Desarrollo Habilidades Comunicativas Orales
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo Habilidades Comunicativas Orales Descripción: Primer Cuatrimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2. ¿Cuál es el enfoque de la didáctica que se centra en ‘’saber hacer’’?. a) Enfoque artesano. b) Enfoque científico. c) Enfoque tecnólogo. 3. ¿Qué es la competencia comunicativa?. a) Es la habilidad de una persona para saber escuchar y responder. b) Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. c) Es la capacidad de varias personas para decidir en qué momento deben hablar. 5. ¿Qué es la competencia léxica?. a) Es el conocimiento de los recursos gramaticales de una lengua y saber utilizarlos. b) Es la conciencia y control de los significados de las palabras. c) Es el vocabulario que conoce y que sabe utilizar un hablante. 5. ¿Para qué se utiliza la dimensión geográfica o diatópica?. a) Reconocer las variables de una lengua en función del grupo social. b) Reconocer las variables geográficas de una lengua. c) Conocer y saber utilizar el lenguaje en función del grado de formalidad. 7. ¿Cuáles son los componentes de la adquisición del lenguaje?. a) Fonológico, semántico, gramatical y pragmático. b) Gramatical y pragmático. c) Semántico y fonológico. 8. ¿Cuáles son los tres tipos de palabras más habituales en los niños. a) Orden y estado. b) Acción y reacción. c) Objeto, acción y estado. 9. ¿Cuáles son los dos tipos de errores que cometen los niños cuando aprenden palabras?. a) Extensión y sobrextensión. b) Subextensión y sobrextensión. c) Ninguna es correcta. 10. ¿Cuál es el habla que busca descubrir el significado de las palabras e intentar transmitir los pensamientos de cualquier manera?. a) Habla telegráfica. b) Habla tecnológica. c) Habla monográfica. 11. ¿Cuáles son los elementos de la comunicación?. a) Habla y escucha. b) Transmisión y recepción. c) Mensaje, emisor, receptor, contexto y canal o código. 12. ¿Qué es el lenguaje?. a) Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. b) Uso del habla o facultad de hablar. c) A y B son correctas. 13. ¿Qué es la lengua?. a) Es el idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes. b) Es el código, el conjunto de signos y de reglas que está a disposición de todos los hablantes de un mismo idioma. c) A y B son correctas. 15. ¿De qué se encarga el componente fonético-fonológico?. a) Del significado de las palabras en unidades superiores (frases). b) Se encarga de los fonemas y combinaciones. c) Organización de los enunciados para que tengan sentido. 17. ¿Cuáles son los componentes de la adquisición del lenguaje?. a) Fonológico, semántico, gramatical, pragmático. b) Semántico y gramatical. c) Fonológico y pragmático. 18. ¿Qué es la lengua?. a) Es una forma de comunicarnos. b) Es el idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes. c) Es el idioma que se utiliza a veces en una comunidad de hablantes. 20. La adquisición y el desarrollo del lenguaje implica: a) Aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones –en secuencias comprensibles-. b) Conocer y compartir los significados elaborados socioculturalmente por una determinada comunidad lingüística. c) Ambas son correctas. 21.La competencia comunicativa es: a) La capacidad de una persona de comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad del habla. b) La herramienta esencial de la relación social. c) La base de la mayor parte de los aprendizajes que tienen lugar en la infancia. 22. La competencia fonológica es: a) Conocimiento y destreza en la percepción y producción de grafías. b) Es la conciencia y control del significado de palabras. c) Es el reconocimiento y control en la percepción y articulación de palabras. 23. La competencia ortográfica es: a) Conocimiento y destrezas en la percepción y producción de grafías. b) Es la conciencia y control del significado de palabras. c) Es el reconocimiento y control en la percepción y articulación de palabras. 24. La competencia semántica es: a) Conocimiento de los recursos gramaticales de una lengua y saber utilizarlos. b) El vocabulario que conoce y utiliza un hablante. c) Es la conciencia de los significados de las palabras. 25. La etapa de educación infantil: a) Garantiza el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. b) Es crucial para el proceso educativo y sociabilizador. c) Ambas son correctas. 26. Los enfoques de la didáctica son: a) Clásico y moderno. b) Artesano, artista, tecnólogo y científico. c) Comunicativo, lingüístico, sociolingüístico y pragmático. 