option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo Psicologico 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo Psicologico 2

Descripción:
Cap 11

Fecha de Creación: 2023/03/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 118

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es la transición entre niñez y adultez, implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. LA ADOLESCENCIA. LA PUBERTAD. LA ADULTEZ TEMPRANA.

En la adolescencia se da un cambio importante que es... El inicio de la Pubertad. El publilecto o publidialecto. Los cambios hormonales.

Proceso mediante el cual una persona alcanza la madurez sexual y la capacidad para reproducirse. La Pubertad. La adolescencia temprana. La adolescencia tardía.

Son los cambios que tienen lugar mucho antes de los 10 años: Cambios puberales. Cambios de temperamento. Cambios hormonales.

Es una construcción social, el concepto fue inventado por la cultura. Adolescencia. Pubertad. Cambios hormonales.

Los psicológos creen que este tipo de conductas pueden reflejar inmadurez del cerebro adolescente. Conductas de riesgo. Conductas involuntarias/reflejas. Conducta adquirida o aprendida.

Son conductas de riesgo en la adolescencia: fumar, beber, adicciones, uso irresponsable del cinturón. bañarse con agua fría, dormir tarde, comer demasiado. salir de casa enojado, ser violentos, mentir.

¿Qué es la Pubertad?. Es el resultado de la producción de varias hormonas, primero el hipotálamo libera niveles elevados de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), ocasionando el aumento de dos hormonas clave: luteinizante y folículo estimulante. Es la transición entre niñez y adultez, implica importantes cambios físicos, cognoscitivos y psicosociales. se refiere a una etapa de la vida entre la adolescencia tardía y la adultez temprana.

La Pubertad es el resultado de la producción de varias hormonas, primero el hipotálamo libera niveles elevados de la hormona liberadora de gonadotropina (GnRH), ocasionando el aumento de dos hormonas clave: Luteinizante y folículo estimulante. hormonas esteroideas y amínicas. Leptina y Grelina.

En las mujeres o niñas, los niveles altos de esta hormona dan inicio a la menstruación: Folículo Estimulante (FSH). Hormona Luteinizante (LH). Hormona del crecimiento (somatotropina).

En los varones, es la hormona que inicia la secreción de testosterona y Androstenediona: Hormona Luteinizante (LH). Folículo Estimulante (FSH). Hormona del crecimiento (somatotropina).

ETAPAS DE LA PUBERTAD La Pubertad está marcada por dos etapas: Adrenarquia y Gonadarquia. Adolescencia temprana y Adolescencia media. Etapas primarias y secundarias.

Etapas de la Pubertad Relaciona las etapas de la Pubertad con su respuesta correcta: Adrenarquia. Gonadarquia.

A los 10 años los niveles son 10 veces mayores de lo que eran entre los 1 y 4 años de edad, influye en el crecimiento del vello púbico, axilar y facial, en un crecimiento corporal más rápido, en mayor grasa en la piel y en el desarrollo del olor corporal: La dehidroepiandrosterona (DHEA). Las hormonas del crecimiento. Los lípidos.

Tanto hombres como mujeres los tienen sin embargo estos son mayores en las mujeres: Niveles de estrógeno. Niveles de testosterona. Niveles normales de lípidos.

Tanto hombres como mujeres los tienen sin embargo estos son mayores en los hombres: Niveles de estrógeno. Niveles de testosterona. Niveles normales de lípidos.

¿Qué determina el momento preciso en el que comienza la pubertad?. Algunos estudios indican que la acumulación de Leptina, hormona que se asocia con la obesidad puede ser la conexión entre la grasa corporal y el inicio más temprano de la pubertad. Las glándulas endocrinas, que producen hormonas que causan cambios y el desarrollo de las características sexuales secundarias. La fase de la vida que va de la niñez a la edad adulta,.

Niveles elevados de _________ pueden ser la señal para que la glándula hipófisis y las glándulas sexuales incrementen su secreción hormonal. Esta conexión es de mayor frecuencia en las niñas. Leptina. Folículo estimulante. Grelina.

Son factores que pueden moderar o cancelar las influencias hormonales: sexo, edad, temperamento y momento de la pubertad. Las características sexuales primarias y secundarias. La calidad de sueño y una buena alimentación.

Dura entre 3 y 4 años. Los cambios que anuncian la pubertad suelen empezar a los 8 años en las niñas y a los 9 años en los niños. Proceso Puberal. Niveles hormonales. Los trastornos de la adolescencia.

