option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo Motor

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo Motor

Descripción:
FCAFE vlc

Fecha de Creación: 2019/06/10

Categoría: Otros

Número Preguntas: 104

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Moldeamiento. Sistema para que los animales aprendan las conductas que desean los humanos. Proceso por el cual el sujeto adquiere la conducta del modelo. Sistema de aproximación sucesiva a la conducta deseada en el sujeto. Fundamento importante del condicionamiento operante.

de las expresadas por Riera sobre el aprendizaje motor. El aprendizaje motor es directamente observable. El aprendizaje motor puede ser negativo. El aprendizaje motor posee carácter de permanente. El aprendizaje motor produce un hábito.

en relación con la ergonomía. Se fundamenta en la acomodación de la máquina al ser humano. Su empuje fundamental viene dado por la Primera Guerra Mundial. Ayuda a comprender los límites de las acciones humanas. Promueve la relación de medidas antropométricas has del ser humano.

sobre la percepción en el deporte. Las percepciones pueden hacerse tan familiares que aunque estimule el acto apropiado no alcanzan el nivel consciente. Un mismo estímulo siempre produce la misma percepción en todos los sujetos. Cada percepción es interpretada de acuerdo con las expectativas del sujeto. Implica una preparación a acto, de acuerdo con los intereses y necesidades del sujeto.

Pirámide de las necesidades de Maslow. Las motivaciones del ser humano están regidas por un principio homeoestático. Las necesidades del primer nivel corresponden al deseo del saber y el conocimiento. En los seres humanos, el apego se encuentra en el último nivel de necesidades. El segundo nivel de las necesidades del ser humano contemplar su autorrealización personal.

Experimento de Thorndike con ratones. Los ratones habían aprendido a recorrer el pasadizo largo, se paraban en el corto al encontrarse la comida a mitad del recorrido. Los ratones que habían aprendido a recorrer el pasadizo corto, continuaban corriendo en el largo, porque veían que en el fondo estaba la comida. Indistintamente de haber aprendido a recorrer el pasadizo largo o el corto, lo único que les importaba siempre a los ratones era encontrar comida. Los ratones que habían aprendido a recorrer el pasadizo largo, intentaban saltar la barrera del corto, a pesar de tener delante de ellos la comida.

sobre el ciclo de la torpeza motriz. La dificultad de la tarea no resulta relevante para el éxito de la ejecución. Con el éxito se adquiere un mayor nivel de confianza motriz. Sucesivos fracasos promueve la inhibición de la práctica motriz. El aumento de la torpeza genera una disminución en la experiencia motriz.

sobre la sedestación. Es un proceso del desarrollo que permita gran libertad de actuación con las manos. Es la capacidad del niño para mantenerse sentado sin apoyo de los mayores. Permite el dominio del tronco erguido, sentado sobre los glúteos. Es un proceso propio del periodo preescolar relacionado con el control postural.

Método transversal para el estudio del desarrollo motor. Este método, considera necesario que las muestras analizadas sean representativas. Es un método de investigación que aporta gran cantidad de datos en poco tiempo. Es un método de investigación muy costoso en esfuerzo, tiempo y dinero. Tiene el inconveniente de la posible confusión entre el efecto edad y el efecto generación.

Señale la INCORRECTA sobre el tiempo de respuesta. La intercepción y el tiempo de reacción se diferencian por la movilidad del estímulo licitador. Para ser eficiente en la intercepción no se considera relevante la experiencia previa. La eficiencia en la intercepcion se explica a partir de las interacciones del sujeto con el medio. En la intersección, existe mayor demanda de atención al comienzo y final del recorrido del móvil.

Expansión de consciencia. Procedimiento que se utiliza para que los deportistas aprendan el juego limpio. Procedimiento para enseñar a los deportistas a cambiar de foco atencional. Sistema empleado para tomar consciencia de las estimulaciones que ofrece el ambiente. Sistema encargado de favorecer el cambio de percepción estimular.

Condicionamiento clásico. La extinción es la pérdida gradual de la respuesta incondicionada. La adquisición es el incremento gradual de la respuesta condicionada. La adquisición es un proceso por el cual el sujeto adquiere la respuesta incondicionada. La discriminación es un proceso éticamente incorrecto en el condicionamiento clásico.