27. ¿Qué es el enfoque?. a) Nivel en el que se especifican los supuestos y creencias que se tiene sobre la lengua y el proceso de enseñanza-aprendizaje de las mismas, es decir, la base teórica del método. b) Conjunto de creencias y teorías procedimentales. c) Ambas son correctas. 27. ¿Qué es el método?. a) Nivel en el que se especifican los supuestos y teorías que se tiene sobre la lengua y el proceso de enseñanza de las mismas. b) El conjunto de creencias y teorías procedimentales. c) Ambas son incorrectas. 29. La competencia lingüísticas son: a) La competencia comunicativa, la competencia sociolingüística y la competencia pragmática. b) La competencia fonológica, la competencia pragmática y la competencia morfo-sintáctica. c) La competencia comunicativa, la competencia pragmática y la competencia fonológica. 30. ¿Cuáles son los componentes de la adquisición del lenguaje?. a) Morfológico, semántico, sintáctico y gramatical. b) Fonológico, semántico, gramatical y pragmático. c) Comunicativo, morfológico y pragmático. 31. ¿En qué áreas se organiza el currículo de Educación Infantil?. a. Conocimiento del entorno, conocimiento de la familia y conocimiento de sí mismo. b. Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación. c. Conocimiento de la lengua, conocimiento del profesor y conocimiento de otros niños. 32. ¿Qué es la competencia comunicativa?. a. Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla, respetando un conjunto de reglas para el uso de la lengua. b. Es la capacidad de una persona para hablar con otras personas en distinto idioma. c. Ambas son correctas. 33. ¿Qué es el lenguaje?. a. El idioma que hablamos en cada país. b. Conjunto de idiomas que se habla en una ciudad. c. Conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. 35. ¿Cuáles son los componentes del sistema lingüísticos?. a. Fonético-fonológico, morfológico-lexical, semántico-estructural, sintáctico y pragmático. b. Morfológico-pragmático, semántico-estructural y fonético. c. Ambas son correctas. 36. ¿Cuál es el papel del docente en cuanto a la adquisición de la lengua oral se refiere?. a. Garantizar el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños. b. Favorecer su proceso educativo y sociabilizador. c. Conseguir pasar de un uso espontáneo y coloquial al uso formal y culto de la lengua. 37. La adquisición y el desarrollo del lenguaje implica: a. Aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones , conocer y compartir los significados elaborados socioculturalmente por una determinada comunidad lingüística y acceder al uso de las reglas gramaticales que estructura convencionalmente las relaciones forma-función en el lenguaje. b. Conocer y compartir los significados y acceder al uso de las reglas gramaticales. c. Ninguna de las anteriores es correcta. 39. Un usuario competente es aquel que…. a. Un usuario competente es el que posee un conjunto de conocimientos y aptitudes que le permite utilizar los recursos comunicativos de su comunidad de habla. b. Un usuario competente tiene la capacidad, conocimientos y aptitudes para poder utilizar los recursos comunicativos de su comunidad de habla. c. Ninguna de las respuestas es correcta. 40. ¿Qué es comunicar?. a. Transmitir información de forma oral, escrita y gestual. b. Transmitir información de forma exclusivamente oral. c. Transmitir información de forma oral y gestual. 41. Cuáles son los componentes de la adquisición del lenguaje?. a. Fonético-fonológico, morfológico-lexical, semántico-estructural, sintáctico y pragmático. b. Morfológico-pragmático, semántico-estructural y fonético. c. Fonológico, semántico, gramatical y pragmático. 42. Cuando los niños aprenden palabras, suelen cometer dos tipos de errores: a. Subextensión y sobrextensión. b. Subrregulación y sobrerregulación. c. Ambas son correctas. 43. Para Skinner ( 1957 ), el lenguaje se adquiere a través de: a. Condicionamiento Clásico. b. Condicionamiento Operante. c. Ambas respuestas son correctas. 44. ¿ En cuál de los siguientes lenguajes se tiene más tiempo para pensar ?. a. Lenguaje Escrito. b. Lenguaje Oral. c. Lenguaje Gestual. 45. El componente Fonológico se trata de : a. Comprensión y producción de los sonidos del habla. b. Comprensión de cómo participar en una comunicación eficaz y apropiada con otros. c. Comprensión del significado de las palabras y de las combinaciones de palabras. 