Características Sexuales primarias y secundarias. Relaciona correctamente: Características sexuales primarias. Características sexuales secundarias.

Relaciona correctamente cada concepto: Primeros Signos Externos de la Pubertad. Estirón del crecimiento. Signos de Madurez sexual.

Es el principal signo de maduración sexual en las niñas. La menstruación (desprendimiento mensual de tejido que reviste al útero). El crecimiento de senos. El desarrollo de genitales.

Es el principal signo de maduración sexual en los niños: La producción de esperma. El crecimiento de testículos. El ensanchamiento de hombros.

Se le llama así a la primera menstruación y generalmente inicia entre los 10 y 16 años. Menarquía. Andrenarquia. Gonadarquia.

Se le llama así a la primera eyaculación y generalmente inicia a los 13 años. Espermarquia. Adrenarquia. Gonadarquia.

Entre la pubertad y adultez temprana se dan cambios importantes en las estructuras del cerebro donde se involucran: Las emociones, el juicio, la organización de la conducta y el autocontrol. Los cambios cognoscitivos, físicos y estructurales. Las neuronas y las dendritas.

La toma de Riesgos parece ser resultado de dos redes cerebrales que son: Red socioemocional y Red de Control Cognoscitivo. Red neuronal y la Red de prominencia. Neuronas y Axones.

Relaciona de forma correcta cada concepto. Red socioemocional. Red de control cognoscitiva.

Durante la adolescencia ocurre gran parte del desarrollo del cerebro y un cambio muy importante que se da es: El incremento de la materia blanca. El incremento de la materia gris. El incremento de las estructuras cerebrales.

Cerca de la pubertad inicia una aceleración importante de producción de ___________ en los lóbulos frontales: materia blanca. materia gris. mielina.

Relaciona los conceptos de manera correcta: Materia Blanca. Materia Gris. Conexiones Neuronales.

Relaciona los conceptos con su respuesta correcta. Amígdala. Corteza Prefrontal.

Relaciona cada estilo con su descripción correcta. Estilo de vida. estilo sedentario.

Cuestiones específicas relacionadas con la salud: (sobra una). condición física. necesidades del sueño. trastornos alimentarios. abuso de sustancias. depresión. algunas causas de muerte en la adolescencia. malformaciones musculares.

Beneficios del ejercicio regular incluyen: (sobra una). mayor fuerza y resistencia. huesos y músculos más sanos. control de peso. disminución de ansiedad y estrés. mejora la autoestima, las calificaciones escolares y el bienestar. una mejor imagen corporal.

La conducta recurrente de dormirse tarde y dormir más durante el día contribuye a problemas de _________ el cual suele iniciar en la niñez tardía o la adolescencia. insomnio. melatonina. narcolepsia.

Puede minar la motivación y ocasionar irritabilidad, afecta la concentración y el desempeño escolar: La privación del sueño. El inicio de la Pubertad. La transición a la adolescencia.

De acuerdo con expertos, detrás de los problemas del sueño en los adolescente, hay cambios biológicos como la secreción de la hormona _____________, la cual es un indicador del momento en que el cerebro está listo para dormir. Después de la pubertad esta secreción ocurre más tarde. Los adolescentes tienden a estar menos alerta y más estresados por la mañana y por las tardes están más alerta. melatonina. serotonina. dopamina.

Lee con atención y une correctamente: Obesidad. falta de ejercicio. Imagen corporal.

La preocupación excesiva por el control de peso y la imagen corporal puede ser síntoma de ____________ o _________, ambos trastornos implican patrones anormales de consumo de alimentos. anorexia nerviosa / bulimia nerviosa. trastorno por atracones / trastorno por evitación.

Los estudios de gemelos han encontrado asociaciones entre los trastornos alimentarios y una sustancia química del cerebro, la __________, variante de la proteína BDNF, la cual influye en el consumo del alimento y en el estrógeno. serotonina. leptina. grelina.

Padecimiento que es también conocido como autoinanición y es una amenaza potencial para la vida. Anorexia Nerviosa. Bulimia Nerviosa. La obesidad.

Trastorno alimentario en que una persona consume regularmente grandes cantidades de comida y luego se purga con laxantes, tiene vómito inducido, ayuno o ejercicio excesivo. Bulimia Nerviosa. Ansiedad. Trastorno por atracones.

