desarrollo ii usc
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desarrollo ii usc Descripción: no sé de qué año es |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La adultez intermedia es una etapa de la vida que puede situarse entre los: 70-75 años. 20-40 años. 40-60 años. 75-85 años. Según el psicólogo Schale, la principal tarea cognoscitiva del desarrollo en la etapa de la adultez intermedia (madurez) es: Adquisición. Logros o realización. Ejecutiva y de responsabilidad. Reintegración. ¿Por qué la gente inteligente puede ser tan estúpida?. Porque tiene poca inteligencia práctica. Porque se cree omnipotente, omnisciente e invulnerable. Porque tiene un coeficiente intelectual bastante bajo. Porque carece de inteligencia cristalizada. "Un hombre es absorbente y celoso en la relación con su pareja y siempre está preocupado de que no la ame". Este estilo de amor o relación puede reflejar un tipo de apego en la infancia: Seguro. Evasivo. Ambivalente. Forzado. ¿Qué rasgos de la personalidad se mantienen estables durante la vida adulta?. Neuroticismo, extraversión, apertura y simpatía. Neuroticismo y extraversión y escrupulosidad. Extraversión, simpatía y escrupulosidad. Neuroticismo, extraversión, apertura, simpatía y escrupulosidad. Señala la respuesta más correcta. En la enfermedad de Alzheimer se produce pérdida de la memoria y problemas de lenguaje. En la enfermedad de Alzheimer se producen trastornos cognoscitivos, cambios en la personalidad y cambios en el comportamiento. En la enfermedad de Alzheimer se producen dificultades para las tareas cotidianas. En la enfermedad de Alzheimer se producen cambios de humor y de comportamiento. En la vejez: Se mantiene la memoria a corto plazo. Se mantiene la memoria episódica. Se pierde la memoria semántica. Se mantiene la memoria procedimental implícita. Una persona mayor que a pesar de sus problemas físicos es capaz de mantenerse activo y trabajar por su familia y entorno social está realizando la tarea que según Peck consiste en: Redefinición del yo frente a la preocupación por el rol laboral. Trascendencia del yo frente a la preocupación del yo. Trascendencia del cuerpo frente a la preocupación por el cuerpo. Redefinición del yo frente a la desesperación. Según Elisabeth Kübler-Ross una persona que sabe que va a morir se enfada con los demás, con los que lo cuidan, porque está pasando la fase de: Negación. Ira. Regateo. Depresión. Las personas que tratan de impedir que se note que van envejeciendo, se comportan como jóvenes, etc, tienen un tipo de personalidad (según Neugarten): Desintegrada y desorganizada. Pasivo-dependiente. Defensiva. Integrada. En la vejez disminuye. La inteligencia práctica. La inteligencia cristalizada. La inteligencia fluida. La inteligencia psicométrica. Según Erikson, la crisis personal que tiene lugar en la adultez tardía (vejez) es: Generatividad frente a estancamiento. Integridad frente a desesperación. Intimidad frente a aislamiento. Identidad frente a confusión. La enfermedad de Alzheimer produce atrofia cerebral porque. Se forman ovillos fibrilares de proteína TAU en el cuerpo de las neuronas y placas de proteína beta amiloide en las conexiones neuronales. Se altera la producción de mielina. Se produce un exceso de elementos oxidantes que destruyen las neuronas. La crisis más importante durante la vida adulta es la crisis de los: 40. 50. 55. 60. "Una mujer se siente desconfiada en la relación con su pareja y no llega a tener una relación profunda e íntima". Este estilo de amor o relación puede reflejar un tipo de apego en la infancia. Seguro. Evasivo. Ambivalente. Forzado. Según Erikson, la crisis personal que tiene lugar en la adultez temprana (juventud) es: Autonomía frente a vergüenza. Laboriosidad (industriosidad) frente a inferioridad. Intimidad frente a aislamiento. Identidad frente a confusión. De los siguientes tipos de inteligencia, señala cuál es la que depende de la personalidad: Práctica. Emocional. Cristalizada. Fluida. En la adultez emergente, el pensamiento que tiene en cuenta la moral y los