46. ¿Cuál de estas opciones corresponde a la definición de lenguaje?. a) Facultad, de la cual disponemos las personas para comunicarnos utilizando signos lingüísticos. b) Medio oral de comunicación entre los seres humanos. c) El acto individual por medio del cual una persona hace uso de una lengua para poder comunicarse, elaborando un mensaje según las reglas y convenciones gramaticales que comparte con una comunidad lingüística determinada. 47. Podemos decir que una lengua es: a) Es el idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes. b) Es el código, es el conjunto de signos y de reglas que está a disposición de todos los hablantes de un mismo idioma. c) Ambas son correctas. 49. El sistema lingüístico que se encarga de la organización de los enunciados para que tengan sentido es: a) Sistema pragmático. b) Sistema sintáctico. c) Sistema morfológico-lexical. 50. ¿Cuál no es un componente de la adquisición del lenguaje?. a) Morfológico. b) Semántico. c) Pragmático. 51. ¿A qué edad podemos observar el comienzo de un turno de conversación en el bebé?. a) 2 meses. b) 3 meses. c) 4 meses. 52. Cuando los niños aprenden palabras suelen cometer dos tipos de errores: a) Subextensión y sobrextensión. b) Interextensión y extraextensión. c) Hiperextensión y extensión. 53. ¿Qué elementos engloban un mensaje?. a) Canal, emisor, hablante y receptor. b) Canal, emisor, receptor y televisión. c) Emisor, canal, receptor, contexto. 54. ¿Qué es el lenguaje?. a) Facultad que disponemos las personas para comunicarnos utilizando signos lingüísticos (arbitrarios codificados). b) Como nos comunicamos con nuestro entorno. c) Conjunto de lenguas. 55. ¿Qué es la lengua?. a) Un órgano de nuestro cuerpo que nos ayuda a la tarea del habla. b) Idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes. c) Lo que nos sirve para comunicarnos entre nosotros. 56. Las competencias lingüísticas se dividen en: a) Competencias sociolingüísticas y pragmáticas. b) Lexical, gramatical, semántica, fonológica y ortográfica. c) Competencias discursiva, funcional y organizativa. 57. Un uso estricto de las reglas gramaticales lleva a cometer __________, que consisten en aplicar reglas gramaticales regulares a palabras que son excepción. a) Fallos de sobrerregulación. b) Pocos aciertos. c) frustraciones. 58. Cuando los niños aprenden palabras suelen cometer dos tipos de errores: a) ampliación y reducción. b) producción y desproducción. c) Subextención y sobrextensión. 59. ¿Qué es la lengua?. a) La facultad de que disponemos las personas para comunicarnos utilizando signos lingüísticos (arbitrarios codificados). b) El idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes. c) Uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. 61. El papel del docente con respecto a la enseñanza de lengua oral en Educación Infantil debe ir: a) Del uso espontáneo y coloquial al uso formal y culto. b) Del uso formal y culto al uso espontáneo y coloquial. c) Ninguna de las dos son correctas. 62. ¿Qué es la competencia comunicativa?. a) Es la capacidad de una persona para formar palabras. b) Es la capacidad de una persona de comprender un texto. c) Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. 63. La lengua oral en educación infantil es: a) Una herramienta esencial de la relación social. b) La base de la mayor parte de los aprendizajes que tienen lugar en la infancia. c) Las dos anteriores son correctas. 64. Los componentes del sistema lingüístico son: a) Fonético-fonológico, morfológico-gramatical, pragmático, sintáctico y semántico-estructural. b) Fonético-fonológico, morfológico-lexical, estructural, sintáctico y pragmático. c) Morfológico-lexical, pragmático y fonético-fonológico. 65. ¿Cuál de los siguientes componentes no forma parte del sistema lingüístico?. a) Morfológico – lexical. b) Semántico – fonológico. c) Pragmático y sintáctico. 66. Pragmático y sintáctico. a) Sensoriomotora. b) Educacional. c )Introspectiva. 67. ¿Con qué dos formas de gestos preverbales manifiestan los/as niños/as la intención de comunicación?. a) Protodeclarativos y protointencionales. b) Protoimperativos y protointencionales. c) Protodeclarativos y protoimperativos. 68. ¿Cuáles son las tres áreas de conocimiento?. a) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación. b) Conocimiento de sí mismo, conocimiento del entorno y lenguajes: comunicación y representación. c) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal y conocimiento del entorno. 69. ¿Qué es el enfoque?. a) La base teórica del método. b) El nivel en el que se especifican los supuestos y las creencias que se tiene sobre la lengua y el proceso de enseñanza-aprendizaje de las mismas. c) Las dos anteriores son correctas. 