Las personas con anorexia tienen una imagen corporal distorsionada, estos son los primeros signos de advertencia: (sobra una). Determinación secreta de hacer dieta. Insatisfacción después de perder peso. Establecimiento de metas de un peso más bajo después de haber alcanzado el peso que se deseaba al principio. Ejercicio excesivo. Interrupción de la menstruación. Vómito inducido.

Lee detenidamente y relaciona los conceptos de acuerdo a su descripción correcta: Anorexia nerviosa. Bulimia nerviosa.

Es también un problema relacionado con los trastornos alimentarios, el cual involucra frecuentes atracones pero sin el ayuno, ejercicio o vómitos posteriores. Trastorno de atracones compulsivos. Trastorno por evitación. Restricción de la ingesta de alimentos.

Relaciona el tipo de terapia de acuerdo con su descripción: Terapia cognitivo conductual. Psicoterapia individual, grupal o familiar.

Son muy peligrosas para los adolescentes porque estimulan partes del cerebro que continúan su desarrollo durante la adolescencia: Las drogas activas. Las desveladas. Las emociones negativas.

Estudios de imagenología por resonancia magnética revelaron que el consumo excesivo de alcohol en adolescentes puede afectar el pensamiento y la memoria al dañar la _______________ sensible del cerebro. materia blanca. materia gris. estructura.

Se refiere al consumo de 5 o más tragos en una sola ocasión. Consumo compulsivo de alcohol. Consumo sugestionado.

Son factores de riesgo por abuso de drogas en adolescentes. Temperamento difícil. Pobre control de impulsos y tendencia a búsqueda de sensaciones. Influencias familiares. Problemas conductuales tempranos y persistentes, particularmente la agresión. Fracaso académico y ausencia de compromiso con la educación. Rechazo de los pares. Asociación con consumidores de drogas. Marginación y rebeldía. Actitudes favorables hacia el consumo de drogas. Inicio temprano del consumo de drogas.

El humo de la marihuana contiene _______ carcinógenos, en los últimos 25 años se ha duplicado. 400. 250. 300.

Su consumo excesivo causa daños en el cerebro, pulmones, sistema inmunológico, deficiencias nutricionales, infecciones respiratorias, problemas físicos, disminuye la motivación e incrementa la depresión, interfiere en actividades diarias y ocasiona problemas familiares, afecta la memoria, la velocidad del pensamiento, el aprendizaje y desempeño escolar. Marihuana. dextrometorfano (DXM). Alcohol.

Es la edad promedio para comenzar a beber alcohol. 13 y 14 años. 15 y 17 años. 18 años.

Los adolescentes expuestos al alcohol antes de los 15 años muestran mayor riesgo de presentar trastornos relacionados con: drogas, conducta sexual de riesgo, menos nivel educativo y delincuencia. alimentación, el sueño, trastornos de ansiedad.

Relaciona correctamente. La depresión. El suicidio. Los problemas de imagen corporal y los trastornos alimentarios. Trastorno bipolar. depresión clínica y conducta suicida.

Son los únicos medicamentos antidepresivos aprobados en la actualidad para los adolescentes. Los inhibidores de la recaptación de la serotonina (ISRS). Los ansiolíticos.

El tratamiento más efectivo para adolescente deprimidos fue una combinación de _________ y de la terapia ____________. Fluoxetina / cognitivo conductual. ansiolíticos / Psicoanalítica individual.

Son los diferentes tipos de muerte en la adolescencia. Relaciona correctamente. Los choques automovilísticos. Las armas de fuego. El suicidio. La horca.

Etapa Piagetiana de las operaciones formales. Relaciona de forma correcta. Operaciones formales. La capacidad para pensar de manera abstracta.

Tipos de razonamiento. Relaciona ambas columnas. Razonamiento hipotético-deductivo. Razonamiento formal.

La teoría de Piaget fue criticada por algunos psicólogos en tres temas principales: (sobra una). El desacuerdo sobre la edad. Prestó poca atención a las diferencias individuales y culturales. No abordó otros desarrollos cognoscitivos relacionados que influyen en el razonamiento de operaciones formales. No abordó los cambios en la capacidad de la memoria de trabajo.

Los cambios en la manera en que los adolescentes procesan la información reflejan la madurez de ____________ del cerebro y pueden explicar los avances cognoscitivos de Piaget. los lóbulos frontales. los lóbulos parietales. la corteza cerebral.

Tiene gran influencia en la determinación de cuales conexiones neuronales se atrofian y cuales se fortalecen, por lo cual, el progreso en el procesamiento cognoscitivo varía mucho entre los adolescentes. La experiencia. La materia blanca. La materia gris.

