DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DESARROLLO FORESTAL COMUNITARIO Descripción: EXAMEN COMPLEXIVO-ESPECIFICAS FORESTAL |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
El extensionista es él o la técnico, hombre o mujer, de una institución o proyecto, encargado de desarrollar las actividades de extensión forestal en coordinación con las comunidades, cuyo objetivo fundamental es: Actividades de un extensionista forestal. Observar a los campesinos en su trabajo y a la implementación del plan forestal. Apoyar a que surja el plan forestal comunal y su implementación. Mandar en la realización del plan forestal y acompañar a los campesinos a su trabajo. Ordenar a la implementación del plan forestal. La participación no significa trabajar solo con algunos miembros de la familia La participación debe implicar a todos los miembros de la familia rural en: La participación tiene que ser global. La definición de objetivos que involucren a todos los miembros de la comunidad, la definición de mecanismos para que hombres y mujeres puedan participar en el proyecto. La identificación de los problemas no debe incluir a los hombres y mujeres en el diagnostico. La definición de los mecanismos a usar en el proyecto involucrando a solo los hombres de la comunidad. Los proyectos recurren al uso intensivo de una serie de técnicas participativas y dinámicas de grupo que permitan lograr principalmente : Identifique que técnica se aplica en esta dinámica de participativa. Una menor comprensión de los recursos naturales. Una mayor participación activa, consiente y responsable de los comuneros. Participación en la planificación para los sectores. Una organización a nivel de la comunidad. Cuáles son las etapas de un proyecto que podemos llamar “participativas” La necesidad de la participación comunitaria. Las etapas de: inicio y culminación. Las etapas de: diagnóstico y planificación. Las etapas de: planeamiento y discusión. Las etapas de: inicio y discusión. ¿Cómo realizan la planificación los campesinos? ¿Cómo lo hacen?. Los campesinos solo realizan actividades forestales, agroforestales y aprovechan las experiencias. Dejando de lado actividades irrelevantes y concentrándose en la planificación de solo plantaciones. Aprovechando las oportunidades. Los campesinos combinan varias actividades sean agrícolas, ganaderas u otras, flexibilidad del tiempo y aprovechando las experiencias. La extensión forestal participativa es un proceso cooperativo horizontal entre el extensionista y los hombres y mujeres de las áreas rurales en la cual se realizan los siguientes procesos: Para una extensión forestal participativa se: Comprobación del terreno, ejecución, comprobación y evaluación participativos. Diseño, charlas comunitarias seguimiento y evaluación de participativos. Comprobación de áreas naturales ejecución, seguimiento y evaluación participativa. Diagnóstico, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación participativos. El papel del extensionista se concreta en: Identifique el rol del extensionista. Promover, capacitar, acompañar, recopilar y sistematizar. Promover capacitar, informar. Informar, participar, organizar. Dirigir, buscar y sintetizar. La extensión forestal participativa se caracteriza por tener un tipo de comunicación: Qué tipo de comunicación se da: Una comunicación vertical. Una comunicación horizontal. Una comunicación de superioridad. Una comunicación de transparencia. Mediante la participación campesina podemos obtener resultados beneficiosos en el desarrollo del proyecto tales como: La importancia y necesidad de participación comunitaria. El éxito de los proyectos, el éxito de la comunidad y que los resultados perduren. El éxito de la política, economía y ciudadanía. Que los resultados perduren en corto tiempo. Beneficios económicos para la sociedad y técnicos. ¿Considerando que en toda la región andina se han ejecutado proyectos que tuvieron problemas por falta de participación a que se debió? ¿Qué les pasó a esos proyectos?. Los campesinos no se movilizan, Los campesinos no los apoyaban. No había una cultura forestal. Los campesinos no conocían de los recursos naturales. Los campesinos tenían apoyo. |