71. La adquisición del desarrollo y el lenguaje implica. a) Aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones. b) Conocer y compartir significados elaborados socioculturalmente. c) A y B son correctas. 73. El enfoque comunicativo se centra en: a) El/la estudiante y el proceso de aprendizaje. b) En el/la docente y el producto de la enseñanza. c) La necesidad de corregir el error. 74. La competencia lingüística es: a) Conocer las variables de una lengua en función del grupo social. b) El conocimiento de los recursos formales de una lengua y la capacidad para utilizarlos. c) Comprende tres dimensiones: la diafásica, la dimensión geográfica o diatópica y la social o diastrática. 75. La adquisición de las habilidades comunicativas orales es prioritario en la etapa de E.I ya qué. a) Es imprescindible corregir todos los errores en esa etapa. b) Se debe emplear recursos para ritmos uniformes de aprendizaje. c) Garantiza el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual del alumnado. 76. El componente pragmático se define como…: a) Organización de los enunciados para que tengan sentido. b) Intencionalidad que tiene el lenguaje y la valoración de los elementos extralingüísticos. c) Significado del signo y la relación de éste con un significado. 77. ¿A qué se refiere el componente fonético-fonológico?. a) Unidad mínima del lenguaje. Fonemas y combinaciones. b) Unidad máxima del lenguaje. Fonemas y combinaciones. c) Unidad intermedia del lenguaje. Fonemas y composiciones. 78. ¿Qué es el habla?. a) Es el uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. b) Un código. c) Es el idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes. 79. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de Semántico-estructural?. a) Es el significado de las palabras en unidades superiores (frases). b) El significado de las palabras en unidades inferiores (frases). c) Es el idioma concreto que comparte de la estructura de una palabra. 80. ¿A que nos referimos cuando hablamos de enfoque según “diccionario ELE”?. a) Es el grupo de creencias y teorías procedimentales. b) Es el nivel en el que se especifican los supuestos y las creencias que se tiene sobre la lengua y el proceso de enseñanza-aprendizaje de las mismas, es decir, la base teórica del método. c) Es el enfoque tradicional que se aprende en los años. 81. La competencia Léxica es: a) Es el vocabulario que conoce y que sabe utilizar un hablante. b) Es el conocimiento de los recursos gramaticales de una lengua. c) Son los significados de las palabras. 82. Es el conocimiento de destrezas para utilizar una lengua en función de la situación social, se refiere a: a) Dimensión geográfica o diatópica. b) Dimensión contextual o diafática. c) Dimensión social o diastrática. 83. Desarrollo prelingüístico, se refiere a: a) Habla maternal (babytalk), porque pasa más tiempo con la madre. b) Se relaciona con su entorno. c) Capacidad para entender y organizar las estructura de los mensajes. 84. ¿Cómo se organizan las tres áreas del conocimiento de educación infantil en el currículo?. a) Conocimiento de los demás y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes. b) Conocimiento de sí mismo y autonomía personal, conocimiento del entorno y lenguajes. c) Autonomía personal, conocimiento de sí mismo y lenguajes. 85. ¿En qué dos ciclo se divide la etapa prioritaria de los sistemas modernos?. a. Garantiza el desarrollo activo de los niños y es crucial para el proceso educativo. b. Garantiza el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y es crucial para el proceso educativo y sociabilizador. c. Ninguna es correcta. 86. ¿En qué dos ciclo se divide la etapa prioritaria de los sistemas modernos?. a. Garantiza el desarrollo activo de los niños y es crucial para el proceso educativo. b. Garantiza el desarrollo físico, afectivo, social e intelectual de los niños y es crucial para el proceso educativo y sociabilizador. c. Ninguna es correcta. 87. La lengua oral en Educación Infantil: a. Forma primigenia del lenguaje, herramienta esencial de relación social y base de la mayor parte de los aprendizajes que tienen lugar en la infancia. b. Base de la mayor parte de los aprendizajes que tienen lugar en primaria, herramienta esencial de relación en el entorno y forma primigenia de la escritura. c. Ninguna es correcta. 88. La competencia comunicativa está formada por: a. Las competencias del lenguaje, las competencias de la escritura y las competencias orales. b. Las competencias lingüísticas, las competencias orales y las competencias de la escritura. c. Las competencias lingüísticas, las competencias sociolingüísticas y las competencias pragmáticas. 