Implica el consumo dañino de alcohol o de otras drogas que puede dar lugar a la dependencia a las drogas o adicción, la cual puede ser fisiológica, psicológica o ambas y es probable que continúe en la adultez. El abuso de sustancias. dependencia a las drogas. Consumo compulsivo de alcohol.

Puede ser fisiológica, psicológica o ambas y es probable que continúe en la adultez. dependencia a las drogas o adicción. abuso de sustancias. Consumo compulsivo de alcohol.

Los cambios estructurales en la adolescencia incluyen. 1) cambios en la capacidad de la memoria de trabajo 2) la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo. 1) cambios en la capacidad de la memoria procedimental. 2) la cantidad creciente de conocimiento almacenado en la memoria de largo plazo.

La información almacenada en la memoria a largo plazo puede ser: declarativa, procedimental o conceptual. de una capacidad limitada y una duración finita.

Relaciona el tipo de conocimientos almacenados en la memoria de largo plazo de forma correcta: El conocimiento declarativo (“saber que...”). El conocimiento procedimental (“saber cómo...”). El conocimiento conceptual (“saber por qué...”).

Lee y relaciona correctamente. Cambio funcional. Cambio estructural.

Entre los 16 y 18 años el joven típico conoce alrededor de ____________ palabras. 80 000. 100 000. 50 000.

Con la llegada del __________________, los adolescentes pueden definir y discutir abstracciones como amor, justicia y libertad. Hacen uso más frecuente de términos como sin embargo, por lo demás, de todos modos, por consiguiente, de verdad y probablemente para expresar relaciones lógicas. Toman mayor conciencia de las palabras como símbolos que pueden tener significados múltiples; disfrutan del uso de la ironía, los juegos de palabras y las metáforas. pensamiento abstracto. pensamiento operativo. Pubilecto o Pubidialecto.

Sostiene que el habla adolescente constituye un dialecto en sí mismo: el pubilecto, “el dialecto social de la pubertad”. El lingüista canadiense Marcel Danesi. James E. Marcia. Lawrence Kohlberg.

Como cualquier otro código lingüístico, permite fortalecer la identidad del grupo y dejar fuera a los intrusos (los adultos). el pubilecto. código oral. código escrito. códigos de emojis.

Forma parte del proceso de desarrollo de una identidad independiente separada de los padres y del mundo de los adultos. En la creación de dichas expresiones, los jóvenes emplean su recién descubierta habilidad para jugar con las palabras a fin de “definir los valores, gustos y preferencias únicos aceptados por su generación”. El argot de los adolescentes. razonamiento moral. la individuación.

Puede diferir según el género, origen étnico, edad, región geográfica, vecindario y tipo de escuela (Labov, 1992) y varía de un grupo a otro. “Drogos” y “atletas” se involucran en diferentes tipos de actividades, las cuales constituyen los principales temas de su conversación. A su vez, estas charlas consolidan vínculos dentro del grupo. El vocabulario. el argot. el pubilecto.

Es el ejemplo más famoso de la aproximación de Lawrence Kohlberg al estudio del desarrollo moral. El problema o dilema de Heinz. El argot de los adolescentes. El pubidialecto.

Igual que Piaget, concluyó que la forma en que las personas examinan los temas morales refleja el desarrollo cognoscitivo. Él creía que en el centro de cada dilema estaba el concepto de justicia, un principio universal. En otras palabras, creía que el razonamiento moral estaba afectado principalmente por un razonamiento adecuado acerca de los principios de la justicia. Kohlberg. Marcia. Gilligan.

Kohlberg describió tres niveles de razonamiento moral, cada uno dividido en dos etapas: Nivel I: Moralidad preconvencional. Nivel II: Moralidad convencional (o moralidad de la conformidad a los roles convencionales). Nivel III: Moralidad posconvencional (o moralidad de los principios morales autónomos). Nivel I: Razonamiento moral Nivel II: Operaciones formales Nivel III: Laboriosidad vs inferioridad.

Identifica los niveles de razonamiento moral de acuerdo a su descripción. Nivel I: Moralidad preconvencional. Nivel II: Moralidad convencional (o moralidad de la conformidad a los roles convencionales). Nivel III: Moralidad posconvencional (o moralidad de los principios morales autónomos).

Según la teoría de Kohlberg, lo que indica la etapa del desarrollo moral es. el razonamiento que está detrás de la respuesta de una persona al dilema y no la respuesta en sí. que las personas reconocen conflictos entre los estándares morales y hacen sus propios juicios.

