Desarrollo de Modelos Preclínicos [1 Parcial]
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo de Modelos Preclínicos [1 Parcial] Descripción: Guía de la Materia |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Inv. de Desarrollo. No preguntare cosas basicas como que es fase preclinica o clinica, o investigacione basica y descubrimiento o conceptos simples. La FASE CLÍNICA se divide en estas fases: Fase I. Fase II. Fase III. Estudia biología celular (citología) y la bioquímica en sistemas celulares a niveles de células individuales. Combina todo el conocimiento bioinformatico para comprender la arquitectura molecular y funcionalidad del sist. celular (citoma). Citómica. Farmacología. Librería química. Usa placas microtubulares para probar cientos de miles de moleculas en condiciones controladas (Biblioteca) y se realiza la detección de la ad. mediante metodos automatizados como ensayos de fluorescencia, absorbancia, luminiscencia o imagenes de células, dependiendo del obj y tipo de respuesta biologica esperada. High-Throughput Screening (HTS). Cribado Virtud o Virtual Screening (VS). Cribado Virtud Basado en la Estructura (SBVS). Es aproximación computacional en la que grandes bases de datos de ligandos con estructuras moleculares son evaluadas frente a un objeto de interes automaticamente usando metodos computacionales. Con su uso, se identifica moleculas candidatas, susepctibles a unirse a un obj molecular específico (Normalmente una proteína o enzima). High-Throughput Screening (HTS). Cribado Virtud o Virtual Screening (VS). Cribado Virtud Basado en la Estructura (SBVS). Basado en obj. predice la probabilidad de emparejamiento entre ligandos candidatos y proteínas obj. enfocandose en las fuerzas del enlace del complejo. Una de las tecnicas mas utilizadas es el anclaje molecular o Docking, debido a sus buenos resultados y bajo coste computacional. High-Throughput Screening (HTS). Cribado Virtud o Virtual Screening (VS). Cribado Virtud Basado en la Estructura (SBVS). El cibrado de alto rendimiento proporciona un método experimental para investigar una gran cantidad de compuestos sinteticos en ensayos in vitro, miniaturizados para identificar aquellos que puedan modular el obj. biologico de interes. Inicialmente se requiere Rxn 1ml y capacidad de los lab se limitaba a 20 y 50 compuestos por semana, por lo que realizar una selección de 30-60 compuestos tarda 1-2 años. High-Throughput Screening (HTS). Cribado Virtud o Virtual Screening (VS). Cribado Virtud Basado en la Estructura (SBVS). De los HTS, VS Y SBVS da... falso positivo. falso negativo. [Recapitulación] Relaciona. High-Throughput Screening (HTS). Cribado Virtud o Virtual Screening (VS). Cribado Virtud Basado en la Estructura (SBVS). Inv. Preclínica. . Permite medir la act. biologica (efecto) y comparar la act. biologica de un medicamento de referencia. Investigación de Desarrollo. Evaluación Preclínica. Post- Comercialización. La investigación dada por computadora en busca de compuestos prometedores. Investigación de Desarrollo. Investigación Preclínica. Post- Comercialización. Los pasos claves son: Identificación Diana Terapeutica Modelado Molecular Acoplamiento Molecular Predicción LADME Optimización Molecular Validación in silico Validación in Silico en ensayos clínicos. In Silico. In situ. In vitro. In vivo. Ex vivo. Se dan en el lugar donde se encuentra el sistema biologico de interes, sin alterar su entorno natural. Permitiendo estudiar procesos biologicos en su contexto natural. In Silico. In situ. In vitro. In vivo. Ex vivo. Son aplicaciones de este: Estudios de absorción intestinal - Uso de animales con sementos intestinales aislados conectados al sistema circulatorio Estudios de liberación de fármacos desde implantes Estudios de efectos de fármacos en órganos específicos. In Silico. In situ. In vitro. In vivo. Ex vivo. Son modelos computacionales y simulaciones para predecir el comportamiento de sistemas biologicos. Permite predecir y analizar sin necesidad de experimentos físicos. In Silico. In situ. In vitro. In vivo. Ex vivo. Se realizan en un entorno controlado, en una placa de petri o tubo de ensayo, fuera de un organismo vivo "Dentro del cristal" Se realiza en microorganismos, celulas, tejidos u otros componentes biologicos extraídos de los organismos vivos de interes. In Silico. In situ. In vitro. In vivo. Ex vivo. "En el interior de lo vivo", se da con un organismo en vivo, completo, son