valores se conoce como: Pensamiento pragmático. Pensamiento emocional. Pensamiento dialéctico. Pensamiento relativista. El análisis psicodinámico de la personalidad según el estudio longitudinal Kansas City analiza el estilo de dominio o control sobre los acontecimientos en las categorías. Comprometido vs retraído. Apasionado vs pasivo. Coraje, exitoso vs cobarde, fracasado. Enérgico vs pasivo. Los estudios longitudinales de Maiden et al (2003) basados en la Teoría de los cinco grandes, señalan que en las personas mayores: El deterioro del estado de salud influye en menor extraversión. Los cinco grandes rasgos se mantienen estables. Solo se mantienen estables la extraversión y la apertura a la experiencia. El descenso del apoyo social influye en menor apertura. Uno de los principales resultados del estudio Berlín sobre el autoconcepto en personas mayores fue: Se hace un balance entre asimilación y acomodación a lo largo de la vida. Reflejan interés activo en el compromiso con el entorno, preocupación por el yo, y motivos para relacionarse con otros. Se reduce el interés activo en el compromiso con el entorno y se reduce la preocupación por el yo. Se establece un cambio en los estándares de comparación para evaluar su situación personal. La presencia de síntomas depresivos en mayores de 65 años es: Igual de frecuentes en personas institucionalizadas, tengan o no trastorno neurocognitivo. Más frecuentes en hombres no institucionalizados. Más frecuente ne las mujeres no institucionalizadas. Más frecuente en personas con trastorno neurocognitivo. Según las estadísticas disponibles en España (INE, año 2006), el suicidio es más frecuente: En las mujeres durante la adultez tardía. En los varones en todas las etapas de la vida. En las mujeres en todas las etapas de la vida. En los varones solo en la adolescencia. Según el estudio Berlín la resiliencia en la vejez está amenazada por los siguientes riesgos: Salud, ingresos económicos y apoyo social. Ingresos económicos, falta de apoyo, bajo nivel educativo, enfermedades, pérdida de visión y audición, dificultades de movilidad, dependencia y mayor edad. Personalidad, emociones, estilo de afrontamiento, objetivos, generatividad, integridad y autoconcepto. Nivel educativo, ingresos y autonomía. Según Freud, el duelo sigue el siguiente proceso: Negación, identificación con el objeto de deseo, racionalización y liberación. Negación de la pérdida, pensamientos acerca del difunto, aislamiento del mundo externo, liberación y energía para nuevas relaciones. Negación, búsqueda de la persona perdida, racionalización y búsqueda de nuevas relaciones. Negación, idealización, racionalización, identificación y liberación. Una idea realista pero no universal de la muerte es común en los niños: Entre los 3-5 años. Entre los 6-9 años. Entre los 9-12 años. Mayores de 12 años. Según la teoría de la identidad hay personas mayores que rechazan todo lo nuevo porque: Escogen la asimilación como forma de proteger su identidad. Escogen la acomodación para proteger su autoestima. Deciden compensar sus déficits. Evitan aceptar sus limitaciones. "Esposas ancianas cuyos maridos son enfermos terminales acomodarán sus vidas sociales, primero se vuelven menos activas socialmente para atender a sus esposos y luego más sociales después de que sus esposos mueran". Esto es un ejemplo de las teorías del desarrollo psicosocial: Actividad. Estratificación. Compromiso. Dinámicas. Los psicólogos del desarrollo creen que la edad de la jubilación debe estar determinada por: La salud, las condiciones de trabajo, las redes sociales y las reservas financieras de cada persona. La vida de cada persona, las políticas nacionales y aspectos específicos de cada trabajo. El sexo, estado civil, la situación financiera y los rasgos de personalidad. La salud y las condiciones de trabajo de cada persona. Los abuelos que tienen mayor probabilidad de convertirse en "padres sustitutos" son: Los abuelos compañeros. Los abuelos involucrados. Los abuelos distantes. Los abuelos tradicionales. El término adolescencia