Desarrollo Emprendedor 2° Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo Emprendedor 2° Parcial Descripción: Desarrollo Emprendedor 2° Parcial Siglo 21 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El empuje se caracteriza por buscar la eficiencia a partir de comenzar a focalizar y empezar a adquirir especialización en lo que sabemos hacer. También deberemos sostener los resultados económicos y multiplicarlos, para que crezca de manera sustentable. Verdadero. Falso. Desafíos en el desarrollo inicial del emprendimiento. Mantener el enfoque de negocios. Aumentar gradualmente las unidades de negocio. Identificar a los clientes mas rentables. Mejorar la comunicación interna. Apertura a nuevas oportunidades. Fomentar y desarrollar el management. Surgimiento de nuevos lideres. Reorganización interna de los colaboradores. Trampa de origen. Incapacidad para delegar. Problemas en el desarrollo inicial del emprendimiento. Falta de enfoque en el core competence. No aumentar y gestionar la capacidad estructural. Aumentar las ventas mas allá de lo que se puede manejar. Mantener centralizada la comunicación. Incapacidad de delegar. Descuidar la motivación de los colaboradores. Trampa de origen. Falta de apertura a nuevas ideas y al surgimiento de nuevos lideres. Reorganización interna de los colaboradores. Identificar la los clientes mas rentables. El mercado cambia, aparecen nuevos competidores y las necesidades de los clientes evolucionan. Por eso, es fundamental buscar nuevas oportunidades que estén alineadas con las fortalezas del emprendimiento y su visión de futuro. Verdadero. Falso. ¿Cómo identificar oportunidades de mercado?. Segmentación de consumidores. De situación de compra. De la competencia directa. De la competencia indirecta. De productos y servicios complementarios. De industrias aledañas. De mercados extranjeros. Del entorno. Cuando un emprendimiento entra en la etapa de crecimiento y “empuje”, ya superó el punto de equilibrio, tiene un producto exitoso, buenos ingresos y clientes satisfechos. Sin embargo, mantener ese éxito en el tiempo requiere: (2). Eficiencia en la gestión. Planificación estratégica de crecimiento. Un líder capaz de guiar. Un management complementario. Sostenimiento de resultados económicos: Aunque el negocio esté creciendo, no hay que confiarse. Es fundamental asegurar que los buenos resultados sean sostenibles en el tiempo. Para lograrlo: Enfocarse en una unidad de negocio a la vez. Compromiso de ventas y share of wallet. Mercados y productos conocidos o nuevos. Relación con inversores y dilución de capital. Liderazgo y delegación de tareas. Otras estrategias de crecimiento. ¿Cuáles son las 4 estrategias principales de crecimiento según la matriz de Ansoff?. Penetración de mercado. Desarrollo de producto o servicios. Desarrollo de mercados. Diversificación. Estrategias de crecimiento. Desarrollo de producto multilaterales. En esta etapa, la necesidad de delegar tareas y decisiones empieza a ser crucial, puesto que las decisiones estratégicas del emprendimiento se van complejizando y requiere mayor atención de quienes lo crearon. Por ende, el liderazgo se transforma y comienza a ser más: Facilitador. Democrático. Dictador. Permisivo. La delegación eficiente de tareas les dará tiempo y energías a quienes crearon y lideran el emprendimiento para concentrarse en la planificación y toma de decisiones estratégicas (de mayor impacto) para el crecimiento del emprendimiento. Verdadero. Falso. Delegar eficientemente también va a implicar que aprendamos a enseñar y supervisar, pero dando la libertad para que las otras personas hagan y tomen decisiones. Nuevamente, la responsabilidad final siempre será de quien lidera, que debe estar preparado/a para aceptar nuevas y diferentes formas de hacer las cosas. Lo importante siempre será llegar al objetivo y controlar durante el proceso. ¿A que tipo de liderazgo hace referencia esta definicion?. Facilitador. Coach. Democrático. Dictadura. Se debe realizar un análisis para clarificar roles que duren en el tiempo para cada integrante del equipo y asignarles tareas acordes. Es