89. Las competencias lingüísticas están formadas por: a. La competencia oral y escrita. b. La competencia pragmática, la competencia de la escritura y la competencia morfológica. c. La competencia léxica, gramatical, semántica, fonológica y ortográfica. 90. Las competencias sociolingüísticas están formadas por: a. Dimensión contextual o diafásica, dimensión geográfica o diatópica y dimensión social o diastrática. b. Solamente por la dimensión social o diastrática. c. Ninguna de las anteriores son correctas. 91. Según Lenneberg (1967) los niños deben adquirir el lenguaje mediante un período crítico…. a. Antes de que el cerebro esté madurando o desarrollándose. b. Durante el que el cerebro todavía está madurando y desarrollándose. c. Después de que el cerebro está maduro y desarrollado. 92. Noam Chomsky sostiene. a. Que las estructuras mentales internas están en la base de nuestra capacidad para interpretar y general lenguaje. b. Que las estructuras mentales externas están en la base de nuestra capacidad para interpretar y general lenguaje. c. Ninguna de las anteriores son correctas. 93. Respecto a la definición del lenguaje, escoge la opción correcta: a) Respecto a la definición del lenguaje, escoge la opción correcta:. b) Uso del habla o facultad de hablar. c) Conocimiento de sí mismo y del entorno. 94. La adquisición y desarrollo del lenguaje implica. a. Aprender a combinar números y signos en secuencias comprensibles. b. Aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones en secuencias comprensibles. c. Conocer los significados de las reglas gramaticales en función del significado del signo. 95. El uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado se denomina como: a.Lenguaje. b. Lengua. c. Habla. 96. Para que un mensaje pueda transmitirse correctamente, es necesario que haya: a. Descubrir el significado de las palabras e intentar transmitir pensamientos de cualquier manera. b. Descubrir el significado de las palabras e intentar transmitir los pensamientos de una manera concreta. c. Descubrir el significado de los textos e intentar transmitir los pensamientos de una manera concreta. 97. ¿Por qué competencias está formada la Competencia Comunicativa?. a) Lingüística o Gramatical, Textual y Discursiva, Sociolingüística, Estratégica. b) Gramatical. c) Fonológica, organizativa y funcional. 98. ¿Cuáles son las teorías sobre el desarrollo del lenguaje?. a) Conductismo, Constructivismo e Innatismo. b) Crítica y Psicoanalítica. c) Conductismo, Innatismo e Interaccionismo. 99. ¿En qué consiste la Máxima de Calidad de P. Grice?. a) Ser ambiguo y hablar de cosas irrelevantes. b) No afirmar aquello que crea falso ni de lo que no tenga suficientes pruebas. c) Que su contribución no contenga más información de la que se requiere. 100. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el proceso de comunicación?. a) Emisor, canal, mensaje, receptor, signo y código. b) Receptor, emisor, mensaje, contexto, canal y código. c) Mensaje, receptor, signo, emisor, canal y emisor. 101. ¿De qué son las iniciales PCIC?. a) Política de la Comunicación Internacional Común. b) Plan Curricular Instituto Cervantes. c) Proyecto Curricular para la Iniciación a la Comunicación. 102. ¿Cuál NO es una de las máximas conversacionales defendidas por P. Grice?. a) Máxima de cantidad y de calidad. b) Máxima de relación y de modo. c) Máxima de cantidad y de relatividad. 103. ¿Dentro de que competencia encontramos las dimensiones diafásica, geográfica y social?. a) Pragmática. b) Sociolingüística. c) Lingüística. 104. ¿Qué competencias podemos encontrar dentro de la competencia pragmática?. a) Funcional, organizativa y discursiva. b) Funcional, social y discursiva. c) Organizativa, social y discursiva. 105. ¿Qué otro nombre recibe la ortografía y a qué hace referencia?. a) Ortoépica: signos de puntuación. b) Convenciones gráficas y ortográficas. c) Ninguna de las anteriores. 106. ¿Qué nombre recibe también el desarrollo gramatical?. a) Habla telegráfica. b) Gramática. c) Sobre-regulación. 107. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje según Halliday (1982)?. a) Instrumental, reguladora y personal. b) heurística, imaginativa, informativa. c) las anteriores son correctas. 108. La adquisición y el desarrollo del lenguaje implican: a) Aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones. b) conocer y compartir los significados elaborados socioculturalmente por una determinada comunidad lingüística. c) a y b son correctas. 