Aprendizaje Vicario. Es esencialmente comportamental. Es una elaboración activa y creativa del modelo. Exige la necesidad de que exista una conducta por parte del modelo. Exige la necesidad de que exista una conducta por parte del observador.

En los procesos de la atención, la estructura del campo interno…. Determina la orientación, volumen y estabilidad de la atención. Está relacionada con factores estructurales de la percepción. Está relacionada con el propio sujeto y con la estructura de su actividad. Se refiere a las características de los estímulos que presenta el ambiente.

Evolución histórica del estudio del desarrollo motor humano. Entre 1700 y 1900, predominan los estudios sobre las bibliografías infantiles. Entre 1920 y 1940, se genera una gran producción de instrumentos evaluativos en los niños. Entre 1940 y 1960, aparece la psicomotricidad y la perceptomotricidad. Entre 1960 y 1980, se desarrollan estudios para resolver los problemas de aprendizaje.

Retención de destrezas motrices. La primacía y la recencía son principios que perjudican el recuerdo de las tareas motrices. El material integrado provoca una reacción en la memoria favoreciendo su retención. El agrupamiento facilita la retención y recuerdo de un mayor número de elementos. La naturaleza de la destreza motriz resulta determinante en la memorización de la misma.

Reflejo de marcha automática. Es un reflejo postural que se dispara cuando las plantas de los pies contactan con una superficie plana. Es un reflejo de aproximación y orientación hacia el estímulo. Es una manifestación del movimiento voluntario que se ha automatizado. Es un reflejo que se encuentra en el bebé deprimido.

Variabilidad en la práctica de las tareas motrices. La interferencia contextual es la contraria que la interferencia intra tarea. La interferencia intratarea se refiere a las características de organización de un programa que interfiere en la práctica de las distintas variaciones de una tarea. El programa de práctica mediante bloques presenta menor interferencia contextual que el programa organizado por series. El programa de práctica en series produce similares resultados que el programa de práctica aleatorio.

El sub factor prevalencia lateral pertenece al factor. Motricidad analítica. Motricidad básica. Motricidad cognitiva. Control corporal.

Crecimiento, maduración y desarrollo. Los cambios en el crecimiento no siempre implican cambios en la maduración. El término maduración es cuantitativo, posee connotaciones de cantidad. El término crecimiento es cualitativo, posee connotaciones de cualidad. Crecimiento y maduración nunca se utilizan como similares.

Características generales del periodo evolutivo de los dos a los seis años. Globalismo, simbolismo, psicomotricidad, realidad. Globalismo, egocentrismo, realismo, inestabilidad. Globalismo, egocentrismo, simbolismo, inestabilidad. Globalismo, egocentrismo, simbolismo, estabilidad.

Características de los niños y niñas en el periodo de los seis a 12 años. Es una edad difícil para los aprendizajes práxicos. Puede considerarse un periodo de gestión cognoscitiva de los aprendizajes. Es un periodo especialmente caracterizado por una importante estabilidad. En este periodo se produce una importante integración y comprensión grupal.

Pre adolescencia y adolescencia. La pre adolescencia o pubertad serán todas las razas y culturas. El adolescente es susceptible de padecer esquizofrenia. La adolescencia es un proceso universal, se da en todas las culturas. El preadolescente necesita de la rivalidad como forma de probarse asimismo.

Señala la secuencia correcta de las fases atribuidas al proceso de aprendizaje motor. Frase cognoscitiva, fase asociativa, fase autónoma. Fase de coordinación fina, coordinación global, coordinación variable. Fase pre motora, fase motora, fase cognoscitiva. Fase motora, fase cognoscitiva, fase autónoma.

Problema del viejo y los jóvenes que le molestaba ante su casa. Dió más importancia de la motivación intrínseca que a la motivación extrínseca. Cambió el fundamento de la motivación extrínseca por la motivación intrínseca. Dió igual importancia de la motivación intrínseca que a la motivación extrínseca. Dios menos importancia de la motivación intrínseca que la motivación extrínseca.

Ecuación personal enunciada por Maskeline. Facilita la medida del tiempo que invierte la mente en responder a las señales del entorno. Permite medir la velocidad de la respuestas reactivas personales. Permite explicar el tiempo de reacción ante los estímulos. Permite influir sobre los factores de la intercepcion.

