desarrollo psicomotor infancia adolescendia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desarrollo psicomotor infancia adolescendia Descripción: Repaso examen julio 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el concepto de “sistemas de acción”?. Conjunto de reflejos automáticos activados por la maduración neuronal. Series de movimientos desorganizados que preceden al desarrollo motor. Combinaciones complejas de habilidades motrices que permiten mayor control del ambiente. Esquemas mentales utilizados para planear el movimiento. ¿Cuál es el orden correcto del desarrollo de la prensión?. Pinza – prensión completa – manipulación alternada. ) Coordinación visomanual – pinza – agarre palmar. Agarre con toda la mano – pinza – coordinación de movimientos. Reflejo de prensión – agarre con dedos – movimiento bimanual. ¿Qué demuestra el experimento del “precipicio visual” de Eleanor Gibson?. La importancia de la guía parental en el aprendizaje motor. El desarrollo de la percepción háptica antes de la locomoción. La coordinación entre percepción de profundidad y acción motriz. El impacto del lenguaje materno en el desarrollo sensorial. ¿Qué habilidad se adquiere en promedio a los 8,2 meses, según la escala de Denver?. Sentarse sin apoyo. Trepar escaleras. Asir con pulgar e índice. Caminar bien. Según Thelen, la desaparición del reflejo de marcha en el 4.º mes se explica principalmente por: El cese de la mielinización de la corteza motora. El inicio de la percepción háptica. El aumento del peso corporal sin fuerza muscular suficiente. La inhibición del sistema. ¿Qué relación propone la teoría de los sistemas dinámicos entre el bebé y su entorno?. El entorno actúa como estímulo independiente del desarrollo. El desarrollo es un proceso continuo de interacción entre múltiples sistemas. La maduración cerebral es la única fuerza impulsora del desarrollo motor. La cultura determina de forma única las trayectorias motrices. La percepción háptica implica: Ver objetos en condiciones de poca luz. Coordinar ambas manos para tomar objetos. Adquirir información mediante la manipulación de objetos. Moverse guiado por señales auditivas. Según Adolph, ¿por qué los bebés deben reaprender al pasar de gatear a caminar?. Porque no recuerdan sus experiencias anteriores. Porque el gateo inhibe el equilibrio posterior. Porque cada situación motriz requiere un nuevo conjunto de habilidades. Porque el desarrollo visual cambia completamente al caminar. ¿Cuál es una de las principales críticas de Thelen a las teorías tradicionales del desarrollo motriz?. Subestiman el papel de la genética. Son demasiado simplistas y centradas solo en la maduración. Ignoran la percepción de profundidad. Rechazan los reflejos neonatales. ¿Qué ocurre hacia los 5 meses y medio en el desarrollo perceptivo-motor?. El bebé desarrolla la visión binocular. Adapta el estiramiento para alcanzar objetos móviles o giratorios. Aparece la capacidad de trepar. Aprende a mantener el equilibrio sobre un pie. ¿Cuál de estas habilidades suele dominarse antes, según la tabla de hitos?. Copiar un círculo. Sentarse sin apoyo. Trepar escaleras. Saltar en su sitio. ¿Qué proponen los Gibson respecto al aprendizaje locomotor?. Es un proceso dirigido por la corteza cerebral. Sucede por repetición de patrones genéticos. Es una continua evaluación del entorno y de las propias habilidades. Se basa en instrucciones sociales explícitas. ¿Cuál de estas habilidades motrices pertenece al grupo de habilidades finas?. Saltar en su sitio. Trepar escaleras. Asir una sonaja. Caminar con ayuda. ¿Qué representa el “abismo visual” en el experimento de Gibson?. El miedo innato a las alturas. La percepción de profundidad en bebés mediante una ilusión óptica. La relación entre visión y emociones. Un tipo de estimulación sensorial auditiva. ¿Cuál es un hallazgo clave de la teoría de Thelen sobre el reflejo de marcha?. Se debe suprimir para favorecer el gateo. Puede reactivarse al cambiar el entorno físico, como el agua tibia. Está relacionado con el aprendizaje verbal. ) Depende exclusivamente del desarrollo de la corteza prefrontal. Qué componente perceptivo se considera necesario para anticipar trayectorias y puntos de