109. El lenguaje espontáneo es característico de: a) La oralidad. b) La escritura. c) La lectura. 110. La lengua oral en Educación Infantil es: a) Una herramienta de relación social. b) Una forma primigenia del lenguaje. c) Ambas con correctas. 111. Los diferentes enfoques de la didáctica son: a) Artesano, artista, escolar y científico. b) Artesano, escolar, científico y tecnólogo. c) Artesano, artista, tecnólogo y científico. 112. ¿Qué es la Educación Infantil?. a) Etapa prioritaria de los sistemas modernos que comprende de 0-6 años. b) Etapa prioritaria de los sistemas modernos que comprende de 0-3 años. c) Etapa prioritaria de los sistemas antiguos que comprende de 0-6 años. 113. ¿Cuáles son los enfoques de la didáctica?. a) Artesano, artista, metodológico y científico. b) Artesano, artista, tecnológico y natural. c) Artesano, artista, tecnológico y científico. 114. ¿Cuál es el objetivo del enfoque comunicativo?. a) Desarrollar la comunicación. b) Que el alumno sea competente. c) Ambas son correctas. 115. ¿Qué es la competencia comunicativa?. a) Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. b) Es la capacidad de una persona para comportarse de manera correcta en la comunidad. c) Es la capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en el ambiente que se mueve habitualmente. 116. ¿Cuáles son las competencias lingüísticas?. a) Léxica, gramatical, semántica, morfológica y ortográfica. b) Léxica, gramatical, semántica, fonológica y ortográfica. c) Léxica, gramatical, verbal, semántica y ortográfica. 117. ¿Cuáles son las competencias sociolingüísticas?. a) Dimensión contextual o diafásica, dimensión histórica o diatópica y dimensión social o diastrática. b) Dimensión contextual o diafásica, dimensión geográfica o diatópica y dimensión científica o diastrática. c) Dimensión contextual o diafásica, dimensión geográfica o diatópica y dimensión social o diastrática. 118. ¿Cuáles son las máximas conversacionales de P. Grice 1975?. a) De cantidad, de calidad, de relación o pertenencia y de modo o manera. b) De cantidad, de calidad, de relación o manera y de modo. c) De cantidad, de calidad, de relación o pertenencia y de forma o tamaño. 119. Componentes de la adquisición del lenguaje: a) Morfológico, semántico, gramatical y pragmático. b) Morfológico, semántico, ortográfico y pragmático. c) Fonológico, semántico, gramatical y pragmático. 120. ¿Cuáles son las teorías del desarrollo del lenguaje?. a) Innatismo, conductismo e interaccionismo. b) Innatismo, conductivismo y teoría. c) Innatismo y teoría crítica. 121. ¿Cuándo los bebes comienzan a realizar sonidos llamados arrullos?. a) A los 6 meses. b) A los 2 meses. c) A los 3 meses. 122. ¿A qué edad aparece el balbuceo?. a) A los 3 meses. b) A los 6 meses. c) A los 9 meses. 123. ¿Cuáles son los tipos de palabras más habituales en los niños?. a) Forma, acción y estado. b) Objeto, acción y estado. c) Objeto, reacción y estado. 124. Un uso estricto de las reglas gramaticales lleva a cometer: a) Fallos de regulación. b) Fallos de irregulación. c) Fallos de sobrerregulación. 125. ¿Qué es comunicar?. a) Emitir mensajes con gestos y de forma oral. b) Escribir un e-mail. c) Ambas son correctas. 126. Los componentes de la comunicación son: a) Canal, emisor y contexto. b) Mensaje, contexto y sociedad. c) Canal, emisor, receptor, contexto/situación y mensaje. 127. ¿Cómo podemos definir la lengua?. a) Como un instrumento de comunicación sólo gestual. b) Como un idioma que comparte una comunidad de hablantes formado por: códigos, signos y reglas. a) Ambas son incorrectas. 128. Alguno de los componentes del sistema lingüístico son: a) Sintáctico, evolutivo y morfológico. b) Fonológico, morfológico y semántico. c) Ambas son correctas. 129. El componente sintáctico consiste en: a) Organización de enunciados para que tengan sentido. b) Significado del signo y la relación de este con un significado. c) Interpretación de los enunciados de forma coherente. 130. ¿A qué componente corresponde la unidad mínima de lenguaje referida a los fonemas?. a) Fonético-fonológico. b) Semántico. c) Pragmático. 131. Las funciones del lenguaje son: a) Heurística, pensativa, informativa, personal, reguladora e instrumental. b) Recreativa, pensativa, imaginativa, instrumental, reguladora e informativa. c) Instrumental, reguladora, personal, heurística, imaginativa e informativa. 132. ¿En qué se basa la función heurística?. a) En recrear el entorno. b) En un instrumento para conseguir cosas. c) En un instrumento para aprender. 133. El hecho de manifestar ¿a qué función corresponde?. a) Informativa. b) Instrumental. c) Reguladora. 