Para que sirven los mecanismos de EDA, RPG, RGP. Para un mejor conocimiento de los resultados en la competición. Para informar sobre la respuestas psicofisiológicas del deportista. Para informar al deportista sobre su nivel de inteligencia motriz. Para informar al deportista de la activación de sus músculos.

Percepción en el deporte. La precepción visual se ve afectada por el color, el fondo y el tiempo de exposición del estímulo. La percepcion periférica se ve beneficiada por el enfoque a la distancia. Los estímulos táctiles se convierten en algunos deportes en señales para la percepción. Las señales falsas que sugieren una acción diferente facilitan la percepción del adversario.

El modelado. Es un sistema para comprender cómo piensan los animales. Es el principio básico del conducionamiento operante. Es un sistema de aproximación sucesiva a las teorías de desarrollo. Es el proceso por el cual el sujeto aprende la conducta del modelo.

Sobre el experimento realizado con el caballo “El listo Hans”. Respondía con gran frecuencia a las preguntas que le formulaba su dueño. Respondía a las preguntas porque su dueño le daba un premio. Respondía correctamente debido a las recompensas que recibía de su dueño. Recordaba la respuesta porque había repetido muchas veces la prueba.

En cuanto a los objetivos que se pretenden con el aprendizaje motor. Adquirir las destrezas deportivas. Mostrar a los alumnos como se debe aprender una tarea. Retener lo aprendido para que dure en el tiempo. Transferir lo aprendido para ahorrar tiempo y energía en otros aprendizajes.

Formas de conocimiento. El conocimiento declarativo que es el que hace referencia a las intenciones del sujeto. El conocimiento meta cognitivo y hace referencia a las metas que se ha marcado el sujeto. El conocimiento procedimental es el equivalente al conocimiento práctico. El conocimiento afectivo está relacionado con la forma de hacer las cosas.

Patrón motor de lanzamiento. A los dos años, los niños lanzan utilizando los pies y la participación activa del tronco. En lanzamiento de la pelota se deriva del reflejo arcaico del grasping. A los tres años y medio lanzan con gran rotación del tronco y amplitud del movimiento del brazo. A los cuatro años, los niños son capaces de lanzar un objeto con participación contralateral.

Aportaciones de los estudios sobre el desarrollo motor. Han aportado datos interesantes para el desarrollo del currículo de la educación física escolar. Han retomado el interés por estudiar al sujeto en toda su complejidad en la práctica física. Han permitido tener una actitud más crítica ante el deporte competitivo en edades tempranas. Han demostrado que la práctica variada no es efectiva en el aprendizaje de las tareas motrices.

Aportaciones de los estudios en personas mayores demuestran que los cambios que inciden directamente en las estrategias de aprendizaje y acción refieren. Aumento de los umbrales en la excitacion en los músculos. Incorporación de unidades musculares. Cambios que tienen lugar en el metabolismo. Descenso de la capacidad de trabajo y aparición de la fatiga.

Cuando hablamos de senectud nos referimos. A una persona que ha alcanzado la vejez, con más de 90 años de edad. A una persona que ha alcanzado la vejez, con más de 70 años de edad. A una persona vieja con alguna enfermedad y que no puede valerse por sí misma. A una persona vieja sin ninguna enfermedad y que puede valerse por sí misma.

Con respecto a la anticipación coincidente. Una variable que afecta a la anticipación coincidente es la posición del sujeto que lanzar objetos. Una variable que afecta a la anticipación coincidente es el tipo de instrumento que se manipula. La intercepción depende de la adaptación que el individuo realiza en cada situación específica. Las variables que componen la anticipación cada incidente son más naturales que las de la intercepción.

En el campo del tiempo de respuesta a la ecuación personal…. Contemplar la posibilidad de medir el tiempo que invierte la mente en sus reacciones a los estímulos. Es la ecuación que impone la respuestas reactivas personales a través de medidas fisiológicas. Es la ecuación deducida por Maskeline cuando registraba el movimiento de los astros. Presupone la existencia de diferencias fisiológicas en la reactividad de las personas.

En relación con la memoria. Están presentes los procesos de codificación, almacenamiento y recuperación de la información. Resultan importantes las estrategias o criterios empleados para la codificación de la información. La meta memoria es el tipo de memoria que tiene por finalidad alcanzar una meta u objetivo. En los procesos de recuperación de la información es más fácil el reconocimiento que la evocacion.