Relaciona las seis etapas del razonamiento moral de Kohlberg. Etapa 1: Orientación hacia el castigo y la obediencia. Etapa 2: Propósito instrumental e intercambio. “Hoy por ti, mañana por mí.”. Etapa 3: Mantenimiento de las relaciones mutuas, aprobación de otros, la regla de oro. “¿Soy una niña o niño bueno?”. Etapa 4: Interés social y conciencia. “¿Qué pasaría si todos lo hicieran?”. Etapa 5: Moralidad de contrato o de los derechos individuales y de la ley democráticamente aceptada. Etapa 6: Moralidad de los principios éticos universales.

Se asocia con tener más amigos cercanos, pasar tiempo de calidad con ellos y ser percibido como un líder. El razonamiento moral más alto. El status. La inteligencia emocional.

Afirmó que la teoría de Kohlberg está orientada hacia valores que son más importantes para los hombres que para las mujeres. Afirmaba que los hombres, incluido Kohlberg, consideraban la moralidad en términos de justicia y equidad, a diferencia de las mujeres que consideraban a la responsabilidad para mostrar interés y evitar el daño. Afirmaba que la tipificación de Kohlberg categorizó injustamente a las mujeres como menos complejas moral y cognoscitivamente debido a su enfoque exclusivo en la justicia. Carol Gilligan. Jean Piaget. James E. Marcia.

Son importantes para el desarrollo moral de los niños, investigaciones recientes destacan su contribución en los campos cognoscitivo y emocional. los padres. los hermanos. los amigos.

también influyen en el razonamiento moral al hablar entre sí acerca de conflictos morales. Los pares. Los padres. Los hermanos.

Consiste en reflexionar acerca de dilemas morales en que las necesidades o deseos de una persona entran en conflicto con los de otras en situaciones en que las reglas o normas sociales no son claras o no existen. El razonamiento moral prosocial. El razonamiento hipotético deductivo.

Conducta que suele incrementarse de la niñez a la adolescencia. conducta prosocial. conducta agresiva. conducta asertiva.

Es una experiencia fundamental de organización para la vida de la mayor parte de los adolescentes, Ofrece oportunidades de adquirir información, dominar nuevas habilidades y afinar habilidades antiguas; de participar en deportes, artes y otras actividades; de explorar las opciones vocacionales y de estar con los amigos. La escuela. El trabajo. La familia.

Son factores que influyen en el curso del rendimiento escolar en la adolescencia: prácticas de crianza, la posición socioeconómica y la calidad del ambiente familiar, el género, el origen étnico, la influencia de los pares, la calidad de la educación y la confianza de los estudiantes en sí mismos. alimentación, nutrición, variables ambientales, clima afectivo.

En las culturas occidentales los estudiantes con ______________ (la confianza en su capacidad para dominar tareas y regular su propio aprendizaje), son proclives a tener un buen desempeño escolar. altas puntuaciones en autoeficacia. razonamiento moral elevado.

En muchas culturas, la educación no se basa en la motivación sino en factores como el ________, la __________ y la _______________________. deber (India), / sumisión a la autoridad (países islámicos) / participación en la familia y la comunidad (África Subsahariana). ambiente / etnia / cultura.

A nivel estructural y de organización los cerebros masculino y femenino son diferentes y esa diferencia aumenta con la edad. Las chicas tienen más ____________ y el desarrollo de esta alcanza su punto más alto antes que en los varones. Además, sus neuronas tienen más conexiones. materia gris. materia blanca.

El _______________ que conecta los dos hemisferios cerebrales es mayor en las chicas que en los varones y el cerebro femenino está equilibrado de manera más uniforme entre los hemisferios que el de los muchachos. cuerpo calloso. lóbulo frontal.

La ____________ de las mujeres se relaciona con un mayor rango de capacidades cognoscitivas, y pueden integrar mejor las tareas verbales y analíticas (que ocurren en el hemisferio izquierdo del cerebro) con las tareas espaciales y holísticas (que ocurren en el hemisferio derecho del cerebro), lo que puede estar relacionado con el procesamiento eficaz del lenguaje. estructura del cerebro. inteligencia. memoria de trabajo.

Los cerebros masculinos tienen más _____________ conectiva (mielina), es decir, más mielina recubre los axones de sus neuronas. Además, tienen más líquido cefalorraquídeo, que amortigua los largos caminos que recorren los impulsos nerviosos. Los cerebros de los varones parecen estar optimizados para la actividad en cada hemisferio, son más especializados y muestran ventaja para el desempeño visual y espacial. materia blanca. materia gris. sinapsis.

