fortalecimiento organizativo es el paternalismo. V. F. 49 Las amenazas son consideradas aspectos negativos internos del grupo de interés. V. F. 50 Para orientar adecuadamente el trabajo de los grupos de interés es necesario iniciar con el desarrollo de un Diagnostico Participativo. V. F. 51 Al desarrollar un FODA, las debilidades corresponden a los aspectos externos negativos que destruyen un grupo u organización. V. F. 52 En el proceso de formación del Grupo de Interés es necesario que se desarrollen las faces de: Motivación, Organización y Funcionamiento. V. F. |