desarrollo psicosocial infancia y adolescencia
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desarrollo psicosocial infancia y adolescencia Descripción: repaso examen julio 2025 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuál de los siguientes patrones de apego se caracteriza por conductas contradictorias y desorganizadas tras la separación del cuidador?. Apego ambivalente. Apego seguro. Apego evasivo. Apego desorganizado-desorientado. ¿Qué patrón de temperamento describe a los niños que reaccionan lentamente a nuevas experiencias pero pueden adaptarse con repetidas exposiciones?. Niño difícil. Niño fácil. Niño lento para animarse. Niño activo. Según Thomas y Chess, ¿qué porcentaje aproximado de los niños presentan un temperamento “difícil”?. 25%. 15%. 10%. 40%. ¿Cuál es el principal indicador de un apego seguro durante la “situación extraña”?. El bebé ignora el regreso del cuidador. El bebé no muestra reacción alguna. El bebé se tranquiliza rápidamente al ver al cuidador. El bebé se muestra agresivo con el extraño. ¿Qué autor definió el autoconcepto como una imagen mental descriptiva y evaluativa de uno mismo?. Bowlby. Erikson. Harter. Ainsworth. ¿Cuál de las siguientes emociones aparece más tarde en el desarrollo y requiere conciencia de normas sociales?. Alegría. Miedo. Sorpresa. Culpa. ¿Cuál es un factor clave en el establecimiento de un apego seguro según Ainsworth y Bowlby?. La edad del infante. La sensibilidad y consistencia del cuidador. El número de hermanos. El tipo de alimentación. ¿Qué tipo de apego muestra un infante que evita el contacto con el cuidador tras la separación?. Seguro. Ambivalente. Evasivo. Desorganizado. ¿A qué edad suelen los niños tocarse la nariz tras ver su imagen con colorete en el espejo, indicando autorreconocimiento?. 9 meses. 12 meses. 18 meses. 10 meses. ¿Qué patrón de apego está más asociado con problemas psiquiátricos en la adolescencia?. Apego ambivalente. Apego seguro. Apego evasivo. Apego desorganizado. ¿Cuál es un ejemplo de una emoción autoconsciente?. Enfado. Alegría. Empatía. Sorpresa. ¿Qué término describe la capacidad de entender los estados mentales de los demás?. Autonomía. Autorregulación. Cognición social. Mentalización implícita. ¿Cuál de los siguientes no es un tipo principal de temperamento según el estudio longitudinal de Nueva York?. Niño fácil. Niño difícil. Niño lento para animarse. Niño dependiente. ¿Qué concepto de Erikson está vinculado al apego seguro?. Identidad vs confusión. Iniciativa vs culpa. Confianza básica. Competencia social. ¿A partir de qué edad los niños comienzan a utilizar pronombres como “yo”?. 10 meses. 15 meses. 20 meses. 12 meses. ¿Qué estructura cerebral se relaciona con las reacciones emocionales y se desarrolla alrededor de los 10 meses?. Corteza occipital. Sistema límbico. Cerebelo. Cerebelo. ¿Cuál de las siguientes emociones aparece durante los primeros seis meses de vida?. Culpa. Vergüenza. Alegría. Orgullo. ¿Qué tipo de apego muestra un bebé que llora cuando el cuidador se va, pero luego rechaza el contacto?. Apego desorganizado. Apego evasivo. Apego ambivalente. Apego seguro. ¿Qué método desarrolló Mary Ainsworth para estudiar los tipos de apego?. Técnica del espejo. Entrevista clínica. Situación extraña. Observación directa. ¿Qué componente del desarrollo del yo está más relacionado con el lenguaje y el uso de adjetivos como “bueno” o “fuerte”?. Apego. Autoconcepto. Socialización. Emociones básicas. ¿Qué conflicto psicosocial plantea Erikson como central en la niñez temprana?. Autonomía vs vergüenza. Iniciativa vs culpabilidad. Identidad vs confusión. Apego vs desorganización. En el estadio del personalismo según Wallon, ¿qué conducta caracteriza la etapa de los 2-3 años?. Periodo de la gracia. Identificación con los demás. Crisis de oposición. Juego