135. ¿De quién procede las funciones del lenguaje?. a) Antonio Calvani. b) Halliday. c) Brunner. 136. Una de las siguientes competencias no corresponde a una competencia lingüística: a) Gramatical. b) Léxica. c) Diagrafica. 137. Cuál de estos componentes pertenece a la adquisición del lenguaje. a) Pragmático. b) Textual. c) Estratégico. 138. Los niños adquieren ciertas estrategias de comunicación entre: a) 1 y 2 años. b) 5 y 9 años. c) 3 y 5 años. 139. ¿Qué es comunicar?. a) Transmitir información. b) Hablar. c) Gestualizar. 140. La lengua oral en Educación Infantil es: a) Una forma primigenia de la escritura. b) Base de la mayor parte de los aprendizajes que tienen lugar en la adolescencia. c) Herramienta esencial del lenguaje. 141. Entendemos por habla…. a) El uso de la lengua que un hablante hace en un mensaje determinado. b) La facultad de que disponemos las personas para comunicarnos utilizando signos lingüísticos. c) El conjunto de signos y reglas que permite la comunicación con un ordenador. 142. Las funciones que defiende Halliday (1982) son: a) Personal, imaginativa y reguladora. b) Instrumental, imaginativa, informativa e imaginativa. c) Instrumental, reguladora, personal, heurística, imaginativa e informativa. 143. ¿Qué es la lengua?. a) Es el idioma concreto que comparte una comunidad de hablantes. b) Es el código, el conjunto de signos y de reglas que está a disposición de todos los habitantes de un mismo idioma. c) a y b son correctas. 144. ¿Qué significado tiene que el componente sea sintáctico?. a) Significado del signo y la relación de éste con un significado. b) Organización de los enunciados para que tengan sentido. c) El significado de las palabras en unidades superiores. 145. Noam Chomsky (1959) sostiene que las estructuras mentales internas están en la base de nuestra capacidad para: a) Representar. b) Interpretar y generar lenguajes. c) captar información. 146. ¿Cuáles son los elementos que intervienen en el proceso de comunicación?. a) Receptor, emisor, mensaje, contexto, canal y código. b) Emisor, mensaje y contexto. c) Mensaje, receptor, emisor, y contexto. 147. El lenguaje es ... a) … el conjunto de sonidos articulados con que el hombre manifiesta lo que piensa o siente. b) … el uso del habla o facultad de hablar. c) Ambas son correctas. 148. ¿Cuáles son las funciones del lenguaje según Halliday (1982)?. a) Instrumental, reguladora, personal, heurística, imaginativa y informativa. b) Heurística, imaginativa y informativa. c) Instrumental, reguladora y personal. 150. La lengua oral en Educación infantil... a) No tiene tanta importancia como en primaria. b) Es una herramienta esencial para socializar. c) Ambas son correctas. 151. La competencia comunicativa es... a) Capacidad de las personas para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad del habla. b) Capacidad de las personas para hablar de una manera eficaz y adecuada. c) Capacidad que poseemos las personas desde que nacemos y nos ayuda a relacionarnos con los iguales. 152. ¿Cuál de estas NO es una perspectiva para la comprensión lectora?. a) Modelo ascendente. b) Modelo alfabético. c) Modelo descendente. 153. ¿Cuáles son los procesos que intervienen en la lectura?. a) Procesamiento perceptivo y léxico. b) Procesamiento sintáctico y semántico. c) Ambas son correctas. 154. ¿Qué es leer?. a) Es una tarea intelectual del más alto nivel. b) Es un proceso personal e individual en el que la ayuda del profesor es necesaria en las primeras etapas. c) Ambas son correctas. 155. ¿A qué edad comienza el habla telegráfica?. a) Entre el año y medio y los dos años. b) A los 3 años. c) A los 8 meses. 156. Dentro de los componentes del sistema lingüístico ¿Cuál es el significado de palabras en unidades superiores?. a) Semántico-estructural. b) Morfológico-lexical. c) Sintáctico. 157. ¿Cuál de estas fases NO se encuentra en el esquema de Firth (1989)?. a) Linguística. b) Logográfica. c) Alfabética. 158. Tipos de métodos analíticos: a) Del verbo, de la oración y de la frase. b) Del cuento, de la oración, de la frase y de la palabra. c) Ninguna es correcta. 159. ¿Qué es leer?. A) Comprender, interpretar, descubrir y disfrutar. B) Descubrir e interpretar. C) Disfrutar, comprender e interpretar. 160. ¿Qué procesos intervienen en la lectura?. A) Procesamiento perceptivo, léxico, sintáctico y semántico. B) Procesamiento perceptivo, visual, sintáctico y semántico. C) Ninguna es correcta. 161. ¿Qué perspectivas utilizamos para la compresión lectora?. a) Modelo interactivo. b) Modelo ascendente y descendente. c) Modelo ascendente, descendente, interactivo, transaccional. 