decir, ordenar los roles y tareas. Delegación estratégica. Management. Lider facilitador. Líder coach. ¿Qué implica el concepto de “share of wallet”?. La proporción de gastos personales que el emprendedor destina al negocio. El total de ingresos que se destinan a proveedores. El porcentaje del gasto total de un cliente que se destina a nuestro producto o servicio. El porcentaje de utilidades que se reinvierte en nuevos productos. Toda vez que delegamos eficientemente, damos paso a la descentralización del poder y a la aparición de mandos medios (muy importantes en los primeros años). No obstante, el surgimiento de nuevos líderes que necesitaremos en la fase de identidad no podrá suceder si antes no: Se promueve el trabajo en equipo y colaborativo. Planeamos una delegación estratégica. Realizamos una comunicación efectiva con los colaboradores. Errores en la delegación: Liderazgo a distancia y la parálisis. Egos y equipo. Caer en la trampa de origen. Liderazgo ineficiente. No consolidar el share of wallet. Falta de compromiso. Cuando los emprendimientos comienzan a crecer, es común que los fundadores demoren en delegar de manera eficiente. Muchas veces, solo lo hacen cuando enfrentan una crisis seria, como la pérdida de clientes o una caída de ingresos. Ese es el punto de inflexión donde se toma conciencia de que el liderazgo debe evolucionar. Sin embargo, esperar a una crisis para cambiar es un error que no puede evitarse de ninguna manera. Verdadero. Falso. Delegación antes de la crisis, según Gómez López, para liderar con anticipación hay que reconocer 2 realidades: Realidad subjetiva. Realidad objetiva. Realidad central. Realidad externa. ¿Que pueden aplicar los lideres para generar confianza, cercanía y apertura al feedback, lo que fortalece la cultura organizacional?. Comunicación efectiva. Reuniones de personal. Monitoreo de los colaboradores. Prestar atención a el lenguaje corporal. Durante los primeros años del emprendimiento, el ambiente y el equipo es tranquilo y organizado, ya que las tareas no son tan complejas y el emprendimiento es chico. Verdadero. Falso. En los primeros años de un emprendimiento, el ambiente suele ser caótico: hay desorden, sobrecarga de tareas, confusión de roles y desinformación. Por eso, crear condiciones adecuadas para el trabajo en equipo es fundamental para aprovechar el talento humano y fomentar el crecimiento del proyecto. ¿Cuales son los 3 factores básicos para que funcione el trabajo en equipo?. Voluntariedad. Unidad. Desarrollo personal continuo. Desarrollo del lider. Obtención de feedback. Capacitación. Se refiere a equipos de alto rendimiento, con miembros comprometidos, autónomos y emprendedores (intraemprendedores). Se destacan por: -Tener iniciativa, responsabilidad, dinamismo e independencia. -Estar orientados a la innovación y a objetivos estratégicos. ¿A que hace referencia esta definición?. Supere quipos. Equipo eficiente. Equipo central. Equipo primordial. ¿Como pueden estar conformados los equipos dentro de un emprendimiento?. Homogeneos. Heterogéneos. Capacitadores. Responsables. Delegadores. Modelo de las 6 D para liderar equipos (Andy Freire) Acciones clave que debe asumir quien lidera el equipo para que los miembros experimenten dicha libertad y asuman su responsabilidad: Distribuir el éxito. Dar el ejemplo e inspirar. Entender la faceta humana. Identificar capacidades. Descentralizar desiciones. Transparentar la información. Información inmediata. Delegación unilateral. Cuando un emprendimiento está creciendo, es común que las personas fundadoras se vean abrumadas por muchas tareas urgentes. Esto provoca que no se dedique tiempo suficiente a lo verdaderamente importante: (3). La estrategia. La planificacion. Equilibrio personal. Delegación de tareas. Management centralizado. Los 7 hábitos de las personas altamente efectivas. Proactividad y pasión. Tener visión/fin en mente. Definir primero. Pensar en ganar-ganar. Comprender para luego ser comprendido. Buscar la sinergia. Mejorar las condiciones. Delegar. Creatividad. Segun la matriz de Covey, ¿Que cuadrante es el ideal?. El primero. El segundo. El tercero. El cuarto. Segun la matriz de Covey, las personas que no gestionan bien el tiempo en que cuadrante se encuentran?. En el primero y el cuarto. En el segundo y tercero. En el primero y tercero. En el tercero y cuarto. Según el modelo 70:20:10 de Google, ¿cómo se debe distribuir el tiempo en un emprendimiento?. 