Con respecto a las formas de responder al fracaso. Cuando se atribuye el fracaso la falta de habilidad, la emoción negativa produce frustración. Cuando se atribuye el fracaso a la falta de esfuerzo, la emoción negativa produce decepción. Cuando se atribuye el fracaso a la estrategia incorrecta, la conducta llevará a la indefensión. Cuando las atribuciones causales son estables hay que reentrenar hacia atribuciones inestables.

En cuanto a las características de los niños y niñas en el periodo de dos a seis años. El animismo es lo que les permite estar animados y de buen humor. El realismo les induce a confundir sueños con realidad objetiva. El artificialismo les hace creer que los fenómenos físicos son creados por los humanos. En este periodo la memoria y la atención son aún demasiado inestables.

Según el experimento de Cerezo sobre el aprendizaje de tareas de coordinación bimanual mediante diferentes programas de práctica: Los sujetos que habían aprendido mediante un programa aleatorio, examinados un mes más tarde, cometieron más errores que los demás sujetos. Los sujetos que habían aprendido la tarea mediante un programa de bloque, examinador un mes más tarde, cometieron más errores que los que habían aprendido mediante un programa al azar. Los sujetos que habían aprendido mediante un programa seriado, examinados un mes más tarde, mostraron mejor rendimiento que quienes habían aprendido mediante un programa en bloque. Los sujetos que habían aprendido la tarea mediante un programa aleatorio, examinados un mes más tarde, manifestaron una mayor retención de lo aprendido que los demás sujetos.

Tiempo de respuesta. La intersección del tiempo de reacción se diferencian por la movilidad del estímulo licitador. Para ser eficiente en la intercepcion, resulta irrelevante la experiencia previa. La eficacia en la intersección se explica a partir de las interacciones del sujeto con el medio. En la intersección, existe mayor demanda de atención al comienzo y al final del recorrido móvil.

Con respecto a la indefensión aprendida y la motivación de logro. Los sujetos que han aprendido su indefensión, interpretan sus resultados negativos mediante atribuciones inestables. Los sujetos con elevada motivación de logro interpretar sus resultados negativos mediante atribuciones estables. Un buen sistema para ayudar a las personas que han caído en la indefensión aprendida, es enseñarles a cambiar las atribuciones más estables por atribuciones más inestables. Las personas y deportistas con alta motivación de logro no actuan ni por el placer del éxito ni por el miedo al fracaso.

Con respecto a las atribuciones causales para justificar los resultados de las actuaciones personales…. La habilidad es una atribución estable e interna. El esfuerzo es una atribución interna e inestable. La suerte es una atribución externa e inestable. La dificultad es una atribución inestable y externa.

Los estudios sobre desarrollo motor: Han aportado datos interesantes para el desarrollo del currículum de la educación física escolar. Han retomado el interés por estudiar el sujeto en toda su complejidad en la práctica física. Han orientado a los adultos hacia la especialización temprana y a un mayor rendimiento infantil. Han estudiado a los practicantes de la actividad física, psicológica, funcional y socioafectivamente.

En cuanto a los objetivos que se pretenden con el aprendizaje motor. Adquirir las destrezas deportivas. Repetir las tareas una y otra vez hasta que se aprendan completamente. Retener lo aprendido para que dure en el tiempo. Transferir energía en otros aprendizajes.

Variabilidad de la práctica de las tareas motrices. La interferencia contextual es lo mismo que la interferencia intratarea. La interferencia intratarea se refiere a las características de organización de un programa que interfiere en la práctica de las distintas variaciones de una tarea. El programa de práctica mediante bloques presenta una mayor interferencia contextual que el programa organizado por series. Cuando el objetivo es favorecer la adquisición y retención, el rendimiento en una sesión no es un buen indicador del aprendizaje motriz.

Relación con los procesos del desarrollo humano. La ontogenia hace referencia al proceso que sigue el desarrollo del individuo. La filogenia hace referencia al proceso que ha seguido el desarrollo de una especie. Los componentes físicos y psíquicos siguen ritmos de crecimiento muy similares. Los factores endógenos fijan su atención en los procesos de maduración del individuo.