cooperativo. Qué coincidencia presentan las teorías de Wallon y Erikson respecto al desarrollo de la personalidad?. Importancia exclusiva del temperamento. Rechazo del entorno como influenci. Relevancia del contexto familiar en la formación del yo. Primacía del lenguaje sobre la emoción. ¿Cómo se define el autoconcepto?. Conjunto de logros escolares. Conciencia del rol social. Imagen construida de uno mismo con características que nos definen. Representación emocional de los otros. ¿Qué aspecto caracteriza el autoconcepto entre los 3 y 4 años?. Uso de términos simples, basados en rasgos físicos y acciones concretas. Valoración abstracta de metas. Identificación con normas morales. Uso de categorías psicológicas complejas. ¿A qué edad el autoconcepto comienza a volverse más complejo, diferenciado e integrador?. A los 3 años. A los 5 años. A los 6 años. A los 7 años. ¿Qué componente introduce una dimensión valorativa en el autoconcepto?. Empatía. Autoestima. Función ejecutiva. Motivación externa. ¿Qué dimensiones destacan en la autoestima entre los 4 y 7 años según Harter?. Moralidad y religiosida. Aceptación materna y autocuidado. Competencia física, cognitiva y aceptación de iguales. Control del entorno y rendimiento verbal. ¿Qué proceso se considera clave para la comprensión emocional a partir de los 3 años?. Juego rudo. Desarrollo del lenguaje. Control de esfínteres. Memoria episódica. ¿Qué permite el desarrollo emocional a partir del conocimiento de uno mismo?. Control motor. Comprensión de colores y formas. Evaluar la conducta, aceptar normas y atribuir responsabilidad. Uso adecuado de materiales escolares. ¿Cuál es el principal agente socializador en la niñez temprana?. Escuela. Grupo de iguales. Familia. Religión. ¿Qué características deben combinarse en los estilos educativos familiares para un desarrollo saludable?. Exigencia y supervisión rígida. Afecto, comunicación, control y exigencia equilibrada. Recompensa, castigo y silencio. Libertad total y ausencia de reglas. ¿Qué elemento NO se asocia al desarrollo saludable de la autoestima en niños pequeños?. Retroalimentación afectiva. Logros personales. Comparaciones constantes con otros niños. Reconocimiento de logros reales. ¿Qué diferencia emocional se señala entre niños y niñas?. Los niños son más comunicativos. Las niñas son menos expresivas. Las niñas expresan más emociones y comprenden mejor las emociones ajenas. No hay diferencias observables. ¿Qué etapa del desarrollo del género se alcanza hacia los 6-7 años?. Identidad de género. Estabilidad de género. Constancia de género. Flexibilidad de género. ¿Qué afirmación es cierta respecto a los roles de género entre los 4 y 5 años?. Los niños los ignoran. Son rígidos y absolutos. Se asocian a conductas tipificadas según el género. Se basan en el razonamiento lógico. ¿Cuál de los siguientes juegos es considerado de mayor nivel madurativo?. Juego paralelo. Juego de espectador. Juego sensorial. Juego cooperativo. ¿Qué característica define al juego simbólico?. Reglas complejas. Exploración física directa. Representación de roles o situaciones imaginarias. Competencia verbal explícita. ¿Cuál de los siguientes tipos de juego implica placer, voluntariedad y predomina el medio sobre el fin?. Juego reglado. Juego mecánico. Juego espontáneo. Juego obligatorio. ¿Qué tipo de juego suele preceder al juego asociativo en el desarrollo madurativo?. uego cooperativo. Juego paralelo. Juego simbólico. Juego verbal. ¿Cómo define Freud la etapa de los 6 a 12 años en su teoría psicosexual?. Etapa fálica. Etapa genital. Período de latencia. Etapa preoperacional. Según Erikson, el conflicto central en la niñez intermedia es: iniciativa vs culpa. Autonomía vs vergüenza. Laboriosidad vs inferioridad. Identidad vs confusión. ¿Qué característica distingue el autoconcepto