70% en tareas del rol, 20% en mejoras, 10% en innovación. 70% en innovación, 20% en tareas administrativas, 10% en descanso. 70% en marketing, 20% en ventas, 10% en desarrollo de producto. 70% en planificación, 20% en operación y 10% en feedback. ¿Cuál es una ventaja del liderazgo facilitador?. Se basa en el control estricto del equipo. Centraliza las decisiones en el fundador. Promueve el desarrollo, empoderamiento y alto desempeño del equipo. Evita la participación activa del equipo en decisiones. ¿Cuál es el error de liderazgo denominado “trampa de origen”?. No capacitar a los nuevos empleados. Delegar responsabilidades a personas no capacitadas solo por cercanía o vínculo personal. No estandarizar procesos internos. Ignorar el feedback de los clientes y aliados. Cuando un emprendimiento crece, muchas veces se improvisa para cubrir tareas urgentes, lo que genera: Superposición de funciones (una persona cumple varias tareas sin claridad). Canales de comunicación confusos (un mismo colaborador reporta a varios líderes). Demoras en la información crítica para tomar decisiones (informes tarde, mal hechos o inexistentes). Consecuencia: Esto obstaculiza la autonomía, retrasa las decisiones importantes y reduce la eficiencia. Verdadero. Falso. Se trata de profesionalizar la gestión del emprendimiento en una etapa donde el crecimiento exige más estructura, control y planificación. Es el paso de una conducción informal a una gestión más estratégica y eficiente. Desarrollo del management. Plan estrategico. Lider facilitador. Reorganización. ¿Cuales son los 3 focos claves para lograr el desarrollo del management?. Aumentar la capacidad de respuesta (infraestructura). Reestructuración continua del equipo y los procesos. Sistema de control eficiente. Reestructuración de la infraestructura. Sistemas de control alternos. ¿Cuál es una consecuencia directa de la desorganización típica en emprendimientos en crecimiento?. Se acelera la toma de decisiones importantes. Se mejora la autonomía del equipo. Se obstaculiza la autonomía y se reduce la eficiencia. Se simplifican los canales de comunicación. ¿Qué medida se recomienda para profesionalizar el funcionamiento de un emprendimiento?. Aumentar la cantidad de reuniones informales. Diseñar una estructura funcional clara con políticas y procesos definidos. Centralizar las decisiones en los fundadores. Reducir el número de informes de seguimiento. ¿Qué se recomienda al incorporar nuevas personas al equipo durante la profesionalización?. Priorizar vínculos personales por sobre habilidades técnicas. Seleccionar perfiles con experiencia en etapas similares de crecimiento. Elegir personas que eviten tomar decisiones autónomas. No invertir en formación específica. ¿Qué se recomienda hacer con los colaboradores antiguos que no se adaptan a los cambios en la profesionalización?. Reubicarlos a cargos jerárquicos por su antigüedad. Recompensarlos económicamente para que no se vayan. Desvincularlos, aunque sea difícil, aplicando estrategias de outplacement. Ignorar sus actitudes para evitar conflictos. Durante la etapa del afianzamiento del emprendimiento la mirada debe ser hacia: Adentro. Afuera. Durante la etapa de desarrollo inicial del emprendimiento la mirada debe ser hacia: Adentro. Afuera. Etapa de afianzamiento El emprendimiento adquirió cierta madurez como organización, pero aún peligra el mantenimiento de su posicionamiento en el mercado. Ahora deberá concentrarse en dos aspectos centrales: Independencia. Especialización. Entendimiento. Descentralización. Problemas durante el afianzamiento del emprendimiento: Profesionalización y automatización de procesos. Motivación de los colaboradores. Clima laboral y conflictos internos. Delegación del poder y liderazgo. Relación con la junta directiva. Cambio