Periodo evolutivo del nacimiento de los dos años de edad. Se produce la mielinización del sistema nervioso. Se produce el crecimiento y proporcionalidad de los diferentes segmentos corporales. Un factor que preocupa bastante en estos momentos el proceso de osificación. La altura del centro gravedad actúa en relación directa al desarrollo de la motricidad humana.

En cuanto a las proporciones que el niño crece en relación al estado del adulto. La cabeza del adulto crece hasta el doble del tamaño de la cabeza infantil. El tronco del adulto es cinco veces mayor que el tamaño del tronco del niño. Los miembros superiores crecen cuatro veces hasta llegar al tamaño del adulto. Los miembros inferiores del adulto crecen cinco veces los del niño.

En relación con la motricidad refleja…. Los reflejos arcaicos son indicadores del funcionamiento del sistema neurológico. Cuantos menos reflejos presenta el bebé en el momento de nacer, mayor es su madurez neurológica. El reflejo va ligado a las estructuras neurológicas y a su maduración. En la actividad refleja, se sabe que una misma estimulación produce siempre una misma respuesta.

Con respecto a los factores teratógenos en el desarrollo…. Durante la organogénesis se puede dar importantes alteraciones estructurales. Los factores teratógenos afectan de igual forma en el periodo embrionario que en el fetal. Tras la organogénesis, los factores teratógenos pueden producir alteraciones funcionales. Un parto entocito es aquel en el cual el bebé nace con la cabeza por delante.

Cual de los siguientes no es un principio de desarrollo motor humano. El control de los movimientos de los miembros más próximos a la extremidad cefálica precede al de los miembros distales. La participación de la maduración esquelética, muscular y la influencia ambiental. La regiones situadas en la parte más alejada del eje central se desarrollan antes que los de la periferia. El desarrollo psicomotor se encuentra sometido a la determinación genética y necesidad de la estimulación ambiental.

Conclusiones de Ajuriaguerra sobre el desarrollo motor prenatal. Los movimientos de aproximación adelantan a los de evitación. La reactividad fetal posee inicialmente efectos de poca diferenciación. Se pasa de movimientos lentos a movimientos rápidos y bruscos. Las características neurológicas del niño prematuro no difieren apenas de las de niño nacido a término.

Dimensiones de análisis del desarrollo motor humano. Desde la dimensión biológica, el crecimiento y maduración han sido frequentemente estudiados y relacionados con el rendimiento físico y motor. La dimensión socio-afectiva es relativamente joven ya que los aspectos afectivos y sociales han sido recientemente incorporados en el estudio del desarrollo motor humano. Desde la dimensión neuro-motora, Da Fonseca justifica su modelo de funcionamiento psicomotor en las unidades funcionales del cerebro determinadas por Luria. Desde la dimensión perceptivo-cognitiva se analiza como los sujetos se representan las acciones y como estas favorecen los aprendizajes motores.

Movimientos espontáneos en el neonato. En ellos se incluyen los movimientos de exploración del cuerpo. Dan paso a una motricidad más intencional. Están sometidos a una estimulación externa. En ellos se incluyen los movimientos rítmicos.

Actualmente, los estudios del desarrollo de la motricidad: Pretenden todo seguir un mismo camino, sin importar las areas que los promuevan. Pretenden conocer la naturaleza y la regulación de los movimientos infantiles. Pretenden promover la aplicación de los resultados encontrados en aulas y gimnasios. Pretenden el conocimiento del niño para acometer las insuficiencias instrumentales.

El área biológica del periodo senso-motor o primera infancia se caracteriza por. El ajuste al parámetro espacio-temporal. La producción de hipófisis, en su lóbulo anterior, de la hormona somatotrópica. El crecimiento y desproporcionalidad de los segmentos corporales. La mielinización será el proceso más importante que se desarrolle en este periodo.

Señala la incorrecta. El reflejo de enderezamiento es provocado por presión en los pies. El reflejo tónico- cervical desaparece a los 10-12 meses. El reflejo de marcha automática no aparece en el bebé deprimido. La presión de succión varía con la temperatura.

Que orden atribuye Jean Le Boulch A la organización psicomotriz. Cuerpo vivido, cuerpo representado, cuerpo percibido, cual compulsivo. Cuerpo impulsivo, cuerpo percibido, cuerpo vivido, cuerpo representado. Cuerpo impulsivo, cuerpo vivido, cuerpo percibido, cuerpo representado. Cuerpo impulsivo, cuerpo representado, cuerpo vivido, cuerpo percibido.