entre los 8 y 12 años?. Comparación con estándares internos. Comparación con otros compañeros. Centrado exclusivamente en logros académicos. Evaluación emocional abstracta. ¿Cuál de las siguientes transiciones del autoconcepto se produce durante esta etapa?. De abstracto a concreto. De concreto a abstracto. De evaluativo a descriptivo. De articulado a arbitrario. ¿A qué edad se consolida la autoestima global?. A los 6 años. Entre los 7 y 8 años. A los 9 años. A los 12 años. ¿Cuál de los siguientes factores NO se considera un determinante de la autoestima?. Historia personal de fracasos. Relación con compañeros y profesores. Nivel socioeconómico exclusivo. Estilo educativo familiar. ¿Qué tipo de autoestima predomina a partir de los 8 años?. Egocéntrica. Unidimensional. Multidimensional. No verbalizada. ¿Qué fenómeno suele generar una disminución de la autoestima durante la niñez intermedia?. Mejora del autoconcepto. Disminución del egocentrismo. Comparaciones sociales crecientes. Desarrollo de pensamiento mágico. ¿Qué estilo educativo se asocia con una autoestima más saludable?. Permisivo. Democrático. Autoritario. Negligente. ¿Qué elemento diferencia la amistad verdadera en la niñez intermedia?. Interés por objetos concretos. Intimidad, confianza y duración. Actividad física conjunta. Preferencia por el mismo sexo. Cuál es una característica de la conducta agresiva instrumental o proactiva?. Respuesta impulsiva ante una provocación. Uso de la agresión para alcanzar un objetivo. Carencia total de intencionalidad. Asociada exclusivamente a contextos escolares. . ¿Qué tipo de agresión está relacionada con emociones negativas y reacciones impulsivas?. Instrumental. Hostil o reactiva. Disciplinaria. Imitativa. ¿Qué factor suele estar presente en casos de acoso escolar según el texto?. Provocación previa de la víctima. Asimetría de poder o estatus. Inexistencia de repetición. Agresión exclusivamente física. ¿Cuál de los siguientes efectos es más probable en una víctima de acoso escolar?. Incremento del rendimiento escolar. Alta integración social. Autoimagen negativa y ansiedad. Extroversión exagerada. ¿Qué consecuencia se asocia con los observadores de conductas agresivas repetidas?. Activismo social. Desensibilización y normalización de la violencia. Rechazo absoluto del agresor. Mejora del control emocional. ¿Qué rasgo se observa en la evolución del autoconcepto durantela etapa de la niñez intermedia?. Se vuelve más arbitrario. Se desintegra ante fracasos sociales. Se vuelve más coherente y estable. Se basa solo en aspectos físicos. ¿Cuál es una consecuencia común para el agresor a largo plazo?. Disminución de la autoestima. Trastornos exclusivamente emocionales. Generalización de la conducta y riesgo de delincuencia. Evitación de responsabilidades. Qué aspecto de la agresión NO está presente en el acoso escolar?. Repetición de los actos. Intención de dañar. Provocación previa constante. Apoyo del grupo. ¿Cuál de los siguientes factores puede actuar como fuente de autoestima durante esta etapa?. Fracaso repetido. Rechazo escolar. Evaluación exclusivamente externa. Oportunidades de socialización significativas. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la evolución del autoconcepto es correcta?. Se vuelve más absoluto con la edad. Pasa de ser simple y global a diferenciado y articulado. Desaparece la autovaloración en contextos escolares. Se reduce a logros académicos. ¿Qué característica define el autoconcepto en la adolescencia tardía (18-21 años)?. Centrado exclusivamente en el aspecto físico. Total estabilidad y ausencia de conflicto. Integración de distintos “yoes” y diferenciación entre yo real e ideal. Reducción del pensamiento reflexivo. Cuál de las siguientes dimensiones del autoconcepto aparece de forma predominante en la adolescencia