de estilo de liderazgo. Durante los primeros años del emprendimiento, es fundamental avanzar hacia una gestión más profesional, lo que implica un cambio profundo en la forma de organizar y dirigir el negocio. El objetivo ya no es solo crecer, sino alcanzar la excelencia operativa, es decir, hacer las cosas bien y de forma eficiente y sostenida. Hasta este punto, se logró que el emprendimiento funcione y genere resultados (eficacia). Ahora es momento de optimizar esos resultados con una gestión ordenada y profesional (eficiencia). Verdadero. Falso. Afianzamiento del emprendimiento En esta etapa se necesita definir claramente el rumbo que se quiere seguir como empresa. Es decir, enfocarse en el core competence (la actividad principal o lo que mejor sabemos hacer). En esta fase es cuando la misión organizacional debe adquirir más valor en relación con la visión. En la etapa de profesionalización del emprendimiento, resulta clave definir con claridad el rumbo a seguir. Para ello, las herramientas fundamentales son: El plan de negocios. La planificación estratégica. ¿Cuales son lo 3 niveles de estrategias?. Estrategia corporativa. Estrategia funcional. Estrategia operativa. Estrategia eficiente. Estrategia integral. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la planificación estratégica es correcta?. Es un proceso estático, útil para definir un único rumbo inicial. Es un proceso que se realiza una vez y no necesita actualización. Es un proceso continuo, reiterativo e integrado. Es una herramienta exclusiva para grandes empresas, no para emprendimientos. ¿Qué herramienta de análisis se utiliza para estudiar factores como la política, la economía y la tecnología en el entorno del emprendimiento?. FODA. PESTEL. Ansoff. Matriz BCG. ¿Qué fase de la planificación estratégica permite sentar las bases de la identidad organizacional?. Análisis del entorno. Visión, misión, valores y objetivos. Análisis de la industria. Formulación de hipótesis estratégicas. ¿Qué herramienta analiza la rivalidad dentro del mercado mediante fuerzas como el poder de proveedores y clientes?. Modelo de las 5 Fuerzas de Porter. Matriz FODA. PESTEL. PDN (Plan de Negocio). ¿Qué implica la descentralización de la autoridad en un emprendimiento?. Solo asignar tareas a los miembros del equipo. Transferir poder real para tomar decisiones a niveles inferiores. Incrementar el control central de los fundadores. Aplicar un estilo de liderazgo autocrático. ¿Cuál es la diferencia entre autoridad y poder?. La autoridad es informal, el poder es solo simbólico. La autoridad se gana, el poder se asigna. La autoridad está asociada al cargo, el poder es la capacidad real de influir. No hay diferencia entre autoridad y poder. ¿Qué permite la descentralización cuando el emprendimiento crece?. Disminuir la toma de decisiones. Generar dependencia de los fundadores. Respuestas más rápidas y mejor gestión de problemas locales. Mayor burocracia y control jerárquico. ¿Qué analogía utiliza Arrieta para explicar el paso de liderazgo centralizado a descentralizado?. De democracia a dictadura. De empresa a emprendimiento. De la “monarquía” a la “constitución”. De libertad a control. ¿Qué rol deben asumir los fundadores en un modelo descentralizado?. Continuar tomando todas las decisiones operativas. Delegar decisiones pero controlar todos los resultados. Convertirse en facilitadores y guías del proceso. Reducir la comunicación con el equipo de trabajo. Diferencia entre autoridad y poder Autoridad: viene con el cargo, está formalmente asignada. Poder: es la capacidad real de influir, independientemente del puesto. Por eso, descentralizar significa también empoderar a los mandos medios. Verdadero. Falso. La descentralización permite respuestas más rápidas y mejor gestión de problemas locales por parte de quienes están en contacto directo con ellos. Verdadero. Falso. ¿Cuál es la principal diferencia entre planificación estratégica y táctica?. La estratégica se ocupa del corto plazo, la táctica del largo plazo. La estratégica se centra en tareas concretas, la táctica en la visión global. La estratégica define