El desarrollo moral
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() El desarrollo moral Descripción: Desarrollo socioafectivo |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De quién es la teoría de la Justicia distributiva?. Damon. Eisemberg. Los juicios morales es un experimento en el que los niños debían juzgar a un personaje que ya había decidido su actuación o que ya la había realizado. Los juicios morales son una idea de: Piaget. Kohlberg. Los dilemas morales pedían a los chicos entre 10 y 17 años que tomasen una decisión sobre como debía actuar el personaje y por qué. Los dilemas morales son una idea de: Kohlberg. Piaget. ¿Qué dilemas eran más motivadores para los chicos?. Los dilemas reales. Los dilemas hipotéticos. Los dilemas que se obtenían de los medios de comunicación se les llama: dilemas reales. dilemas hipotéticos. Los dilemas que tratan de situaciones que se podrían dar en la vida real se llaman: dilemas hipotéticos. dilemas reales. Según Kohlberg todas las personas llegan al estadio último de nivel moral. Falso, no todas las personas llegan al estadio último. Verdadero. Hohlberg centró sus investigaciones sobre el razonamiento moral en: chicos varones de 10 - 17 años. chicas y chicos de 6-17 años. El objetivo de los dilemas es: Evaluar el nivel de razonaiento de las personas. Juzgar a las personas. A Kohlber lo que más le interesaba al plantear los dilemas a los chicos era: la forma en la que razonaban. la respuesta que daban. ¿En qué basaban su procedimiento Piaget y Kohlberd para estudiar el desarrollo moral?. Entrevista clínica. Reuniones informativas. Los niños deben juzgar a un personaje que ya ha decidido su actuación o que ya la ha realizado, estamos hablando de: dilema moral. juicio moral. se debe tomar una decisión sobre cómo debe actuar el personaje y por qué, estamos hablando de: dilema moral. juicio moral. Una mujer estaba próxima a morir de cáncer. Un farmacéutico había descubierto una droga que podría salvarla. El farmacéutico cobraba por el medicamento diez veces más de lo que a él le costaba prepararlo. El esposo de la enferma, Heinz, pidió prestado tanto dinero como pudo, pero sólo pudo reunir la mitad de lo que el farmacéutico pedía. Heinz le dijo al farmacéutico que su esposa se estaba muriendo y le pidió que le vendiera la medicina más barata o que le permitiera pagarla más tarde, pero el farmacéutico dijo: No, yo descubrí la droga y voy a enriquecerme con ella. Heinz, desesperado, pensó en atacar la farmacia para robar la droga para su esposa. Esto es un: dilema moral. juicio moral. Según Kohleberg el desarrollo moral se lleva a cabo en: 6 estadios. 4 estadios. Los estadios de Kohlberg se agrupan en: niveles. etapas. Los 6 estadios de Kolhberg se agrupan en: 3 niveles de razonamiento moral. 2 etapas de razonamiento moral. Los tres niveles de razonamiento moral de Kohlberg son: preconvencional, convencional y postconvencional. hedonista, empático o transicional, internalizado. Cada nivel de Kohlberg incluye: 2 estadios. 3 principios. Para Piaget el desarrollo moral termina: alrededor de los 12 años. No termina porque nunca se llega a completar plenamente. Para Piaget el desarrollo moral se alcanza: en 2 etapas y un período intermedio. en 6 estadios. Para Kohlberg el desarrollo moral puede finalizar: No finaliza, porque la mayoría de personas no llegan a completar plenamiento el proceso. Alrededor de los 12 años. En el dilema de Heinz si la persona argumenta: Si dejas que tu mujer miera, te meterás en problemas, te culparán por no gastar el dineri para ayudarla y se abrirá una investigación sobre ti y el farmacéutico a causa de la muerte de tu mujer. ¿En qué nivel se encontraría y en qué estadio?. En el nivel 1 preconvencional en el estadio de moral heterónama o de obediencia y miedo al castigo. En el nivel 3 expectativa de relaciones interpersonales. En el dilema de Heinz si alguien contestara: El farmacéutico puede hacer lo que quiera y Heinz puede hacer lo que quiera hacer, pero si Heinz decide arriesgarse a ir a la cárcel por salvar a su mujer, es su vida la que está arriesgando, él puede hacer lo que quiera con ella. Y lo mismo con respecto al farmacéutico, depende de él decidir lo que quiera hacer. ¿En que nivel y en que estadio se