contacto?. Visión binocular. Coordinación auditiva. Conciencia de la velocidad y dirección del movimiento. Estabilidad emocional. ¿Cuál es el papel del desarrollo perceptivo en la acción motriz según Gibson?. Genera inhibiciones adaptativas. Permite ajustar los movimientos a las demandas del entorno. Provoca movimientos reflejos automáticos. Suprime el aprendizaje social. ¿Qué capacidad motriz se considera fundamental para el desarrollo de la guía visual?. Control postural. Uso coordinado de ojos y manos. Percepción del lenguaje. Coordinación bimanual. ¿Qué implica el concepto de “aprender a aprender” en la teoría ecológica?. Repetir movimientos que ya han sido eficaces. Obedecer comandos parentales sin necesidad de exploración. Evaluar continuamente la relación entre habilidades propias y entorno. Evitar la innovación motriz por seguridad. ¿Cuál es el aspecto más relevante del desarrollo psicomotor en la niñez temprana?. Consolidación del esquema corporal. Extensión y afinamiento del control sobre el cuerpo y sus movimientos. Inicio de la escritura formal. Desarrollo del lenguaje verbal. ¿Qué transformación se vincula con los ámbitos práxico y simbólico en la etapa de la niñez temprana ?. Control respiratorio. Equilibrio vestibular. Dibujo y escritura. Expresión corporal. En relación con el crecimiento entre los 2 y 6 años, ¿cuál es la afirmación correcta?. El peso aumenta rápidamente durante toda la etapa. El crecimiento de peso y talla continúa pero se vuelve más lento. El dimorfismo sexual desaparece. Se produce una reducción temporal de la estatura. La independencia motriz implica: Sincronizar ambos brazos simultáneamente. Automatizar todos los movimientos en bloque. Controlar por separado cada segmento motor. Regular la frecuencia respiratoria. ¿Qué edad se estima para lograr una independencia motora total?. 4-5 años. A los 6 años. Entre los 7 y 8 años. Exactamente a los 3 años. ¿Qué principio permite encadenar patrones de movimiento de forma automática a partir de los 6 años?. Control respiratorio. Lateralidad. Coordinación motriz. Tono postural. ¿Qué parte de la psicomotricidad se denomina “invisible”?. La motricidad simbólica. El tono, equilibrio, control respiratorio y estructura espacio-temporal. El desarrollo de la fuerza muscular. La coordinación óculo-manual. ¿Qué estructura facilita el equilibrio gracias a su maduración durante la niñez temprana?. Amígdala. Tálamo. Cerebelo. Hipotálamo. El control respiratorio voluntario está relacionado con: El sistema vestibular. La atención y las emociones. El habla únicamente. El sistema digestivo. A qué edad media se adquiere el control esfinteriano diurno?. 3 años. 24 meses. 30 meses. 12 meses. ¿Cuál de las siguientes habilidades motrices corresponde típicamente al grupo de edad de 3-4 años?. Usar destornillador. Subir escaleras sin apoyo. Copiar letras. Caminar en equilibrio. ¿Cuál de estas actividades representa un avance de 5-6 años en el desarrollo psicomotor?. Garabatear. Escribir letras y números. Abrochar botones. Subir escaleras sin ayuda. La lateralización homogénea o cruzada ocurre principalmente entre: 2 y 4 años. 3 y 6 años. 5 y 7 años. 1 y 3 años. ¿Qué porcentaje de la población aproximadamente es zurda, según el documento?. 5%. 10%. 15%. 20%. El esquema corporal incluye: Solo la imagen visual del cuerpo. La representación perceptiva, motora, cognitiva, lingüística y social del cuerpo. La musculatura implicada en el movimiento. El control automático de esfínteres. ¿Qué etapa del dibujo aparece alrededor de los 3-4 años?. Garabatos sin control. Combinación de trazos con intencionalidad (dibujos). Escritura simbólica. Uso de la letra cursiva. ¿Qué nombre reciben las primeras representaciones humanas que realizan los niños al dibujar?. Cabezas flotantes. Muñecos simples. Renacuajos. Palotes básicos. ¿Qué factor influye tanto en el gesto gráfico como en el desarrollo de la grafomotricidad?. Control postural exclusivamente. Maduración afectiva. Factores madurativos y sociales. Repetición mecánica de trazos. ¿Qué caracteriza la etapa precaligráfica en el desarrollo de la escritura?. Escritura en minúscula. Producción de círculos, palos y formas similares a peines. Uso de mayúsculas. Estructura de palabras con sílabas cerradas. Cuál de los siguientes avances NO pertenece a la etapa de 2-3 años?. Garabatear. Correr. Escribir números y letras. Mantenerse en un solo pie. