Desarrollo II
|
|
Título del Test:![]() Desarrollo II Descripción: Práctica para examen |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Para R. Kaes la función intersubjetiva está articulada a: La actividad del inconsciente. La actividad del preconsciente. La actividad de la conciencia. La organización libidinal en la pubertad se caracteriza por: La unificación de las pulsiones parciales y la subordinación al servicio de la reproducción. La predominancia de las pulsiones parciales sobre la reproducción. La coexistencia de las pulsiones parciales pregenitales junto a la elección de objeto. Para S. Freud el complejo de Edipo: Tiene una función que orienta la endogamia. Tiene una función que inaugura la angustia infantil. Tiene una función normativa. En la fase fálica. No hay un primado genital, sino un primado del falo. Para ambos sexos los genitales masculinos y femeninos desempeñan el mismo papel. Para el varón y no para la niña sólo desempeña un papel el genital masculino. El versus que propone E. Erikson para la pubertad/adolescencia es: Identidad vs confusión de rol. Confusión de rol vs inferioridad. Inferioridad vs identidad. Los ritos de iniciación implican: Simbolizaciones culturales particulares. El pasaje grupal de una etapa a la otra. Cambios simbólicos del cuerpo. Freud denomina sexualidad genital infantil a.. El quehacer genital junto a la emergencia de la elección de objeto. El interés por los genitales. El interés por el placer autoerótico pregenital. ¿Qué nueva instancia del aparto psíquico aparece al final del período del periodo de latencia?: Superyó. Ello. Yo. El periodo de latencia se inicia con: La unificación de las pulsiones parciales. El sepultamiento del Complejo de Edipo. La inauguración de la búsqueda de un objeto de amor/sexual. Las funciones del yo en el período de latencia: Logran la síntesis a través del pensamiento. Logran la síntesis a través de los impulsos. No logran controlar los impulsos. Según algunos autores los usos de las redes sociales representan un espacio transicional, esto implica que: Son zonas fronterizas que no permiten el encuentro con otros. Son zonas intermedias que permiten experiencias de socialización. Son zonas limites que impiden el encuentro con sí mismos. Las ideas de muerte en la adolescencia están referidas a : El duelo por el cuerpo infantil. El duelo por los roles de la infancia. El duelo por la pérdida de los padres infantiles. Uno de los duelos por los que atraviesa el adolescente se refieren a: La pérdida de su cuerpo infantil. La pérdida de sus vínculos con los demás. La pérdida de sus habilidades infantiles. Según Lacan la denominación adolescencia indica: Una determinación de la naturaleza. Una denominación idéntica para cada momento de la historia. Un discurso epocal. Según la teoría de S. Freud la búsqueda del objeto en la pubertad: Es una creación particular. Es un encuentro sin diferencia. Es un reencuentro con diferencia. La pubertad es un período que se lo reconoce particularmente por sus: Cambios emocionales y/o psíquicos. Cambios hormonales y orgánicos. Cambios sociales y/o vinculares. Según la teoría de S. Freud el desarrollo de la sexualidad en la pubertad implica haber logrado la: Genitalidad puberal. Genitalidad fálica. Genitalidad adulta. La adolescencia se caracteriza por una serie de conflictos centrados en las siguientes problemáticas: La adquisición de nuevos roles sociales entre otros. La adquisición de nuevas instancias del aparto psíquico. La adquisición de nuevos procesos orgánicos. El grupo de pares durante la pubertad es importante porque. Todas son correctas. El grupo apunta la construcción del límite del Yo-nosotros-cuerpo. Funciona como un yo auxiliar. Ninguna es correcta. Funciona homogeneizando las diferencias identitarias del cuerpo propio. Según R. Kaes, en el artículo “posmodernidad y adolescencias” haciendo referencia a S.Freud propone que el proceso secundario: Permite la desinhibición de los estímulos. Funciona impidiendo el desarrollo del pensamiento. Liga y sostiene la atención y la acción. Alguna crítica a la teoría psicoanalítica de S Freud es: Que distinguió sexualidad y genero. Que no distinguió sexualidad del genero. Que predomino la sexualidad sobre el genero. Las transformaciones imaginarias de los adolescentes en las redes: Colaboran con el logro paulatino de su identidad. Son indiferentes al logro paulatino de su identidad. No colaboran con el logro paulatino de su identidad. Que la sexualidad infantil este reprimida implica que: Exista relativa tranquilidad y estabilidad en relación a los impulsos. Siga pujando constantemente por emerger. La amnesia infantil logro ocultarla definitivamente. La retracción típica de la adolescencia está referida a: La imposibilidad de vincularse con sus pares. La elaboración propia de lo que significa el mundo adulto. La nostalgia por la pérdida del cuerpo infantil. Sería esperable que las figuras parentales en la adolescencia: Refuercen el superyó. Enriquezcan su yo. Controlen el ello. Los cambios hormonales durante la pubertad son debidos a la interacción entre el: El ambiente. Todas son correctas. El SNC. El hipotálamo. Ninguna es correcta. La hipófisis, gónadas y suprarrenales. Para E Erikson en el estadio 3 los sentimientos de culpa ocurren por: Las exigencias de autocontrol que son excesivas. La gran autonomía lograda en este periodo. Rechazar el control de los padres. La meta principal del enfoque del ciclo vital es: Obtener conocimientos acerca de los principios generales del desarrollo vital y acerca de las condiciones de la plasticidad individual del desarrollo. Solo obtener conocimientos acerca de los principios generales del desarrollo vital, no asi acerca de las condiciones de plasticidad individual del desarrollo. Obtener conocimientos acerca de los principios generales del desarrollo vital. En la modernidad se produjo una soldadura entre: Sexualidad y genero. Genero e identidad genital. Identidad no genital y sexualidad. Según E. Erikson en la crisis de la edad adulta la generatividad se produce cuando: Lo que se hace esta vinculado el limite material de nuestra existencia. Lo que se hace no esta vinculado a nuestra existencia. Lo que se hace esta vinculado a un deseo de trascender nuestra existencia. Se critica al psicoanálisis en relación a los imaginarios sociales vinculados con la sexualidad y al género por. La lógica binaria en relación al género. Ninguna es correcta. Todas son correctas. Las intervenciones clínicas que patologizan a muchos pacientes y adolescentes. El discurso patriarcal en relación a las modalidades amorosas. J. Lacan plantea la sexualidad infantil como a-sexuada haciendo referencia a: La diferencia de la organización genital infantil. La diferencia de los géneros. La diferencia de los sexos. E. Erikson define la integridad yoica como: La posibilidad de defender la dignidad de su propio estilo de vida, sin asumir las amenazas físicas. La posibilidad de defender la dignidad de su propio estilo de vida, temiendo la muerte. La posibilidad de defender la dignidad de su propio estilo de vida, contra toda amenaza física y económica. El periodo de la pubertad corresponde a la modernidad porque: Antiguamente la función genital estaba orientada directamente a la procreación. Actualmente la función genital incluye la sensualidad. Antiguamente el patriarcado fue el modelo hegemónico del encuentro con el sexo opuesto. |