encontrará?. En el nivel 1 preconvencional en el estadio 2, individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses. En el nivel 2 convencional en el estadio 4 sistema social establecido y consciencia. A qué nivel de Kohlberg pertenece la siguiente manera de pensar: Es importante mantener el orden social y las relaciones humanas, la obediencia no se da por propio interés. Las personas vivien identificadas con el grupo. Quieren responder favorablemente a lo que se espera de ellas. Nivel 2 convencional. Nivel 3 postconvencional o de principios. A qué nivel de Kohlberg pertenece esta manera de pensar: La moralidad obedece a reglas externas, impuestas por los demás, lse obede a la autoridad por miedo al castigo y para obtener recompensas. Nivel preconvencional. Nivel convencional. A qué nivel de Kohlberg pertenece esta manera de pensar: Las normas y las leyes pueden ser cuestionadas, existen unos valores que están por encima de las leyes. nivel 3 postconvencional o de principios. nivel 2 convencional. A qué estadio de Kohlberg pertenece esta manera de pensar: Se valora la acción según ls consecuencias que tenga, una acción merece castigo si es mala y recompensa si es buena. está bien someterse a las reglas impuestas y obedecer porque sí, porque los demás lo mandan. Hay que obedecer las órdener para evitar el castigo. Todas las personas tienen los mismos intereses. Estadio 1 moral heterónoma o de obediencia y miedo al castigo. Estadio 2 individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses. A qué estadio de Kohlberg pertenece esta manera de pensar: Cuando se hace algo por los demás no es por solidaridad sino porque se obtiene algo a cambio. Las razones para actuar son siempre obtener beneficios o defender los propios intereses. Se pieden empezar a comprender que los demás pueden tener otros puntos de vista diferentes a los suyos. Estadio 2 Individualista, instrumental o favorecedor de los propios intereses,. Estadio 3. Expectativas de relaciones interpersonales. A qué estadio de Kohlberg pertenece esta manera de pensar: Es importante la opinión de los demás, y saber que estás actuando bien, conforme a lo que estipulan las normas sociales y a lo que los demás esperan de ellas. Los intereses personales dejan paso a los intereses compartidos y a los acuerdos ente personas. Estadio 3 expectativas de relaciones interpersonales. Estadio 4 Sistema social establecido y consciencia. A qué estadio de Kohberd pertenece esta manera de pensar: Se cumplen las normas por responsabilidad. Defienden su comportamiento basándose en sus compromisos, independientemente de castigos o recompensas. Hacen lo que tienen que hacer, aquello a lo que se han comprometido y en los términos que lo han hecho. Su principal razón para actuar es que se cumplan las normas y esas normas la ha de cumplir tanto la propia persona como las demás. Mantener el orden social. Estadio 4 sistema social establecido y consciencia. Estadio 3 expectativa de relaciones interpersonales. A qué estadio de Kohlberg pertenece esta manera de pensar: El derecho a la vida y a la libertad son universales, todos estos derechos están por encima de todas las instituciones sociales o convenciones. Si una norma va contra la vida o la libertad se impone la obligación moral de no aceptarla y enfrentarse a ella. Existe un contrato social que hay que cumplir siempre que esas leyes defiendan a las personas. Estadio 5 Derechos prioritarios y contrato social. Estadio 6 Principios éticos universales. A qué estadio de Kohlberg pertenece esta manera de pensar: Hacer a la otra persona lo que quiero para mí. Creer en la vida y en la igualdad del ser hmano. Los principios siempre están por encima de las leyes, en el caso de que estas contravengan a los principios. Fuerte sentido de compromiso social. estadio 6 principios éticos universales. estadio 5 derechos prioritarios y contrato social. Qué teoría sobre el desarrollo moral dice: La moralidad se adquiere a través de procesos de aprendizaje: Teorías del aprendizaje social. Teorías cognitivas. ¿Quién cree que la conducta moral se desarrolla mediante la observación y el esfuerzo directo?. Bandura. Piaget. Según la teoría del aprendizaje social, el castigo es: un elemento motivador de la acción social, su finalidad es