desarrollo de la inteligencia segundo bimestre
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desarrollo de la inteligencia segundo bimestre Descripción: cuadernillos |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La teoría de las inteligencias múltiples es un ejemplo de la teoría de la inteligencia. F. V. La inteligencia intrapersonal incluye la capacidad de reconocer y hacer distinciones entre los sentimientos, las creencias y las intenciones de otras personas. F. V. El papel de un sistema central es un punto de acuerdo entre Garden y Fodor. F. V. Las facultades verticales de Anderson están ubicadas para explicar las excepciones al patrón general que respalda a g. V. F. Gardner y Karmiloff-Smith ofrecen puntos de vista similares sobre el rol del los proceso de desarrollo de esferas de actividades generales tales como la descripción representacional. F. V. En ocasiones a la teoría de las inteligencias múltiples se la denomina teoría modular de procesos centrales. V. F. La mayor parte de las investigaciones en inteligencia han intentado relacionar las diferencias individuales con el desarrollo cognitivo. F. V. Casi desde el inicio el estudio de las diferencias individuales siguió una ruta muy distinta del análisis del desarrollo cognitivo. V. F. El análisis del desarrollo cognitivo se enfoca en el CI, en tanto que el análisis de las diferencias individuales tiene que ver con el concepto de la edad mental. F. V. El enfoque cualitativo de Piaget condujo a una investigación más extensiva que intensiva. F. V. De manera implícita, la teoría de la capacidad sustenta la idea de que las diferencias dentro y entre edades en la capacidad de razonamiento pueden atribuirse a un solo factor global. V. F. Un acierto en la bibliografía es que en gran parte se ha tomado en cuenta si las diferencias entre y dentro de las edades en la habilidad de razonamiento representan una o dos dimensiones. F. V. Investigar la dimensionalidad de la inteligencia y el desarrollo también requerirá que los investigadores estén consientes de la distinción importante entre los niveles de medición y la teoría. V. F. La inteligencia es, en gran parte, cuestión de procesar relaciones. V. F. Una propiedad del conocimiento relacional que es psicológicamente importante es su rigidez. F. V. La esencia de una inferencia transitiva representa integrar dos relaciones binarias, expresadas en la premisa, en una ternaria, a partir de la cual se puede "interpretar" la inferencia. V. F. Los desempeños cognitivos del nivel de las relaciones binarias incluyen categorías sencillas definidas como un atributo. F. V. La inhibición retroactiva consiste en que los reactivos que ocupan la misma posición consecutiva en las relaciones se confunden. V. F. Las estrategias son actividades de procesamiento de información dirigidas hacia metas. V. F. La teoría de la inhibición ineficiente fue motivada en gran parte por hallazgos que demostraban que, con frecuencia, la relación entre la memoria y el razonamiento era de independencia o de competencia directa, más que de facilitación. F. V. La atención selectiva es una de las funciones más importantes de la cognición. V. F. El recuerdo libre es, quizá, la tarea de memoria menos estudiada en el laboratorio. F. V. La capacidad para comprender textos escritos y hablados es una habilidad cognitiva importante que muestra pocas diferencias individuales en el desarrollo. F. V. Desde el punto de vista histórico, los errores en el razonamiento lógico y matemático han sido atributos a la ausencia de competencia lógica o a la incapacidad para aplicar es competencia. V. F. Un savant es una persona que muestra habilidades excepcionales dentro de áreas definidas relativamente estrechas, pero cuya función intelectual general es muy inferior al promedio. V. F. El efecto Flynn muestra que el CI ha aumentado a una tasa promedio de aproximadamente tres puntos por década desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. V. F. Todos los savants son autistas. F. V. Es probable que una personalidad obsesiva contribuya al desarrollo de habilidades savant. V. F. Utilizamos la palabra talento para describir una supuesta capacidad cerebral que se especializa en una clase de conocimientos en particular. V. F. Incluso las habilidades savant más prodigiosas se mantienen sin una práctica continuada. F. V. Las habilidades savant se derivan de aspectos de la memoria de largo plazo, asociados con un talento específico y que funcionan como un módulo. V. F. El proyecto Pigmaión sostiene que las altas expectativas de los maestros pueden influir en un mejoramiento de la capacidad intelectual. V. F. Luego de grandes ganancias iniciales se suelen producir un efecto de "desvanecimiento" en los estudios encaminados a elevar la inteligencia. V. F. Un problema en el que se insiste con frecuencia en los programas de mejoramiento intelectual es el del debilitamiento lejano. V. F. El conductismo afirma que la inteligencia puede modificarse mediante técnicas pedagógicas y psicológicas. V. F. La mejor prueba de que se ha elevado la inteligencia y no sólo la calificación en una prueba, es el desempeño en la vida real. V. F. Durante el siglo XX la debilidad mental y el desarrollo intelectual han experimentado una historia separada. F. V. Las personas con debilidad mental han sido utilizadas, a lo largo de la historia, para comprender el desarrollo intelectual. V. F. El enfoque de dos grupos nos dice que la debilidad mental puede agruparse en dos categorías: las de causa desconocida y los que tienen algún daño cerebral. V. F. Para el alumno el profesor debe ser una persona infalible. F. V. El término "facilitador" es el más apropiado para un profesor. F. V. Al alumno dogmático le aterra la novedad. F. V. El alumno rígido es el típico sabelotodo. F. V. La falsa autoestima consiste en creer que vale tanto como los demás. F. V. Clasificar es hallar semejanzas y diferencias. F. V. Formular hipótesis es una actividad exclusiva de los científicos. F. V. La escuela puede y debe enseñarnos todo lo que necesitamos aprender en la vida,. F. V. Imaginar es crear realidades psicológicas. V. F. El hecho es objetivo, las opiniones subjetivas. V. F. Los programas que realmente orientan la enseñanza al desarrollo del pensamiento proveen información, tareas y condiciones educativas que ponen el estudiante a pensar, a procesar información y a producir conocimientos. V. F. El proyecto Inteligencia se desarrolló en Venezuela. V. F. El programa de enriquecimiento instrumental se basa en la teoría de la modificabilidad cognitiva estructural. V. F. El programa "Para pensar mejor" es una propuesta del matemático español Miguel de Guzmán. V. F. |