DESARROLLO MOTOR
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() DESARROLLO MOTOR Descripción: BASES DE LA ATENCIÓN TEMPRANA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
- Brazos en asa: con abducción de escápulas, aducción de hombros, flexión máxima de codos y manos en puño. - Miembro inferior: pelvis en anteversión, muslos en abducción y flexión en 45º, rodillas y tobillos en flexión máxima. - Columna dorsolumbar: hiperlordosis y el centro de gravedad es craneal a nivel del esternón. - Cabeza: reclinación, apoyada sobre la superficie y aún no posee control cefálico. Recién nacido (0-4 semanas). Patrón global de enderezamiento (4-6 semanas). Apoyo simétrico en codos (3 meses). Mantenimiento de la mirada durante un tiempo prolongado, con precisión y concentración en un objeto percibido cercano al bebé. El niño se encuentra sobre los antebrazos, activado de forma inconsciente. Sus ojos, a partir de la quinta semana de vida, son los que ponen en marcha la adaptación de su postura al entorno. El seguimiento visual da lugar al inicio de los primeros “enderezamientos ópticos”. En la semana 6 (mes y medio), aumenta la flexión de los hombros (codos-hombro) y fija la mirada. Patrón global de enderezamiento (4-6 semanas). Apoyo simétrico en codos (3 meses). Recién nacido (0-4 semanas). Giro libre de la cabeza y de los ojos, los ojos van en 30º que el giro de la cabeza y tiene reacciones de equilibrio laterales. Apoyo simétrico en codos (3 meses). Recién nacido (0-4 semanas). Patrón global de enderezamiento (4-6 semanas). El periodo holocinético se caracteriza por reacciones ante distintos estímulos exagerados. Se trata de reacciones indiferenciadas del SNC ante estímulos repentinos e intensos. Los brazos se separan bruscamente. Reacción de Moro (recién nacido). Pataleo primitivo (recién nacido). Posición del esgrimista (6 semanas/mes y medio). Fase distónica fisiológica (8 semanas/2 meses). Hay dos tipos de patrón, el homólogo y el alternante. El patrón homólogo es cuando en la fase de flexión se acompaña de la posición en asa de ambos brazos. Pataleo primitivo (recién nacido). Posición del esgrimista (6 semanas/mes y medio). Fase distónica fisiológica (8 semanas/2 meses). Prensión fantasma (3 meses). Lado nucal flexor y lado facial extensor. Surge la fijación de la mirada. Si no lo hace a las 8 semanas es un signo de alarma. Posición del esgrimista (6 semanas/mes y medio). Fase distónica fisiológica (8 semanas/2 meses). Prensión fantasma (3 meses). Decúbito dorsal estable (3-4 meses). - Emoción positiva, expresión positiva: busca el contacto con todo el cuerpo - Emoción negativa, expresión negativa: se retira de manera brusca, su mímica expresa desagrado. También se produce el inicio de la coordinación mano-mano. Fase distónica fisiológica (8 semanas/2 meses). Prensión fantasma (3 meses). Decúbito dorsal estable (3-4 meses). Reacción de Moro (recién nacido). - Patrón postural: diferenciación de la cintura escapular con rotación diferenciada en la columna a la altura de la dorsal 1 y 2. - Zonas de apoyo: epitróclea nucal, pelvis nucal y epicóndilo del movimiento del fémur facial. - Brazo prensor facial: 120º de flexión y 60º de abducción y aducción. Deben ofrecerse siempre los objetos desde el lateral y en ambos lados por igual. En condiciones ideales y de desarrollo típico debe conseguirlo de ambos lados. Apoyo asimétrico de codos (4,5 mes). Patrón del nadador (5 meses). Apoyo simétrico de manos (6 meses). Diferente patrón en opistótonos del desarrollo patológico. Es el primer callejón sin salida para el niño, por la falta de puntos de apoyo en las extremidades que dará lugar al enderezamiento siendo una movilidad fásica. Le permite tener el deseo de idear nuevas formas para conseguir el objeto. Es importante fijarse en las articulaciones esféricas en rotación externa, hombros con movimiento libre y caderas en rotación externa y abducción. Patrón del nadador (5 meses). Apoyo simétrico de manos (6 meses). Apoyo asimétrico de codos (4,5 mes). Es el segundo callejón motor sin salida. Comienza la respiración costal, la masticación con un movimiento transversal de la lengua y de la mandíbula, el despliegue manual configurando la bóveda palmar y la desviación radia. Zonas de apoyo: en ambas manos, y ambos muslos en la zona distal-cara ventral. Se produce una antigravitación pélvica y extensión de caderas. Apoyo simétrico de manos (6 meses). Patrón del nadador (5 meses). Apoyo asimétrico de codos (4,5 mes). Se produce una prensión empezando por el 5º dedo y se lleva el objeto a la