mejorar la conducta moral dl pequeño. el castigo siempre ha de contemplar el beneficio de las personas adultas. Una norma social y un valor moral es lo mismo. Falso. Verdadero. Acuerdo que la sociedad ha tomado es: una norma social. un valor moral. No depende de los gustos individuales o locales ni de las tradiciones... el valor moral. la norma social. Los niños ¿Son capaces de diferenciar que no es igual incumplir o transgredir una norma social que un valor social?. Sí. No. Los juicios morales de los niños dependen de la comprensión que estos tengan de las emociones, esta teoría es de: Harris. Turiel. Un ambiente favorecedor tendrá consecuencias positivas en la comprensión de las emociones y los juicios morales que de ellas se pueden derivar...teoría de: Harris. Turiel. ¿Qué es una conducta prosocial?. aquella que beneficia a las demás personas. aquella que perjudica. ¿Cuándo se inicia el nivel hedonista?. en la etapa infantil en primaria. en la adolescencia. ¿Qué niveles se dan el el razonamiento prosocial de Eisemberg?. hedonista, orientado a las necesidades, orientado a la aprobación, empático o transicional y fuertemente internalizado. estructural, de desarrollo, funcional. De quién es la teoría del razonamiento prosocial. de Eisemberg. de Damon. ¿En qué consiste el nivel edonista de Eisemberg?. cuando el niño hace una acción de ayuda lo hace porque con esta acción también obtiene algún beneficio para él. En no presentar sentimiento de culpa y cuando el niño decide ayudar lo hace basándose en las necesidades de otro. ¿En qué nivel de Eisemberg los niños demuestran sentimiento de culpabilidad si no han actuado adecuadamente?. en el nivel empático o transicional. en el nivel fuertemente internalizado. ¿En qué nivel de Eisemberg los niños jusifican las acciones de ayuda basándose en vaores, responsabilidades y convicciones sentidas interiormente?. En el nivel fuertemente internalizado. En el nivel empático o transicional. Según Damon, en los niños de 3-4 años... el concepto de justicia se suele confundir con los propios deseos. la justicia implica una distribución equitativa de los recursos. Según Damon la justicia implica una distribución equitativa de recursos: a los 5-6 años. a los 6-7 años. Según Damon la justicia se basa en el merecimiento: a los 6-7 años. alrededor de los 8 años. Según Damon el concepto que prima es la benevolencia, por ejemplo, se debe dar más dinero a los que más lo necesitan... niños con edad alrededor de los 8 años. en torno a los 10 años. Según Damon los niños tieen cierto relativismo moral y pueden contemplar diferentes persectivas: en torno a los 10 años. entre los 6 y los 7 años. La inhibición de cualquier impulso que puede inducir a una persona a actuar de foma contraria a las normas y valores morales es: autocontrol moral. juicio moral. ¿A qué edad se tiene capacidad para realizar un autocotrol?. a los 3 años. a los 6 años. Un buen ejercicio para favorecer el autocontrol es: el retraso de gratificaciones. las recompensas y los castigos. El autocontrol moral va ligado a: el desarollo cognitivo. El desarrolo motriz. El utocontrol moral va ligado a la edad: Verdadero. Falso. Los valores sociales y los valores morales acompañan al ser humano: desde que nace. desde que adquiere el lenguaje a lo dos años. Los valores morales están presentes en: todas las acciones que realiza. cuando juega a juegos cooperativos. ¿A quién corresponde enseñar a las nuevas generaciones la importancia de reconocer aquello que tienen de bueno las demás personas?. a la familia. a los poderes públicos. ¿Los valores se enseñan?. No, los valores se viven. Sí. ¿Qué papel tiene la escuela en la educación moral?. compensadory colaborador. fundamenta, es en la escuela donde los niños aprenderán los valores morales y las normas sociales. ¿Dónde aprenderán los niños los valores morales y sociales?. En la familia. Fundamentalmente en la escuela. Si la esuela se encarga de educar moralmente a los niños se dice que cumple un papel: compensador. colaborador. Cuando la escuela ayuda y trabaja cojuntamente con la familia a educar moralmente a los niños se dice que tiene un papel: colaborador. compensador. Los aspectos morales son considerados: transversales. un área obligatoria que tratar en el currículum. |