se difundió en: A finales del siglo XIX y principios del XX. Con las obras de Platón y Aristóteles. En la Edad Media con la obra de San Agustín. Entre 1500 y 1890 con el "servicio del ciclo de la vida". El punto de regulación para la madurez sexual en adolescentes está regulado por. Hipotálamo. Hipófisis. Glándulas sexuales. Glándulas suprarrenales. Según Piaget el estadio del desarrollo cognitivo en la adolescencia es: Sensoriomotor. Operaciones concretas. Operaciones formales. Preoperacional. Señala una característica que no corresponde con el pensamiento postformal: Pragmatismo. Relativista. Dualista. Dialéctico. La condición social se desarrolla en la adolescencia tardía porque se puede adoptar: Perspectiva del sistema social y convencional. Perspectiva mutua. Perspectiva de otra persona. Su propia perspectiva personal. En la adolescencia el cerebro se vuelve más rápido y eficiente debido a: La sobreproducción o exuberancia. El desarrollo del cerebelo. La mielinización. El desarrollo de los lóbulos frontales. Varios estudios longitudinales sobre la autoestima han encontrado que: Disminuye en la primera infancia. Disminuye en la adolescencia tardía. Disminuye en la adolescencia temprana. Disminuye en la adultez emergente. Según Erikson la crisis central de la adolescencia es: Confianza-desconfianza. Autonomía-dependencia. Identidad-confusión de identidad. Identidad-aislamiento. Según James Marcia, los adolescentes se sitúan en la categoría de moratoria de identidad: Son propensos a mostrar conformidad, convencionalismo y obediencia a la autoridad. Tienen menos autoestima y dominio personal. Son propensos a mostrar indecisión e inseguridad. Tienen mayor ansiedad ante decisiones sin resolver y conflictos psicológicos. Un adolescente de origen rumano en España dice "en realidad no me considero rumano-español, sino solo español". Esta expresión, según los investigadores de la identidad étnica, puede considerar un ejemplo de: Marginalidad. Biculturalismo. Separación. Asimilación. Los adolescentes con padres permisivos suelen ser: Dependientes, pasivos y conformistas. Inmaduros e irresponsables. Impulsivos. Independientes. La reducción de la edad de la pubertad. Depende de las ideas culturales y sociales. Depende de la nutrición y condiciones sanitarias. Está determinada genéticamente. Es mayor en culturas tradicionales. El desarrollo cerebral en la adolescencia se caracteriza por: Se eliminan conexiones en todas las regiones. Se afinan las conexiones frontales y en áreas de asociación. Se incrementan conexiones. Se mantienen conexiones en todas las regiones. El mayor control emocional al final de la adolescencia está relacionado con: La maduración del cerebelo. La maduración de los lóbulos frontales. La maduración del sistema límbico. La maduración de las conexiones entre el sistema límbico y córtex prefrontal. La comprensión y uso del sentido indirecto, la metáfora, el humor y el sarcasmo son manifestaciones del: Pensamiento abstracto. Pensamiento pragmático. Pensamiento emocional. Pensamiento complejo. El egocentrismo adolescente es un concepto desarrollado en base de los estudios de: Piaget. Piaget y David Elkind. Piaget y Erikson. Erikson. En la adultez emergente el pensamiento que tiene en cuenta la moral y los valores se conoce como. Pensamiento pragmático. Pensamiento emocional. Pensamiento dialéctico. Pensamiento relativista. El ciclo del autoconcepto negativo y baja autoestima en los adolescentes, ante el menor rendimiento académico producido por alta ansiedad y miedo al fracaso, se puede romper por parte de los profesores. Aumentando las expectativas. Limitando las expectativas. Dialogando con los alumnos. Premiando el rendimiento adaptado. Según Erikson, el gregarismo, el seguidismo a los líderes en la adolescencia es una solución negativa a la crisis de. Identidad frente a confusión. Laboriosidad frente a inferioridad. Autonomía frente a vergüenza. Iniciativa frente a culpa. La amistad en la adolescencia se basa en: El beneficio mutuo. La confianza y reciprocidad. La intimidad. Compartir