Factores sociales y culturales que influyen en las diferencias de género: Factores del hogar:. Factores escolares:. Factores del vecindario:. Los roles de las mujeres y los hombres en la sociedad. Factores culturales:.

Estilos de crianza. Padres autoritativos. Padres autoritarios. Padres permisivos.

La ___________ es un predictor importante del éxito académico. posición socioeconómica alta. cultura. motivación.

El _______ y el _________ tienen un efecto indirecto en el grado educativo alcanzado debido a la manera en que influyen en el estilo de crianza, las relaciones entre hermanos y el compromiso académico del adolescente. nivel educativo de los padres / ingreso familiar. estilo de crianza / ingreso familiar.

Debido a la transición de la intimidad y familiaridad de la escuela primaria a la secundaria, por lo general un espacio mucho mayor con un ambiente con más presiones y menos apoyo, suele ocasionar una _____________ y el _____________. disminución de la motivación / rendimiento académico. contrariedad / desanimo.

La expansión de la __________ y su importante papel en la vida de los niños han tenido impacto en el aprendizaje. tecnología. educación. comunicación.

La investigación indica que si bien se ha dado una disminución en las habilidades de análisis y de pensamiento crítico como resultado del mayor uso de computadoras y videojuegos, las habilidades __________ han mejorado. visuales. manuales. cognitivas.

Desarrolla el vocabulario, la imaginación y la inducción, habilidades fundamentales para la solución de problemas más complejos. La lectura. La tecnología.

Dedicarse a _________________ puede impedir una comprensión más profunda de la información. tareas múltiples (multitareas). usar la tecnología.

¿Por qué es más probable que deserten los adolescentes pobres y de grupos minoritarios?. Una razón puede ser la educación ineficaz: las bajas expectativas de los maestros o el trato diferencial hacia esos estudiantes; menos apoyo del maestro que en la escuela primaria; y la irrelevancia percibida del currículo para los grupos culturalmente subrepresentados. porque suelen recibir una educación muy inferior. porque su desempeño fue peor comparado con el de los alumnos sin problemas económicos.

Tiene consecuencias tanto para el individuo como para la sociedad. La deserción. la migración. La expansión de la tecnología.

Los ________ son más propensos al desempleo, a tener bajos ingresos, a terminar por depender de la asistencia social, a involucrarse con drogas y delincuencia, y a tener mala salud. desertores. adolescentes moratorios. los adolescentes con padres permisivos.

Un factor importante que distingue a quienes logran concluir sus estudios es la _____________. participación activa. constancia. responsabilidad.

Participación personal en la educación, el trabajo, la familia u otra actividad. Participación activa. participación social.

Es la “atención, interés, inversión y esfuerzo que los estudiantes usan en el trabajo escolar”. En la mayor parte del nivel básico, significa llegar a clase a tiempo, estar preparado, escuchar y responder al maestro y obedecer las reglas escolares. participación activa. participación social. participación intuitiva.

Factores que influyen en las aspiraciones de los estudiantes L. La confianza en la propia autoeficacia. Los valores de los padres respecto del logro académico. El género (y los estereotipos de género). El sistema educativo.

Los estudiantes cuyas fortalezas radican en el pensamiento _________ a menudo no tienen la oportunidad de mostrar lo que pueden hacer. La enseñanza más flexible y la consejería vocacional podrían permitir que más estudiantes hagan las contribuciones de que son capaces. creativo. reflexivo. moral.

Por lo general está dirigida hacia los jóvenes que sí van a proseguir sus estudios universitarios. La orientación vocacional. La atención. La capacitación.

Programas que ayudan a la transición de la escuela al trabajo. Los más exitosos ofrecen instrucción en habilidades básicas, consejería, apoyo de los pares, mentoría, experiencia como aprendices y ubicación en el trabajo. Los programas de demostración. Los programas vocacionales. Los programas de bienestar.

Investigaciones indican que los estudiantes que trabajan son clasificados en dos grupos: 1) Los que se encuentran en una trayectoria acelerada a la adultez 2) Los que hacen una transición más pausada, es decir, que pueden equilibrar el trabajo escolar, el empleo remunerado y las actividades extracurriculares. 1) Los que se encuentran estudiando y trabajando 2) Los que desertaron.

Clasificación de estudiantes que trabajan: “acelerados”. "equilibrados".

Denunciar Test