option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo II unizar

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo II unizar

Descripción:
Primera parte Adolescencia T1 y 2

Fecha de Creación: 2016/09/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 44

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿En qué edad está comprendida la adolescencia?. De 15 a 20. Estadio 3. De 12 a 20. Pensamiento Post-operacional. De 12 a 20. Pensamiento Post-formal.

¿Qué es la "moratoria Social" según Erikson?. El pensamiento posible que está subordinado a lo real. La aparición de una nueva etapa. Compás de espera que la sociedad da a los jovenes para convertirse en adultos.

¿Cuántos adolescentes sufren un desajuste psicológico?. 20%. 30%. 25%.

¿Qué aspectos representan la pubertad precoz en las chicas?. Chicas: no aceptan su cuerpo, problemas de comportamiento, sin relaciones sexuales, consumo de drogas y estados emocionales negativos. Chicas:Superioridad física y problemas alimentarios, estados emocionales negativos y actividad antisocial. Chicas: Estados emocionales negativos, trastorno de alimentación consumo de drogas, actividad antisocial y relaciones sexuales esporádicas.

¿Qué características tiene el pensamiento formal según Piaget?. Inicio 11-12, Hipótesis analizadas previamente, derechos humanos por encima de las normas. Inicio 14-16, Respeto de la ley por el bien convencional, Hipótesis causales, razonamiento inductivo. Inicio 11-12, Hipotesis Causales, razonamiento deductivo, caracter proposicional, esquemas verbales.

¿Características de la adolescencia tardía?. Ya que ha existido siempre se debe a: el desarrollo en la etapa familiar, un desarrollo cognitivo. Al ser una etapa nueva incorporada se debe a: la escolarización, apego a los padres y relativismo cultural. Al ser una etapa tardía se debe a: la cultura oriental, la cultura y el apego a los amigos.

Adolescencia y pubertad. Adolescencia periodo bio-psico-sociocultural universal, pubertad infancia biologica universal. Adolescencia periodo psico-sociologico no necesariamente universal, pubertad conjunto cambios físicos 2ª decada de vida universal. Adolescencia transición debida a la cultura, pubertad etapa desarrollo para algunos no universal.

¿Que supone la adolescencia conflictiva?. Para Freud 2º proceso de individualización y para Erikson crisis de la identidad. Según la teoría sociológica se debe a las demandas de los factores del contexto social. La a y la b son incorrectas.

Según los cambios a nivel físico en el cerebro... El hipotálamo se activa mandando señales a la Hipófisis y glándula pituitaria y estas a su vez a las gónadas sexuales. El hipotálamo se activa mandando señal a las hormonas gonadotróficas y estas a su vez a las hormonas sexuales. Tanto a como b son ciertas.

¿Qué consecuencias directas tienen las hormonas en el comportamiento del adolescente?. Cambios en la forma de pensar, sentir y actuar: Deseo sexual, agresividad e irratibilidad emocional. Cambios para las chicas más favorables y para los chicos menos favorables. Menarquia para los chicos y menstruación para las chicas.

El pensamiento formal según la relación de lo posible y lo real actúa: Detecta el problema concreto, revisa los datos reales presentes, analiza las posibilidades hipotéticas y contrasta la realidad por experimentación. Detecta el problema concreto, revisa los datos reales presentes las situaciones y relaciones causales posibles (comprobación), hace un analisis de las posibilidades hipotéticas y contrasta la realidad mediante la experimentación. Ambas son correctas.

¿Qué es un esquema operacional formal?. Unidades complejas de conocimiento, donde se incorporan esquemas nuevos, siendo un proceso inconsciente. Unidades básicas que representan el conocimiento, son flexibles, la nueva informacion se incorpora en un esquema existente, proceso interno no consciente. Unidades básicas que representan el conocimiento, son flexibles, la nueva información forma un elemento nuevo de esquema, proceso interno no consciente.