experiencias. ¿Qué patrón de apego puede presentar cierta tendencia a fabular de manera idealizada cuando describe en la adultez las relaciones con sus figuras de apego primarias?. Huidizo-evitativo. Seguro. Preocupado. Huidizo-temeroso. ¿Cuál de las siguientes situaciones pueden ser expresiones del fenómeno de la discriminación por edad en la vejez?. A) Mayor incidencia de enfermedades crónicas en la vejez. B) El estilo de habla condescendiente o "elderspeak". C) El tiempo escaso para cruzar los peatones en los semáforos. D) B y C son correctas. ¿Cómo se calcula la tasa de dependencia?. Dividiendo el número de jóvenes por el número de ancianos. Dividiendo el número de personas independientes por el número de personas dependientes. Dividiendo el número de jóvenes menores de 15 años por el número de mayores de 65 años. Dividiendo el número de jóvenes menores de 15 años más el número de mayores de 65 años entre el número de personas entre los 15 y 65 años. Las personas mayores conductoras: Son tan hábiles como las jóvenes. Tienen menos accidentes que otros grupos de edad. Tienen más accidentes que otros grupos de edad. No necesitan de especiales adaptaciones en la señalización. En lo referido a la nutrición en personas mayores. Conviene tomar suplementos calóricos y vitamínicos porque el organismo de las personas mayores extrae menos nutrientes. Conviene tomar suplementos calóricos pero no vitamínicos porque el organismo de las personas mayores extrae menos nutrientes. Conviene reducir el aporte calórico y mantener una dieta saludable, variada porque el organismo de las personas mayores extrae menos nutrientes. Ninguna de las afirmaciones anteriores es cierta. La sobredependencia o "discapacidad en exceso" es un fenómeno que. Se da cuando las circunstancia llevan a la persona a atribuirse menor capacidad de las que realmente tiene. Es característico de las personas mayores en las que confluyen diferentes tipos de discapacidades o dependencias. Se refiere a personas en las que su dependencia de los demás es extremadamente alta. Cualquiera de estas referencias se puede encontrar en la literatura vinculadas a estos términos. ¿Cuál de las alteraciones patológicas del ojo constituye la causa más común de ceguera?. Glaucoma. Degeneración macular. Cataratas. Prebiacusia. El límite de Hayflick se ha puesto en relación con: La longitud de los telómeros. Los cambios que se observen en las células T a medida que envejecemos. Los cambios que afectan al sistema endocrino a medida que envejecemos. La proliferación de radicales libres. Cuál de los siguientes trastornos del desarrollo se caracteriza por el envejecimiento prematuro de algunos de los sistemas orgánicos típicamente afectados en la vejez. Síndrome de Werner. Síndrome de Williams. Síndrome de Rett. Síndrome de Hutchinson-Guilford. ¿Qué eventos autobiográficos se recuerdan mejor en la vejez en virtud del momento en que ocurrieron?. Los ocurridos recientemente. Los ocurridos en la adultez media. Los ocurridos en la adultez emergente. No hay regla general, dependen de cada persona. Las mayores dificultades de las personas mayores para, por ejemplo, realizar un cálculo aritmético sencillo mientras caminan por un circuito se asocia con: Alteraciones en las habilidades espaciales. Alteraciones en la atención dividida o un déficit de tarea doble. Alteraciones sensoriales. Ninguna de las alternativas es correcta. Uno de los factores que mejor predice una velocidad de procesamiento semejante entre las personas mayores y los jóvenes adultos es: Que la persona mayor se mantenga físicamente activa. Que la persona mayor posea un grado de experta en ese tipo de actividades o tareas. Que la persona mayor exhiba actitudes positivas hacia el envejecimiento. Una persona mayor nunca puede exhibir una velocidad de procesamiento semejante al de una persona joven. El enlentecimiento cognitivo afecta fundamentalmente a: Las habilidades intelectuales fluidas. Las habilidades intelectuales cristalizadas. Las habilidades intelectuales pragmáticas. A todas ellas por igual. |