162. ¿De qué manera se puede representar la escritura?. A) Solo alfabéticamente. B) Logosilábica, Silábica y alfabética. C) Lo se puede representar. 163. ¿Cuáles son los procesos de escritura?. a) Proceso de revisar. b) Proceso de planificar y redactar. c) Proceso de planificar, redactar y revisar. 164. ¿Cuáles son los procesos que intervienen en la lectura?. a) Analítico y Eclíptico. b) Perceptivo, léxico, semántico y sintáctico. c) Sintáctico y semántico. 165. ¿Cuáles son las perspectivas para la comprensión lectora?. a) Ascendente, descendente, interactivo y transaccional. b) Ascendente y descendente. c) Transaccional, interactivo y descendente. 166. ¿De qué hablamos cuando decimos que la escritura representa de forma individual cada sonido del habla?. a)Alfabética. b) Silábica. c) Logosilábica. 167. El método sintético se basa en: a) Alfabético, silábico y fonético. b) Palabra, frase y oración. b) Palabra, frase y oración. 168. Los signos lingüísticos son: a) Signos arbitrarios codificados. b) Signos no arbitrarios codificados. c) Los que no sirven para comunicarnos. 169. ¿Cuál es el eje central de las actuaciones humanas?. a) La primavera. b) El lenguaje. c) El abecedario. 170. ¿Qué se define como un código o conjunto de signos y reglas que está a disposición de todos los hablantes de un mismo idioma?. a) Hecho social. b) Lengua. c) Forma de hablar. 171. La adquisición y desarrollo del lenguaje implica: a) Aprender a combinar fonemas, palabras y oraciones. b) Conocer y compartir los significados elaborados socioculturalmente por una determinada comunidad lingüística y acceder al uso de las reglas gramaticales que estructura convencionalmente las relaciones forma-función en el lenguaje. c) Ambas son correctas. 172. Dentro de los componentes del sistema lingüístico ¿Cuál se define como el significado del signo y la relación de éste con un significado?. a) Fonético-fonológico. b) Morfológico-lexical. c) Semántico-estructural. 173. ¿Cómo se alcanza en educación infantil que el uso del lenguaje pase de ser espontáneo y coloquial a un uso formal y culto?. a) Gracias a la labor de la escuela. b) Gracias al papel del docente. c) Gracias a la labor de la escuela y al papel del docente. 174. ¿Qué es la competencia comunicativa?. a) La capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. b) Respetar un conjunto de reglas que incluye tanto las de la gramática y los otros niveles de la descripción lingüística como las reglas del uso de la lengua relacionado con el contexto socio-histórico y cultura en el que tiene lugar la comunicación. c) a y b son ciertas. 175. Si hablamos de reconocer las variables geográficas de una lengua nos referimos a: a) Dimensión geográfica o diatópica. b) Dimensión contextual o difásica. c) Ambas son correctas. 176. Las máximas de P. Grice son: a) Máxima de verdad, máxima de calidad y máximas de modo o manera. b) Máxima de relación o pertenencia, máxima de calidad, máxima de cantidad, máxima de modo o manera. c) Máxima de calidad, máxima de pertenencia y de cantidad. 177. Según Lennenberg, los niños deben adquirir el lenguaje durante un periodo crítico... a) Durante el que el cerebro todavía está madurando y ya está desarrollado. b) Durante el que el cerebro todavía está madurando y ya desarrollándose. c) Durante el que el cerebro está ya maduro y por tanto está desarrollado. 178. En el desarrollo prelingüístico: a) Los neonatos no son nada sensibles a la voz humana y la encuentran muy molesta. b) En sus primeros días, los bebés prefieren el patrón global de sonidos de su lengua nativa al de otras lenguas. a) Ambas son correctas. 180. ¿Qué es el enfoque?. a) Son las creencias que se tiene sobre la lengua y el proceso de enseñanza-aprendizaje de las mismas. b) Conjunto de creencias y teorías procedimentales. c) Conocimiento de la enseñanza y el aprendizaje. 181. ¿Qué es la competencia comunicativa?. a) Conjunto de creencias y teorías procedimentales. b) Capacidad de una persona para comportarse de manera eficaz y adecuada en una determinada comunidad de habla. a) Ninguna es correcta. 182. ¿Cuál de los siguientes términos forma parte de los componentes de la adquisición del lenguaje?. a) Gramatical. b) Semántico. c) Todas son correctas. 183. El componente semántico de la adquisición del lenguaje es: a) Comprensión de cómo participar en una comunicación eficaz. b) Comprensión y producción de los sonidos del habla. c) Comprensión del significado de las palabras y de las combinaciones de palabras. |