Según Piaget el pensamiento formal... Es universal, se inicia a los 11-12 años, es uniforme y homogéneo, se refiere a su estructura y no al contenido, al ser el último estadio adolescentes y adultos son similares de pensamiento. No es universal, 50% se da en culturas occidentales, es uniforme y homogéneo, se inicia a los 14-15 años, se refiere a su estructura y a su contenido. Es universal, se inicia a los 14-15 años, es uniforme y homogéneo, se refiere a su estructura pero no a su contenido, adolescentes y adultos son similares en pensamiento.

Criticas propuestas al pensamiento de Piaget: 1º El pensamiento formal no es universal, solo el 50% poseen el formal. 2º Es homogéneo y uniforme, no es uniforme. 3º El pensamiento formal es el último estadio del desarrollo, no es el último también está el post-formal. 1º En pensamiento formal no es universal, la crítica dice solo el 50% poseen el formal. 2º La resolución depende de la estructura no del contenido, la crítica sugiere que es un error puesto que la dificultad de la tarea si es importante, importancia del contenido. 3º El pensamiento formal es el último estadio del desarrollo, es el último pero adolescentes de adultos difieren de forma de pensamiento. 1º El pensamiento formal no es universal, solo el 50% poseen el formal. 2º Es homogéneo y uniforme, por lo que solo importa su contenido, la crítica dice que lo importante es la estructura no el contenido. 3º El pensamiento formal es el último estadio del desarrollo, no es el último también está el post-formal.

¿En qué etapas se divide la adolescencia?. Adolescencia temprana (11 - 15), Adolescencia media (15 a 18) y Adolescencia tardía (18 a 21). Adolescencia temprana (11 a 14), Adolescencia media 15 a 17, Adolescencia tardía (18 a 21). Ninguna es correcta.

¿En qué etapa de la adolescencia tienen la autoestima más baja las chicas?. Adolescencia temprana. Adolescencia media. Adolescencia tardía.

¿A qué se debe el descenso de la autoestima en los años iniciales de la adolescencia según unos estudios realizados?. La familia, la escuela y la relación entre iguales. La exploración de la sexualidad. Los cambios físicos de la pubertad, paso de la educación primaria a la secundaria y al inicio de las relaciones heterosexuales.

¿ A qué se refiere Erikson con el sentimiento de Identidad?. A la crisis de identidad que ayuda a integrar los cambios físicos, cognitivos y sociales, para finalmente explorar y experimentar hasta definirse. Integridad persona, las acciones y desiciones son coherentes entre sí. A la organización interna construida que agrupan las características de su modo de ser. Ambas son ciertas.

¿Qué estados de identidad se han formulado para la construcción de una identidad?. Identidad hipotecada, moratoria, logro y fusión. Moratoria, logro, difusión e Identidad hipotecada. Difusión, Identidad hipotecada, moratoria y logro de identidad.

Aquellos que no han adoptado ningún compromiso firme en el terreno vocacional o ideológico , no están adoptando alternativas para el futuro y en el pasado se negaron a seuir intentandolo... nos referimos a: Moratoria. Identidad Hipotecada. Identidad difusa.

Corresponde a aquellos que ya han adoptado compromiso personal, pero que lo han hecho sin haber atravesado el proceso de búsqueda, se han aferrado a los valores de otros sin haber considerado alternativas... viene del estado: Identidad difusa. Identidad hipotecada. Moratoria.

Estado final en el que se sitúan jóvenes que han llegado a compromisos firmes y duraderos tras haber atravesado una crisis de proceso de busqueda y experimentación...se trata del estado de: Moratoria. Identidad difusa. Identidad lograda.

Chicos que se hallan en pleno proceso de búsqueda y experimentación sin que aún hayan llegado a decidirse por una opción u otra... se trata del estado de: Reversibilidad. Identidad lograda. Moratoria.

Qué causas psicológicas podemos encontrar en la identidad hipotecada. Alta ansiedad y baja autoestima, conformistas, evitan afrontar los problemas. Baja ansiedad y alta autoestima, afrontan los problemas. Baja ansiedad y alta autoestima, conformistas y dependientes de los demás.