boca. Despertar de la función motora: - La función motora está al servicio de la edad cognitiva, es inconsciente y automática. Es una función visomotora. - Hasta los 3 meses no son necesarios los juguetes (rostro de cuidadores). - A partir de la prensión propositiva, se adecúan los juguetes al nivel de desarrollo del niño. Sin sonidos, se debe valorar la función visual. - Valorar el juego libre y seguir la iniciativa espontánea del niño. Prensión propositiva en lateral (4 meses). Esquema corporal mano-barriga. Coge en línea media, cruza y supina (5 meses). Despliegue bóveda palmar, desviación radial-agarre palmar (6 meses). Se desarrolla el esquema corporal de manos-genitales. Coge en línea media, cruza y supina (5 meses). Despliegue bóveda palmar, desviación radial-agarre palmar (6 meses). Inicio del volteo (6 meses). Prensión propositiva en lateral (4 meses). Se desarrolla el esquema corporal de manos-rodillas. Despliegue bóveda palmar, desviación radial-agarre palmar (6 meses). Inicio del volteo (6 meses). Prensión propositiva en lateral (4 meses). Esquema corporal mano-barriga. Comienza la conquista por el entorno. Inicio del volteo (6 meses). Prensión propositiva en lateral (4 meses). Esquema corporal mano-barriga. Coge en línea media, cruza y supina (5 meses). Es el 3º callejón sin salida. Roking cuadripedia homóloga (7 meses). Atrastre (7 meses y medio). Volteo ventral-dorsal (8 meses). Se configura a partir del desarrollo del apoyo asimétrico en codos. La pelvis sigue a ese movimiento de oblicuidad en un patrón cruzado y las piernas no están en carga, aunque en ocasiones el apoyo de pies y las rodillas puede ayudar al brazo que impulsa hacia delante. Es un medio que se utiliza de forma pasajera 2-3 semanas, para satisfacer su impulso de exploración y así acercarse a las cosas atractivas. Arrastre (7 meses y medio). Volteo ventral-dorsal (8 meses). Roking cuadripedia homóloga (7 meses). Para poder pivotar completamente, es necesario pasar por el lateral del cuerpo. Volteo ventral-dorsal (8 meses). Roking cuadripedia homóloga (7 meses). Arrastre (7 meses y medio). Se produce la idependencia del pulgar e índice: Pinza-presión bidigital (7 meses y medio). Tenaza-prensión bidigital (8 y medio-9 meses). Prensión propositiva de los pies (7 meses). Las falanges distales se tienen que mantener en flexión. El pulgar se coloca en oposición, pronación y aducción. Tenaza-prensión bidigital (8 y medio-9 meses). Pinza-presión bidigital (7 meses y medio). Prensión propositiva de los pies (7 meses). Es capaz de poner las rodillas a más de 90º de extensión. Amplia en esquema corporal siendo capaz de tocarse los pies y los explora bajo el control visual. Prensión propositiva de los pies (7 meses). Tenaza-prensión bidigital (8 y medio-9 meses). Pinza-presión bidigital (7 meses y medio). Permite un pronóstico seguro de normalidad respecto al desarrollo mentar y sensoriomotor. Coordinación manos-pies-ojo-boca (7 meses y medio). Decúbito lateral estable (7 meses). Sedestación oblicua (7 meses y medio- 8 meses). Comienza la verdadera vertilicalización. Los puntos de apoyo hacen una base triangular posicionando el hombro en flexión de 90º, quedando el codo y la pelvis por debajo. El tronco y la cabeza se mantienen en el eje longitudinal, y la cabeza se mantiene fuera de la base de apoyo. Coordinación manos-pies-ojo-boca (7 meses y medio). Decúbito lateral estable (7 meses). Sedestación oblicua (7 meses y medio- 8 meses). Los puntos de apoyo crean una base triangular: - Mano: apoyo lateral del brazo. - Nalga debajo. - Cara lateral del muslo abajo. - Brazo: realiza una flexión superior a 140º. Una vez en esta posición, comienzan los movimientos libres de cabeza, donde la columna vertebral, dorsal y cervical está enderezada y sostenida. El enderezamiento oblicuo, cada segmento vertebral tiene un máximo de 3 ejes de movimiento. Coordinación manos-pies-ojo-boca (7 meses y medio). Decúbito lateral estable (7 meses). Sedestación oblicua (7 meses y medio- 8 meses). Se caracteriza por llevar el pie avanzando en flexión dorsal de tobillo. En estos momentos se traslada con 3 puntos de apoyo, y con la evolución, a los 10 meses, pasara a trasladarse con 2 puntos de apoyo. Alterna el patrón cruzado con el Passgang. El patrón cruzado posiciona la pelvis sobre la cabeza femoral produciendo una extensión de cadera. Gateo inmaduro (8 meses). Sedestación bi-isquiática (9 meses). Puesta en pie (9 meses). Puede liberar ambas manos para manipular y jugar con un objeto. Las piernas pueden estar de diferentes formas, la columna