Señala la afirmación incorrecta respecto a las áreas del desarrollo en la primera infancia. Un factor que todavía no preocupa demasiado en estos momentos el proceso de osificación. La mielinizacion del sistema nervioso es el elemento biológico que mayor desarrollo necesita en relación con la conducta. Las duración de gravedad actúa en relación inversa al desarrollo de la motricidad. De capital importancia para la conducta mejora el resultado del crecimiento y proporcionalidad de los diferentes segmentos.

Características del niño en el periodo pre escolar. En este periodo cognitivo puede ya desligarse de lo motriz. Conquista del símbolo, lo cual permite transformar caprichosamente la realidad. Atención inconstante y necesidad de cambio continuo. Cambio de los procesos propios sobre la realidad objetiva exterior.

Características del periodo escolar señala lo incorrecto. Análisis: producto de la superación del globalismo. Objetividad: por superación del egocentrismo. conceptuación: abandono del simbolismo fantaseador. Inducción: por superación de los datos concretos.

Señala cuál es la incorrecta. Aprendizaje es el cambio relativamente permanente de los individuos debido a la práctica o experiencia. El desarrollo implica la maduración del organismo, de sus estructuras, el crecimiento corporal y la influencia del ambiente. El crecimiento, los cambios en el tamaño, siempre están íntimamente relacionadas con la maduración. Los factores genéticos hacen a los sujetos más sensibles a los efectos de los factores ambientales.

Características del niño en el periodo escolar señala lo incorrecto. Edad apropiada para los aprendizajes prácticos. Periodo de gestión cognoscitiva de los aprendizajes. Periodo de inestabilidad. Socialización: integración y comprensión grupal.

Las siguientes características del niño en el periodo preescolar señala la incorrecta. Moral autónoma. Labilidad emocional. Esencialmente asocial. Mejora de las conductas de autonomía.

Con respecto a la adolescencia, señala la incorrecta. El adolescente es un gran discutidor. El adolescente es susceptible de padecer esquizofrenia. Dificultad de diferenciar entre tristeza del adolescente y depresión. El suicidio del adolescente suele ser un acontecimiento esperado.

Criterios para la selección de un instrumento evaluativo: Fiabilidad: precisión con la que valora la estabilidad de los resultados, consistencia del instrumento. Sensibilidad: que el instrumento mida exactamente lo que pretende. Validez: que cualquier examinador obtenga los mismos resultados al aplicar un mismo instrumento. Objetividad: el instrumento aprecie la mínima diferencia.

Características de la pre adolescencia. Aparición brusca del cambio de estructuras. Desconcierto y descontrol ante de los cambios. Paralelismo entre desarrollo cognitivo, social y emocional. Importante ganancia en rendimiento físico.

La batería de Ozeresky de motricidad infantil trato de explicar aspectos de la motricidad como. Equilibrio estático. Rapidez de movimientos. Sincinesias. Conducta respiratoria.

Aspectos a conseguir durante la adolescencia, señala lo incorrecto. Consecución de una moral heterónoma. Aceptación del propio físico y rol Sexual. Desarrollo y madurez intelectual. Elección profesional.

Aportaciones de los estudios sobre desarrollo motor a la educación física y el deporte. Han permitido comprender mejor la naturaleza del ciclo vital y plantearse la posición del adulto como transmisor de prácticas deportivas. Han demostrado la efectividad de la variabilidad en la práctica para la elaboración de la reglas de acción. Han observado que los niños torpes no son conscientes de su incompetencia y dificultades. Han considerado el comportamiento lúdico como garantía de adaptabilidad del hombre.

Modelo de Brian J Cratty. Haz hincapié en la diferenciación y síntesis de la conducta. Presta especial atención a la motivación y la emoción. Disolución de las conexiones que dejan de ser importantes. El problema de una extremada excitación de un canal con respecto a los demás.

Los estudios sobre el desarrollo motor han aportado. Comprender mejor el papel de los adultos en el proceso de adquisición de las conductas motoras. La práctica variada es efectiva para la elaboración de los esquemas de acción. La función lúdica es un factor importante dentro del desarrollo de los niños. Los niños son inconscientes su incompetencia y dificultad motriz.