el rumbo general del emprendimiento, la táctica implementa acciones específicas para alcanzarlo. No existe ninguna diferencia entre ambas. Según Arrieta (2013), ¿qué deben hacer los fundadores en relación a la planificación y ejecución?. Encargarse exclusivamente de la ejecución táctica. Delegar totalmente la estrategia a los mandos medios. Asumir el rol de estrategas, dejando la táctica a gerentes y coordinadores. Supervisar constantemente la táctica sin intervenir en la estrategia. ¿Qué se espera de un buen mando medio en relación con la táctica?. Que imponga sus métodos sin consultar. Que solo cumpla órdenes sin reflexionar. Que proponga tácticas propias alineadas con la estrategia del emprendimiento. Que reemplace al fundador en la definición de la visión. “Esto implica que quienes lo crearon deben “conservar el liderazgo de management y dejar el liderazgo de emprendedor a su equipo de gerentes”. Verdadero. Falso. Liderazgo de management queda en manos del fundador (gestión operativa diaria). Verdadero. Falso. ¿De donde pueden salir los nuevos lideres del emprendimiento?. Fuente interna. Fuente externa. Fuente capacitadora. Fuente del equipo. ¿Cuál es una ventaja principal de promover nuevos líderes desde dentro del emprendimiento?. Se evita la necesidad de brindar capacitaciones. Son más económicos que los contratados externamente. Conocen la cultura y los procesos del emprendimiento. Tienen mejores títulos académicos. ¿Qué herramientas ayudan a desarrollar líderes internos?. Aumentar su carga de trabajo y recompensarlos económicamente. Invertir en maquinaria automatizada. Fomentar el trabajo en equipo, implementar planes de carrera y evaluar el desempeño. Rotarlos permanentemente de área. ¿Cuándo se justifica incorporar nuevos líderes desde fuera del emprendimiento?. Cuando no hay perfiles adecuados dentro del equipo o se necesita cubrir un rol con urgencia. Cuando se quiere renovar toda la cultura organizacional. Solo si hay presión de los inversores. Siempre es mejor traer líderes externos que formar internos. ¿Qué criterios deben primar para elegir a una persona como líder dentro del emprendimiento?. Su antigüedad en la empresa. Su relación de amistad con los fundadores. Su desempeño y alineación con los valores y objetivos del emprendimiento. Su necesidad personal de ascender. ¿Que características debe tener un buen líder?. Voluntad y esfuerzo por aprender y mejorar. Capacidad de formar a otros líderes. Capacidad de gestión y pensamiento estratégico. Carisma. Cuales son los tipos o estilos de liderazgo según Kurt y Arrieta?. Laissez-faire. Democrático. Autocrático. Facilitador (Coach). Autocritico. Dictador. ¿Cuál de los siguientes estilos de liderazgo se basa en otorgar total libertad al equipo para decidir cómo trabajar?. Autocrático. Democrático consultivo. Laissez-faire. Facilitador. ¿Qué estilo de liderazgo promueve el acompañamiento, la enseñanza y la supervisión, pero dando autonomía al equipo?. Autocrático. Laissez-faire. Facilitador (coach). Democrático participativo. ¿Qué ventaja presenta el liderazgo democrático?. Favorece la rapidez en la toma de decisiones. Fomenta el compromiso, la motivación y el trabajo en equipo. No requiere participación del equipo. Minimiza el riesgo de desorganización. ¿En qué contexto es más apropiado utilizar el liderazgo autocrático?. En momentos de crisis o urgencias operativas. Cuando se necesita fomentar la innovación. Para favorecer el trabajo colaborativo. En etapas de expansión a nuevos mercados. ¿Cuál de los siguientes es un subestilo del liderazgo democrático?. Laissez-faire. Participativo. Facilitador. Autocrático técnico. Empoderamiento de equipos Esta etapa del emprendimiento busca que los equipos puedan trabajar con autonomía, eficiencia y compromiso. Para lograrlo, es necesario considerar varios aspectos clave, entre ellos: Gestión del cambio. Motivación y crecimiento personal y profesional. Desarrollo de competencias blandas. Conectividad entre equipos. Fórmula del cambio (Gleicher, Beckhard y Harris) Para que un cambio tenga éxito, deben estar presentes tres factores clave que