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta según el documento?. Adolescencia y pubertad son sinónimos. La adolescencia es un fenómeno universal en la especie humana. La pubertad es universal, mientras que la adolescencia es una construcción cultural. La adolescencia siempre ha existido como etapa definida. ¿Qué autor describe la adolescencia como una etapa de "crisis de identidad"?. Freud. Margaret Mead. Erikson. Piaget. ¿Cuál es la visión de la adolescencia según la teoría focal de John Coleman?. Etapa marcada por impulsos sexuales incontrolables. Conflictos sociales generalizados. Dificultades centradas en áreas específicas, no generalizadas. Transición automática y sin conflicto. Qué autora sostuvo que la adolescencia podía ser una etapa tranquila si el contexto sociocultural lo favorece?. Harter. Gilligan. Margaret Mead. A. Freud. ¿Cuál de los siguientes cambios marca el inicio de la pubertad?. Inicio de la educación secundaria. Aparición de conductas sociales independientes. Desarrollo de caracteres sexuales primarios. Aparición de intereses políticos. ¿Qué caracteriza a los caracteres sexuales secundarios?. Están directamente relacionados con la reproducción. Surgen antes de los 10 años. Son signos externos como el vello, voz o grasa corporal. Solo aparecen en mujeres. Qué proceso cerebral implica una reducción de conexiones neuronales, pero más eficientes?. Plasticidad cerebral. Poda sináptica o neuronal. Mielinización desinhibidora. Consolidación cortical. Qué sistema cerebral se activa antes que el control cognitivo en la adolescencia?. Corteza motora. Área de Broca. Red socioemocional (sistema límbico). Lóbulo occipital. ¿Cuál de estas consecuencias psicológicas NO se asocia directamente a los cambios puberales?. Irritabilidad emocional. Mejora automática del razonamiento moral. Aumento del deseo sexual. Conductas de riesgo. ¿Qué estadio define Piaget como el último del desarrollo cognitivo?. Operaciones concretas. Operaciones formales. Preoperatorio. Sensorial-motriz. ¿A qué edad comienza a surgir el pensamiento formal según Piaget?. 9 años. 16 años. 11-12 años. 6 años. ¿Cuál es la característica distintiva del pensamiento formal?. Egocentrismo cognitivo. Pensamiento abstracto e hipotético-deductivo. Uso de la inferencia transductiva. Dominio exclusivo de la lógica matemática. ¿Qué relación establece el pensamiento formal con la realidad?. Lo real es la única base del pensamiento. Lo posible está subordinado a lo real. Lo real es un subconjunto de lo posible. La imaginación se rechaza como fuente válida. ¿Qué función cognitiva mejora durante la adolescencia y permite reflexionar antes de actuar?. Pensamiento mágico. Función ejecutiva (control inhibitorio, planificación, atención). Memoria episódica. Aprendizaje asociativo. ¿Qué tipo de conocimiento responde a “por qué” se produce algo?. Declarativo. Procedimental. Conceptual. Empírico. ¿Cuál de los siguientes avances es funcional, no estructural, en el procesamiento de la información adolescente?. Desarrollo de la memoria a largo plazo. Adquisición del lenguaje escrito. Aumento de la velocidad de procesamiento y toma de decisiones. Consolidación de la visión espacial. ¿Cuál es un rasgo del lenguaje en la adolescencia que muestra mayor sofisticación?. Frases más cortas. Uso exclusivo del imperativo. Uso de ironía, sarcasmo y lenguaje abstracto. Rechazo del lenguaje informal. Qué término describe el "dialecto social" propio de los adolescentes?. Neologismo madurativo. Pubilecto. Argolecto evolutivo. Subidioma generacional. ¿Qué mejora lingüística refleja el dominio de múltiples perspectivas sociales?. Uso de imperativos. Reducción del habla privada. Discusión en términos abstractos y comprensión del otro. Adopción de lenguaje egocéntrico. ¿Qué permite el pensamiento hipotético-deductivo en la adolescencia?. Memorizar datos exactos. Resolver problemas solo mediante ensayo-error. Formular hipótesis y deducir sus consecuencias antes de actuar. Utilizar mapas conceptuales exclusivamente. |