Las tendencias actuales en el desarrollo de la motricidad son. Todas las áreas confluyen en un mismo tipo de pensamiento. Son variadas, ampliadas y multidisciplinares. Permiten aplicar los conocimientos aulas y gimnasios. Permiten comprender y acometer los problemas motores de los alumnos.

El crecimiento. Está relacionado con la maduración. El aprendizaje es el cambio relativamente permanente en la conducta debido a la práctica y/o experiencia. El desarrollo implica maduración del organismo. Hace referencia a los cambios observables en términos de cantidad.

El crecimiento depende de. La interacción entre lo genético y lo ambiental. Los factores genéticos hacen a los sujetos más sensibles a los efectos del medio externo. Lo genético exclusivamente. Los factores genéticos limitan el crecimiento potencial absoluto del individuo.

Según Cratty, el modelo de los cuatro canales de desarrollo. Diferencia y sintetiza la conducta. Hace referencia a aspectos de la conducta humana tales como la motivación y la emoción. La excitación mayor de un canal puede ser fuente de problemas de desarrollo. Cognitivo, perceptual, motor, verbal.

Segun Le Boulch, el orden de los estadios de desarrollo es. Impulsivo, vivido, percibido, representado. Representado, percibido, vivido, impulsivo. Percibido, vivido, representado, impulsivo. Impulsivo, vivido, representado, Percibido.

Durante la primera infancia ( cero-dos años ). Hay velocidad y profundidad de cambios en comparación a etapas anteriores. Inestabilidad, cambios rápidos e capacidad atencional. El niño utiliza la psicología como medio de comunicación. Dominio de lo motriz.

La sonrisa de la angustia del niño son formas de comunicación. La sonrisa y la angustia del niño son formas distintas de comunicación. Según René Spitz: aparece angustia en el niño durante la desaparición de su campo perceptivo de la figura humana. El niño integra las estructuras de lenguaje. Su primer organizador es la sonrisa.

Los reflejos. El reflejo de enderezamiento está provocado por presión en los pies. El reflejo tónico-postural desaparece los 10-12 meses. El reflejo de marcha automática no existe en el niño deprimido. La presión de succión varía con la temperatura.

Las características del niño en el periodo maternal y preescolar. Lo cognitivo puede desligarse de lo motriz. Simbolismo. Inestabilidad. Globalismo.

Durante el periodo de la escuela primaria. Mejora el rendimiento motor. Las tareas de lanzamiento, salto, recepción, golpeo y pateo no manifiestan una importante madurez y eficacia. Los factores de la aptitud física se manifiestan cada vez menos diferenciados. Empeoran los mecanismos perceptivo-cognoscitivos.

La motricidad en la adolescencia. El factor resistencia adquiere gran capacidad. Gran capacidad para los aprendizajes motores. La fuerza se estanca. La equilibración alcanza su fase máxima.

En la adultez inicial. Las capacidades coordinativas son aquellas que se alcanzan más tempranamente. Gran capacidad para los aprendizajes motores. Se alcanzan los máximos rendimientos en fuerza máxima y técnica. La fuerza máxima y la resistencias alcanzan tempranamente.

En la adultez media. Es necesario un fortalecimiento y relajación del sistema motor y de sostén. Hay una reducción progresiva del rendimiento motor. La ejercitación se enmarca dentro de la especificidad. La actividad motriz total sufre una reducción.

En la adultez final la vejez. La necesidad de movimientos en edad avanzada se reduce. La conducción de movimiento se lleva de forma medida y lenta. Está caracterizada por cierta estereotipia e inflexibilidad. Las fases de preparación y finalización son muy manifiestas.

Respecto a la retención de las tareas motrices aprendidas: El grado de aprendizaje original afecta a la memorización de la misma. La naturaleza de la destreza motriz no afecta a la memorización de la misma. La distribución de los periodos de práctica afecta a la memorización de la misma. La existencia o no interferencias afecta a la memorización de la misma.

Practica acumulada-práctica distribuida. La práctica continuada no es deseable para niños muy jóvenes. En las etapas iniciales del aprendizaje, resultan ventajosas las sesiones relativamente largas. El aprendizaje consume demasiado tiempo a los individuos si los intervalos de descanso se extienden a varios días. El aprendizaje aumentaba cuando los intervalos de descanso se entremezclaban con la práctica.