temprana?. Competencia académica. Intereses profesionales. Aspecto físico. Descripciones psicológicas internas. ¿Qué ocurre con la autoestima durante la adolescencia temprana?. Tiende a aumentar de forma lineal. Tiende a disminuir, especialmente en chicas. Se estabiliza rápidamente. Aumenta exclusivamente en chicos. Cuál de los siguientes factores se relaciona positivamente con una autoestima saludable en la adolescencia?. Rechazo de normas familiares. Alta presión social. Relaciones afectivas positivas con los padres. Distanciamiento emocional con los iguales. ¿Qué dimensión de la autoestima gana importancia en la adolescencia media?. Relación con profesores. Aceptación por la pareja afectivo-sexual. Relación con figuras de autoridad. Habilidades gráficas. ¿Qué define el concepto de identidad en la adolescencia?. Imagen corporal estable. Organización coherente y comprometida del yo basada en metas y valores. Capacidad para obedecer a la autoridad. Supresión de la autonomía. ¿Qué estilo educativo familiar favorece el desarrollo de una identidad sólida?. Autoritario. Democrático. Permisivo. Indiferente. . ¿Qué tipo de identidad suele derivar de relaciones familiares autoritarias o de una falta de exploración personal?. Identidad lograda. Identidad hipotecada. Identidad moratoria. Identidad difusa. Qué afirmación es correcta sobre el comportamiento prosocial en la adolescencia?. Disminuye constantemente. Aumenta gracias al desarrollo moral y empático. Es incompatible con la identidad. Es determinado únicamente por factores biológicos. ¿Cuál de las siguientes NO se asocia directamente con conductas antisociales en la adolescencia?. Fracaso escolar. Estilo parental democrático. Falta de supervisión. Entorno problemático. ¿Qué estadio de desarrollo moral según Kohlberg se caracteriza por actuar para evitar castigos o buscar recompensas?. Nivel I: Moralidad preconvencional. Nivel II: Moralidad convencional. Nivel III: Moralidad posconvencional. Moralidad contractual. En el nivel II de Kohlberg (moralidad convencional), la conducta moral se basa en: Beneficio individual. Normas sociales y deseo de aceptación. Principios éticos universales. Miedo al castigo. . ¿Qué define el nivel III de desarrollo moral según Kohlberg?. Aceptación incondicional de reglas. Interés por la autoridad. Juicios basados en justicia, igualdad y principios propios. Obediencia rígida a las figuras adultas. ¿Qué caracteriza la relación con los padres en la adolescencia temprana?. Relaciones completamente armónicas. Conflictos frecuentes por demandas de autonomía. Supresión de la comunicación. Ausencia de discusiones cotidianas. ¿Qué factor reduce los conflictos familiares en la adolescencia media y tardía?. Aumento de las normas rígidas. Adaptación del estilo disciplinario y mayor flexibilidad. Control absoluto de los horarios. Distancia emocional total. ¿Qué rasgo describe las relaciones entre adolescentes y sus iguales durante esta etapa?. Relaciones instrumentales y poco estables. Apoyo exclusivamente académico. Vínculos intensos, íntimos y emocionalmente significativos. Aislamiento del grupo de iguales. Cuál es un posible efecto negativo de la presión del grupo en la adolescencia?. ) Mejora de la autoestima. Aumento de la participación escolar. Conductas antisociales o consumo de drogas. Desarrollo de la autonomía reflexiva. ¿Qué afirmación refleja adecuadamente el concepto de "apego horizontal"?. Relación de autoridad entre padres e hijos. Obediencia entre iguales. Relación emocional simétrica entre amigos íntimos. Preferencia por figuras adultas. ¿Qué aspecto favorece un clima familiar positivo durante la adolescencia?. Supervisión estricta sin comunicación. Libertad absoluta sin normas. Afecto, comunicación empática y disciplina flexible. Confianza basada en la obediencia ciega. |