¿Que causas psicológicas podemos encontrar en la identidad moratoria?. Baja ansiedad, alta autoestima, actitud flexible orientada a la información. Alta ansiedad, baja autoestima, actitud flexible orientada a la información. Baja ansiedad, alta autoestima, afrontan los problemas.

¿Que diferencia de las causas psicológicas encontramos entre la identidad difusa y la hipotecada?. En identidad difusa tienen alta ansiedad y baja autoestima y en la hipotecada baja ansiedad y alta autoestima. En identidad difusa son conformistas evitan los problemas y en la hipotecada son conformistas y dependientes de los demás. a y b son ciertas.

En los estudios de roles de géneros en la adolescencia por sandra bem encontramos: Roles masculinos más confianza en sí mismos, independencia y actividad. Roles femeninos más amabilidad, comportamiento prosocial, sensibilidad. Roles andrógenos lo mismo que en roles masculinos más los femeninos. Roles Indeferienciados menos masculinos y menos femeninos. Toooodas son ciertas.

¿Qué tipo de razonamiento moral pueden alcanzar los adolescentes según Kholberg?. Nivel preconvencional, tratan de mostrarse como chicos buenos y nivel postconvencional, juzgan principios o derechos por encima de las normas sociales. Nivel convencional, para evitar castigos y nivel postconvencional juzgando principios o derechos por encima de las normas sociales. Nivel convencional elaboran los juicios basandose en el grupo social, siguen las reglas para ser aceptados orientandose a la ley, y nivel postconvencional juzgan principios o derechos por encima de las normas sociales.

¿Qué críticas se han formulado a la propuesta teórica de Hholberg?. Escaso número de sujetos que aparecen en el nivel postconvencional. Sesgo masculino, no se puede extrapolar a mujeres. todas son correctas.

¿A qué nos referimos con "hipocresía aparente" en la adolescencia del desarrollo moral?. A la falta de supervisión y control parental pero dicen que su hijo-a tiene buena disciplina. A ser amable aparentemente con la sociedad y no pensar igual. A que las normas son buenas para los demás pero no para uno mismo.

La adolescencia supone una ruptura para las relaciones con los padres, ¿que estudios empíricos argumentan esta afirmación?. Laurens y Collins dicen menos del 10% de familias atraviesan dificultades. Smetana dice que esto ocurre por que los padres aún se interesan por aspectos del hijo que ahora son más privados. Holmbeck dice que el valor adaptativo y desadaptativo dependen de factores moderadores. Lanson y Richards proponen que entre los 9 y los 15 se produce una redución del tiempo que se pasa con los padres con actividades colectivas. Todas son correctas.

El adolescente y la familia: Atraviesan graves conflictos, más frecuentes en la adolescencia media, conflictos con la madre y comunicación e intimidad con la misma. Atraviesan grandes conflictos, más frecuentes en la adolescencia tardía, conflictos con la madre y comunicación e intimidad con la misma. Atraviesan graves conflictos, más frecuentes en la adolescencia temprana, conflictos con la madre y comunicación e intimidad con la misma.

¿Porqué surgen conflictos entre los adolescentes y sus padres?. Por el desarrollo cognitivo, se desidealizan y cuestionan su autoridad debido a la relación con los iguales. Por la desidealización de los padres y el cuestionamiento de la autoridad debído al desarrollo adaptativo y a la insensibilidad de los padres. Por el desarrollo cognitivo, se desidealizan los padres y se cuestiona su autoridad. por la importancia de los iguales ya que demanda más autonomía e independencia. Y por el ciclo evolutivo de los padres.

¿Qué deben hacer los padres ante el conflicto con los adolescentes?. Ser más estrictos en la educación, más severos y autoritarios. Adaptar el estilo disciplinario mediante pautas extrictas e inflexibles. Adaptar el estilo disciplinario, crear un clima positivo de cambio familiar y ser sensibles a las nuevas necesidades.