Motivación intrínseca. Los investigadores manifiestan un gran acuerdo en cuanto al efecto favorable del refuerzo extrínseco sobre la motivación intrínseca de una persona. Actividades que no conlleva ningún tipo de recompensa emparejada su conducta. Forma positiva de estar motivado. El sujeto controla su propia conducta.

En la evaluación del aprendizaje motor, para considerar que la observación es fiable, es preciso que el índice de coincidencia entre los observadores sea: 80 %. 95 %. 85 %. 75 %.

Riera sobre la interpretación de la aprendizaje motor. El aprendizaje motor no es directamente observable. El aprendizaje no es una capacidad. Nunca puede ser negativo. El aprendizaje es el resultado directo de la práctica incluyendo instrucciones, correcciones, reflexiones del aprendiz,….

Formas de memoria a largo plazo. Conocimiento declarativo es el que expresa interacciones del sujeto. Conocimiento declarativo es la información referida a lo que son las cosas, situaciones, hechos o conceptos. El conocimiento procedimental: o información relacionada con él como hacer algo. Conocimiento episódico: relacionado con los propios acontecimientos personales de la aprendiz.

Que sistema de práctica ha demostrado ser el más efectivo para el aprendizaje de tareas complejas. El método total-parcial-total. El método parcial puro. El método parcial progresivo. El método total-parcial-progresivo-total.

En relación con la trayectoria de la investigación en desarrollo motor. Inicialmente se desarrollaron estudios de campo en busca de solucionar problemas prácticos. Los primeros estudios se desarrollaron sin relevancia ecológica. Primero se realizaron estudios en el laboratorio con una elevada orientación teórica. Actualmente se realizan estudios de campo, de nivel aplicado y con alta relevancia ecológica.

En cuanto a las adquisiciones y procesos cognitivos en el estadio de las operaciones concretas…. Se adquiere el concepto de conservación: descentración y reversibilidad. Se adquiere el concepto de clasificación jerárquica: inclusión de clases. Se adquiere la posibilidad de establecer relaciones hipotéticas. Se adquiere el concepto de relaciones de orden: seriación y transitividad.

Sobre las diferentes formas de conocimiento: El conocimiento declarativo es el que hace referencia al que son las cosas y los acontecimientos. El conocimiento meta cognitivo expresa lo que el sujeto conoce sobre su propio conocimiento. El conocimiento procedimental es el más próximo al conocimiento práctico de motricidad. El conocimiento prosódico está relacionado con las experiencias vividas por el aprendiz.

En relación con la influencia de la Segunda Guerra Mundial sobre la investigación de la aprendizaje motor…. Con motivo de la Segunda Guerra Mundial se impulsó decisivamente la investigación en aprendizaje motor. A partir de la Segunda Guerra Mundial se invirtieron grandes esfuerzos en adaptar el hombre de las máquinas, coincidiendo con el nacimiento de la ergonomía. Con motivo de la Segunda Guerra Mundial se realizaron numerosas medidas antropométricas, fisiológicas y psicológicas del ser humano. Con motivo de la Segunda Guerra Mundial se llevaron acabo numerosos estudios sobre aprendizaje motor que intentaban determinar los límites de las acciones humanas.

Método transversal para el estudio del desarrollo humano…. En este método es necesario que las muestras analizadas sean representativas. Es un método de investigación muy económico en esfuerzo, tiempo y dinero. Es un método de investigación que aporta gran cantidad de datos en poco tiempo. Permite establecer diferencias entre el efecto edad y en efecto generación.

Características del aprendizaje motor según Riera (1989). El aprendizaje motor no es directamente observable. El aprendizaje motor nunca puede ser negativo. El aprendizaje motor posee carácter de permanente. El aprendizaje motor produce un hábito.

Con respecto a los cambios que se producen las personas mayores…. Disminuyen sus umbrales de excitación en los músculos. Padecen pérdida de unidades musculares. Sufren cambios en el metabolismo. Desciende la capacidad de trabajo y aparece la fatiga.

Organización de la práctica de las tareas motrices…. Práctica global y práctica acumulada no significan lo mismo. La práctica global tiene que ver con la cantidad de práctica de la tarea motriz. La práctica acumulada tiene que ver con la estructura de la tarea motriz. La práctica global tiene lugar cuando se practica una tarea motriz durante mucho tiempo.

Denunciar Test