disminuyen la resistencia al cambio: Disconformidad con la situación actual. Visión de futuro compartida. Primeros pasos visibles. Negociación. Desilusión. Durante la gestión del cambio debe haber una comunicación del tipo: Racional. Emocional. Exploratoria. Objetiva. ¿Qué debemos hacer para mantener motivado al equipo?. Cultura y clima organizacional. Formación profesional. Alineación entre objetivos personales y organizacionales. ¿Cómo fomentar la conectividad?. Espacios de integración. Espacios de comunicación formal. Espacios de comunicación informal. Espacios de comunicación objetiva. Espacios de reintegración. Problemas frecuentes (según Arrieta) durante la conectividad entre equipos. De la meritocracia individual a una grupal. Mantener la visión conjunta en procesos de expansión. Mantener el individualismo. Definir la personalidad colectiva. ¿Cuál es uno de los principales desafíos que deben afrontar los equipos cuando se incorpora nuevo personal profesionalizado?. Aprender nuevas tareas técnicas rápidamente. Superar los choques culturales entre el personal antiguo y el nuevo. Aumentar las ventas sin planificación. Asumir la gestión de los órganos de gobierno. ¿Cuál de las siguientes opciones NO es un componente de la fórmula del cambio según Gleicher, Beckhard y Harris?. Inconformidad con la situación actual. Visión de un futuro mejor. Primeros pasos hacia el cambio. Control jerárquico de los procesos. ¿Cuál de los siguientes factores es clave para disminuir la resistencia al cambio dentro de los equipos?. Imposición de nuevas reglas. Premios monetarios individuales. Comunicación clara, abierta y emocionalmente cuidada. Aumento de la jornada laboral. En el empoderamiento de los equipos, ¿qué papel cumple la alineación de los objetivos personales con los organizacionales?. Ninguno, ya que los objetivos personales son privados. Solo motiva a los líderes, no al resto. Es un factor clave para la motivación a largo plazo. Es irrelevante si hay buenos sueldos. ¿Qué se busca fomentar con el paso del "founder way" al "company way"?. Reemplazar completamente la visión de los fundadores. Incorporar solo líderes externos. Compartir la cultura organizacional entre todos los equipos. Descentralizar toda la autoridad en un solo paso. ¿Qué significa institucionalizar un emprendimiento?. Eliminar la estructura organizacional para evitar burocracias. Reemplazar completamente al equipo original por nuevos talentos. Formalizar la organización, dándole independencia y estabilidad. Crear nuevas sucursales en otros países para expandirse. ¿Cuál es un beneficio de automatizar procesos correctamente en una empresa?. Evitar completamente la supervisión humana. Despedir personal innecesario sin consecuencias. Acelerar tareas repetitivas y liberar tiempo para actividades de mayor valor. Eliminar cualquier posibilidad de error en la producción. ¿Qué advertencia se menciona sobre la automatización?. Nunca debe aplicarse en áreas de producción. Automatizar procesos ineficientes solo agrava los problemas. Debe hacerse en todas las áreas, sin excepciones. Solo aplica a emprendimientos tecnológicos. ¿Qué es la departamentalización por funciones?. Dividir a los empleados por antigüedad. Agrupar a los trabajadores por zona geográfica. Organizar las tareas en áreas como RR.HH., Finanzas, Producción, etc. Reunir a todos los equipos en un solo departamento para simplificar. ¿Qué riesgo implica una formalización excesiva de la estructura?. Perder clientes fieles por falta de innovación. Perder la creatividad e innovación que caracterizaban al emprendimiento. Disminuir las utilidades al aumentar los sueldos. Incrementar los costos operativos en marketing. ¿Qué representa la etapa de plenitud en un emprendimiento?. El inicio del proceso emprendedor con la idea de negocio. El momento en que se deben cerrar las operaciones por falta de resultados. La etapa de máximo desarrollo, estabilidad y proyección de crecimiento. La instancia donde se deja de planificar y se actúa por intuición. ¿Cuál es uno de los mayores riesgos durante la madurez de la empresa?. Expandirse demasiado rápido a