¿Porqué es necesario el proceso de individualización del adolescente con respecto a su contexto familiar?. Porque debido al desarrollo psicológico del adolescente es necesario una ruptura total del vínculo familiar para llegar a conseguir una relación sentimental plena en el futuro. Porque es necesario para aprender a asumir ciertas responsabilidades en el futuro el distanciamiento incluso la hostilidad hacia los padres según Ana Freus y Peter Blos, para favorecer el establecimiento de vínculos extrafamiliares de carácter heterosexual. Porque aprenden a desenvolverse en nuevas áreas adoptando nuevos roles, para Ana Freud y Peter Blos es necesario un distanciamiento del área afectiva para llegar a ser responsables en un futuro y funcionar como un adulto autónomo.

¿Según el psicoanálisis es necesario un distanciamiento emocional para el desarrollo de la autonomía?. Solo cuando sea necesario. No, ya que el distanciamiento del vínculo puede llegar a perder el rol del adolescente. Si.

¿Según la teoría del apego es necesario el distanciamiento emocional con los padres para que el adolescente sienta autonomía?. No. Si.

¿Qué aspectos del funcionamiento familiar pueden ser un factor positivo para el desarrollo adolescente?. Aquellos padres que combinan la democracia con el autoritarismo. Aquellos padres que son inflexibles para poder tener un control y supervisión de la conducta de los adolescentes en la relación con los iguales. Aquellos padres que combinan el afecto y favorecimiento individual con estimulación a la autonomía cognitiva y la iniciativa propia.

¿Qué causas producen los padres democráticos en los adolescentes?. Problemas escolares, menos problemas de ajuste psicológico y menor autoestima. + Confianza en ellos mismos, poco malestar psicológico, menos problemas de conducta y abuso en el consumo de drogas. + Autoestima, buena actitud, buen rendimiento escolar, buena salud mental y menos problemas de conducta.

¿Qué causas producen los padres permisivos en los adolescentes?. Problemas escolares, menos problemas de ajuste psicológico y menor autoestima. + Confianza en ellos mismos, poco malestar psicológico, pocos problemas de conducta y abuso en el consumo de drogas. + Autoestima, buena actitud, buen rendimiento escolar, buena salud mental y menos problemas de conducta.

¿Qué causas producen los padres autoritarios en los adolescentes?. Más obedientes y orientados al trabajo, a veces hostiles y rebeldes, poca confianza en sí mismos, problemas depresivos. Más obedientes y orientados al trabajo, menos confianza en ellos mismos, poco malestar psicológico, problemas de consumo de drogas. Más obedientes y orientados al trabajo, menos confianza en ellos mismos, malestar psicológico, muchos problemas de conducta.

¿Qué beneficios tienen las relaciones de amistad durante la adolescencia?. Ayudan a conseguir una nueva figura de apego, proporcionan apoyo instrumental, ayudan a lograr mayor autoestima y desvinculación del apego familiar. Ayudan a superar altibajos y situaciones estresantes, proporciona apoyo instrumental, contraste de información ayuda a lograr la identidad y mejorar el autoconcepto. Ayudan a separar el contexto familiar del contexto extrafamiliar, proporcionan apoyo instrumenta, contraste de información para lograr el paso de la adultez media a la adultez tardía.

¿Cuándo experimentan soledad los adolescentes?. En la transición de la vinculación afectiva de padres a amigos experimentan soledad por el periodo de duelo o tristeza, algunos con dificultades en habilidades sociales tendrán problemas por apartarse de la zona del colegio y romper con su circulo de amigos. En la transición de la vinculación afectiva de padres a amigos experimentan soledad, debido a los cambios adaptativos, debido al cambio de colegio a la escuela secundaria no se sentirán aceptados por los nuevos círculos de amigos. Todas son correctas.

¿Qué adolescentes son más vulnerables a la presión de grupo?. Según un experimento sucede en la adolescencia inicial 11 a 13, así como cuando éstos buscan su participación con conductas negativas o antisociales. Según un experimento sucede en la adolescencia inicial de 11 a 13, y aquellos que sufren apego ambivalente del grupo, se muestran menos conformistas cuando buscan su participación con conductas negativas o antisociales. Aquellos que según el experimento tienen una autoestima baja e identidad, ya que son los más vulnerables a las presiones.

Denunciar Test