la etapa previa a los ensayos clinicos en humanos. Principalmente observar efectos generales de un exp. en un sujeto de pruebas. In Silico. In situ. In vitro. In vivo. Ex vivo. Selecciona las ventajas de inv. preclínica in silico [3]. Reduce tiempos y recursos. Capacidades predictivas, al predecir la toxicidad, carcinogenicidad, permiten encontrar sustancias interesantes. Integración con otras técnicas, con métodos de detección física y PC. Aprovechamiento del conocimiento existente. Validación y precisión para determinar capacidades predictivas y la aplicabilidad de un modelo computacional. Complejidad de los sistemas biológicos, debido a la complejidad de los sistemas biológicos, puede resultar dificil simular con precisión su comportamiento. Selecciona los desafíos de inv. preclínica in silico [2]. Reduce tiempos y recursos. Capacidades predictivas, al predecir la toxicidad, carcinogenicidad, permiten encontrar sustancias interesantes. Integración con otras técnicas, con métodos de detección física y PC. Aprovechamiento del conocimiento existente. Validación y precisión para determinar capacidades predictivas y la aplicabilidad de un modelo computacional. Complejidad de los sistemas biológicos, debido a la complejidad de los sistemas biológicos, puede resultar dificil simular con precisión su comportamiento. Son los objetivos de los ensayos In vitro e In vivo [4]. Pruebas farmacológicas - para comprobar que el fármaco no produce efecto agudo potencialmente peligroso o grave evidente. Pruebas toxicológicas preeliminares - para eliminar genotoxicidad y determinar dosis máxima no tóxica del fármaco que se suele administrar diaramente en 28 días de dos especies distintas. Pruebas farmacocinéticas - estudios sobre ADME en animales de lab. Desarrollo químico y farmacéutico - Valora viabilidad de purificación y síntesis en gran escala, la estabilidad del compuesto en diversas condiciones y desarrollo de una formulación adecuada para los estudios clínicos. Implica experimentos con tejidos o celulas de un organismo vivo, pero fuera de su entorno original, permite estudiar una respuesta en tejidos o celulas a diferentes estímulos. In Silico. In situ. In vitro. In vivo. Ex vivo. Los 1° medios de cultivos utilizados fueron liquidos corporales, extractos de embrión de pollo etc. V. F. La mayoría de las líneas celulares crecen bien a pH de ____ Usandose rojo fenol como indicador de pH: 7.4. 7.6. 6.5. En las propiedades de los medios de cultivos... Usandose rojo fenol como indicador de pH: pH 7.6. pH 7.4. pH 7. pH 6.5. Se utiliza ____ en la fase gaseosa y Bicarbonato disuelto, el ___ se disuelve en el medio, estableciendose un equilibrio con los iones de bicarbonato y estabilizando el pH. Y tomar sln amortiguadoras como el bufffer HEPES. CO2. CH4. Na2SO4. Es importante mantener el pH estable en el medio de cultivo a través de un Buffer, porque hay condiciones que tienden a disminuirlo, por ejemplo las líneas celulares, transformadas y a alta densidad sobreproducen CO2 y acido lactico. V. F. Selecciona las opciones del oxigeno en el medio de cultivo [2]. El cultivo de órganos como embriones tardíos, neonatos y adultos, requieren hasta el 95% de O2 en fase gaseosa. Debido a la profundidad del medio de cultivo, pueden influir en tasa de difusión del O2 a las células, es aconsejable mantener la profundidad del medio entre 2 y 5 mm. Las celulas cultivadas tienen una tolerancia amplia a la presión osmótica. Las celulas cultivadas tienen una tolerancia amplia a la presión osmótica El plasma humano es de _____, es la que se ua para las células humanas in vitro Los otros, son aceptables en la mayoría de las células. 290 mOsmo/Kg. 320 mOsmo/Kg. 260 mOsmo/Kg. Relaciona las condiciones deseables en medios de cultivos. Osmolaridad aceptable. oxigeno en el medio de cultivo. Temperatura. Espuma. Selecciona las opciones de la T° en el medio de cultivo [2]. La T° optima depende de la T° corporal del organismo al que se obtuvieron las células. Las células mamíferos no toleran 2°C enxima de lo normal, mas que unas horas, pero varios días a 4°C, e incluso a -196°C para evitar formación de cristales, adicionando dimetilsulfóxido (DMSO). Selecciona los puntos verdaderos de Espuma en el medio de cultivo [4]. Su formación es un problema común, en cultivo en suspensión y causar daño celular y desnaturalización de proteínas. La espuma puede limitar la difusión de gases si introduce liquido en el