sin cifosis y aparece la prensión en tenaza. Gateo inmaduro (8 meses). Sedestación bi-isquiática (9 meses). Puesta en pie (9 meses). Se alcanza mediante la tracción de los brazo, las piernas están más mantenidas que apoyadas y sirven para facilitar nuevas posibilidades de orientación. Gateo inmaduro (8 meses). Sedestación bi-isquiática (9 meses). Puesta en pie (9 meses). Las habilidades de planificación mejoradas complementan las habilidades motoras y en los 8 y 9 meses ajustan sus manos de acuerdo con el tamaño de los objetos antes de agarrarlos. Desarrollo del gateo (8-10 meses). Marcha lateral (10-11 meses). De isla en isla (11 meses). Desplazamiento del centro de gravedad en sentido lateral. Es la primera vez que se forma el arco longitudinal del pie en carga con flexión de dedos. Se produce una abducción de cadera estando de pie y una carga en el bode externo del pie, desapareciendo los RPP. Desarrollo del gateo (8-10 meses). Marcha lateral (10-11 meses). De isla en isla (11 meses). Con la mejora de la metacognición y la coordinación, los bebés muestran el concepto de medio-fin, mediante el uso de palos, cuerdas u otros medios para acercar objetos. Desarrollo del gateo (8-10 meses). Marcha lateral (10-11 meses). De isla en isla (11 meses). Comienzan a explorar objetos funcionalmente, utilizando el objeto para su función prevista. En principio es para uno mismo, luego para la madre y luego para la cuidadora, y a los 18 meses en una muñeca. Caminar (12-16 meses). Marcha lateral (10-11 meses). De isla en isla (11 meses). Recién nacido (0-4 semanas) Patrón global de enderezamiento (4-6 semanas) Apoyo simétrico en codos (3 meses). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (1º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora (1º trimestre). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (2º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora (2º trimestre). Reacción de moro (recién nacido) Pataleo primitivo (recién nacido) Posición del esgrimista (6 semanas-1 mes y medio) Fase distónica fisiológica (8 semanas-2 meses) Prensión fantasma (3 meses) Decúbito dorsal estable (3-4 meses). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora (1º trimestre). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (2º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora (2º trimestre). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (3º trimestre). Apoyo simétrico de codos (4 meses y medio) Patrón del nadador (5 meses) Apoyo simétrico en manos (6 meses). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (2º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora (2º trimestre). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (3º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora fina (3º trimestre). Prensión propositiva en lateral (4 meses) Esquema corporal mano-barriga Cruce de línea media, coge y supina (5 meses) Despliegue de la bóveda palmar, desviación radial-agarre palmar (6 meses) Inicio del volteo (4 meses y medio-6 meses). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora (2º trimestre). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (3º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora fina (3º trimestre). Fase de verticalización (4º trimestre). Roking, cuadripedia homóloga (7 meses) Arrastre (7 meses y medio) Voleo ventral-dorsal (8 meses). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (3º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora fina (3º trimestre). Fase de verticalización (4º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora (2º trimestre). Pinza-prensión bidigital (7 meses y medio) Tenaza-prensión bidigital (8 meses y medio-9 meses) Prensión propositiva de los pies (7 meses) Coordinación manos-pies-ojos-boca (7 meses y medio) Decúbito lateral estable (7 meses) Sedestación oblicua (7 meses y medio-8 meses) Gateo inmaduro (8 meses) Sedestación bi-isquiática (9 meses) Puesta en pie (9 meses). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora fina (3º trimestre). Fase de verticalización (4º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora (2º trimestre). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (3º trimestre). Desarrollo del gateo (8-10 meses) Marcha lateral (10-11 meses) De isla en isla (11 meses) Caminar (12-16 meses). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora fina (3º trimestre). Fase de verticalización (4º trimestre). Decúbito supino: desarrollo de la función prensora (2º trimestre). Decúbito prono: desarrollo de la función de enderezamiento (3º trimestre). |