nuevos mercados. Caer en el confort, frenar la innovación y burocratizar la estructura. Contratar personal con poca experiencia. Reorganizar la estructura de manera eficiente. ¿Qué actitud deben mantener los fundadores para evitar el deterioro del negocio durante la madurez?. Mantenerse al margen de las decisiones estratégicas. Reducir la inversión en innovación y desarrollo. Cultivar el espíritu emprendedor, impulsar la innovación y cuestionar el statu quo. Aumentar los procesos burocráticos y centralizar el poder. ¿Cuándo debería considerarse la salida de los fundadores del emprendimiento?. Únicamente cuando la empresa no da ganancias. Después de recibir quejas del equipo de gestión. Cuando ya no se sienten motivados o preparados para los desafíos futuros. Obligatoriamente al cumplir 10 años de fundación. ¿Qué condiciones deben garantizarse para una salida exitosa de los fundadores?. Vender la empresa al mejor postor sin importar la transición. Transferir la propiedad sin preocuparse por el futuro del equipo. Asegurar continuidad, lograr buena valoración y prepararse para nuevos desafíos personales. Disolver la compañía y cerrar el ciclo empresarial. Vender más en el mismo mercado con los productos actuales. Según la matriz de Asoff, ¿A cual estrategia corresponde?. Penetración de mercado. Desarrollo de mercado. Desarrollo de productos o servicios. Diversificación. Llevar los productos actuales a nuevos mercados o regiones. Según la matriz de Asoff, ¿A cual estrategia corresponde?. Penetración de mercado. Desarrollo de producto o servicios. Desarrollo de mercado. Diversificación. Crear nuevos productos para el mercado actual. Según la matriz de Asoff, ¿A cual estrategia corresponde?. Desarrollo de mercado. Desarrollo de productos o servicios. Penetración de mercado. Diversificación. Si el crecimiento no es suficiente como para alcanzar el nivel de ventas estimados. Lanzar un nuevo producto en un nuevo mercado. Según la matriz de Asoff, ¿A cual estrategia corresponde?. Penetración de mercado. Desarrollo de productos o servicios. Desarrollo de mercado. Diversificación. Según Gómez López (2006), uno de los factores esenciales para que un equipo funcione bien es la unidad, la cual se puede lograr de 3 formas: Por liderazgo. Por objetivos a corto plazo. Por un programa rector (misión, visión y valores). Por compañerismo. Por carisma del jefe. Por apoyo mutuo. ¿Que se debe hacer para no tener que depender del fundador?. Estandarizar el conocimiento. Delegar todas las tareas. Tener varios lideres. Durante el empuje del emprendimiento, el crecimiento exige más estructura, control y planificación. Se debe desarrollar el management, es el paso de una conducción informal a una gestión más estratégica y eficiente. Verdadero. Falso. Instancia final en la que el emprendimiento debería haber alcanzado la independencia de las personas que lo fundaron y una especialización que le otorga identidad y posicionamiento en el mercado. El emprendimiento ahora deberá poner todo su empeño en mirar hacia adentro. Afianzamiento. Empuje. Etapa inicial. Durante la fase de afianzamiento, el emprendimiento debe enfocarse en 2 cosas primordiales: La independizacion. La especialización profunda. La inserción. El mantenimiento. Se logra cuando todos los miembros del emprendimiento comprenden cuál es el rumbo a seguir y pueden tomar decisiones por sí mismos en el marco de procedimientos, reglas y políticas preestablecidas. Independencia. Especialización. Identidad. Mision. Clarificar a dónde se quiere llegar en el largo plazo sobre la base de los conocimientos, experiencia y habilidades adquiridas previamente. El objetivo es alcanzar un entendimiento profundo y preciso de lo que se quiere hacer. Independencia. Especialización. Visión. Misión. Durante la etapa de afianzamiento cobra mas importancia la misión que la visión. Verdadero. Falso. No solo se reparten tareas, sino que también se transfiere poder real para tomar decisiones a niveles inferiores, más cercanos a los problemas cotidianos del emprendimiento. Descentralización de poder. Delegación de poder. Transferencia de poder. |