espacio capilar entre la tapa y el frasco de cultivo entre la tapa y base de ua caja Petri. Aumenta riesgo de contaminación si la espuma alcanza el cuello del recipiente de cultivo. Para combatirla se pueden agregar sustancias que reduzcan la tensión superficial. Es la etapa comprendida entre el aislamiento celular y el primer subcultivo. Cultivo primario. Cultivo secundario. Cultivo alocuente. Abarca las siguientes etapas el cultivo primario: [4]. Obtención de la muestra. Disección del tejido. Disgregación. Sembrado en recipiente de cultivo. Fue el metodo original para iniciarl el cultivo de tejido. Consiste en tomar un pequeño fragmento de tejido y embeberlo en plasma coagulado mezclado con extracto embrionario, para mantenerlo fijo y visualizarlo con un microscopio convencional. Su desventaja es la pobre adhesividad de algunos tejidos y selección celular. Técnica de Explantes. Crecimiento exponencial. Técnica de Millers. Una vez que el cultivo primario es subcultivado, se conoce como _____ Implica la presencia de varios linajes celulares de fenotipos distintos o similares. Linea celular. Cepa celular. Cepa celular continua. Una linea celular seleccionada, por tener propiedades específicas, se convierten entonces en... Linea celular. Cepa celular. Cepa celular continua. Si una linea celular se transforma in vitro, da lugar a una línea celular continua y si esta es clonada y caracterizada, entonces es conocida como ____. Linea celular. Cepa celular. Cepa celular continua. La ratita. . Relaciona las 3 R. Reemplazar. Reducir. Refinar. Norma que menciona como cuidar ratones de lab y su uso, asi como su bienestar. NOM-062-ZOO-1999. NOM-007-ZOO-1999. NOM-274-ZOO-1999. volumen max 1 mL de sln por cada 100 gr de peso del animal, 2 si es sln acuosa. Lo ideal es mediante una sonda orogástrica y teniendo un buen conocimiento de la anatomía orofaríngea. Vía Oral. Vía Subcutanea. Vía Intraperitoneal. Vía Muscular (Investigación). Alternativa a la intramuscular. Se refiere a los sitios en que abunden tejido conjutivo, en el dorso a nivel del cuello o los flancos. La aguja se inserta en la piel paralela a la columna vertebral. Usando agujas 27 a 31 G de 2-3 ml de volumen. Vía Oral. Vía Subcutanea. Vía Intraperitoneal. Vía Muscular (Investigación). Se usa jeringas y agujas de 27-31 G Aplicando la sujeción con una mano e inmovilizando la pata izquierda del ratón, con una inclinación hacia craneal para producir un desplazamiento de las vísceras con el fin de no lesionarlas. Se inserta la aguja en la piel en el cuadrante izquierdo inferior al abdomen, luego se lleva hacia craneal y se introduce en la cavidad peritoneal, levantando la aguja en contra de la pared abdominal para evitar la punción en el interior del intestino; la jeringa con aguja debe estar paralela a la columna vertebral Se puede administrar hasta 3 mL. Vía Oral. Vía Subcutanea. Vía Intraperitoneal. Vía Muscular (Investigación). Administración de sustancias por inyección directa en musculos empleando en el muslo. Sujetandolo y desinfectando evitando lesiones o nervios. Vía Oral. Vía Subcutanea. Vía Intraperitoneal. Vía Muscular (Investigación). [Adicional] Relaciona el volumen que se puede administrar. Via Oral. Vía Subcutanea. Vía intraperitoneal. Toxicología. . Relaciona. Toxicidad. Dosis. Efectos Toxicos. Toxicodinámica. Los mecanismos de toxicidad se dividen en acciones sobre: Estructura celular [2]. Función celular [2]. Los _____- son una herramienta de la toxicología para cumplir con las 3R (Reducir, refinar, reemplazar) en el manejo de animales de experimentación. Proporcionan datos para comprender efectos dañinos por agentes físicos y químicos; y posibles efectos. ensayos toxicologicos in vitro. ensayos toxicologicos in silico. ensayos toxicologicos in vivo. Son las ventajas de estudios toxicologicos in vitro [4]. Pueden controlarse mejor las condiciones experimentales. Se necesitan cantidades muy pequeñas del compuesto, lo que permite realizar estudios durante las etapas iniciales del desarrollo de medicamentos. Su realización es sencilla y poco costosa. Los resultados se obtienen de forma rápida. Relaciona los tipos de ensayos toxicologicos IN VITRO. Ensayos citotoxicidad general. Ensayos dirigidos a la detección de toxicidad organo.especifica. Ensayos del Metabolismo del compuesto utilizado, cultivo de hepatocitos. Mecanismos de toxicidad. Relaciona Expos. bioinformatica [2]. transcriptoma. proteoma. metaboloma. |