Desarrollo sensorial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo sensorial Descripción: Desarrollo cognitivo y motor |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿De qué está compuesta la piel?. De tejidos subcutáneos. de nervios. Los tejidos subcutáneos que componen la piel se llaman: dermis y epidermis. Paccini y Ruffini. Los receptores sensoriales de la piel están distribuidos en: capas. desniveles. Señala cuáles de éstos son receptores sensoriales de la piel: corpúsculos de Paccini. corpúsculos de Meissner. corpúsculos de Ruffini. corpúsculos de Rousse. terminaciones nerviosas libres. corpúsculos de Piaget. botones sensitivos dactilares. La consistencia y el peso de los objetos se perciben gracias a los receptores sensoriales llamados: corpúsculos de Meisner. corpúsculos de Paccini. Percibimos el dolor a través de los receptores sensoriales llamados: terminaciones nerviosas. corpúsculos de Ruffini. Los cambios de temperatura relacionados con el calor se perciben a través de los receptores sensoriales llamados: corpúsculos de Ruffini. corpúsculos de Krausse. Los cambios de temperatura relacionados con el frío se perciben a través de los receptores sensoriales llamados: corpúsculos de Ruffini. corpúsculos de Krause. El feto es sensible al tacto: Verdadero. Falso. En qué orden se ejerce la percepción táctil en el bebé: boca. manos. pies. ¿Cuál es el trastorno más frecuente de la percepción táctil?. la insensibilidad táctil. la dermatitis y la erupción cutánea. La deficiencia de los receptores sensoriales puede provocar: insensibilidad táctil. extremada sensibilidad. El sentido del equilibrio es lo mismo que: sistema cinestésico. sistema muscular. Gracias al sistema cinrestésico podemos percibir: tono muscular. movimiento del cuerpo. disposición de los miembros. peso. relación entre diferentes partes del cuerpo. posición en el espacio. sonidos muy agudos. olores y sabores suaves. El sistema cinestésico está constituido por: aparato vestibular, receptores sensoriales de los músculos y tendones. nervios y músculos. El órgano que proporciona datos sensoriales sobre la posición del cuerpo en el espacio es: aparato vestibular. los ojos. El órgano que provoca sensaciones relacionadas con el equilibrio es: aparato vestibular. el oído. El aparato vestibular está situado en: la parte laberíntica no acústica del oído interno. la parte acústica del oído externo, por eso si oyes mal también tienes mal equilibrio. El aparato vestibular está formado por: sacos vestibulares, canales semicirculares y nervio vestibular. bolsas, nervios y músculos. Suministran información sobre el tono muscular, la posición de los miembros y la relación entre las diferentes partes del cuerpo: Los receptores sensoriales de los músculos y los tendones. los órganos motores. El recién nacido puede percibir movimiento cuando lo trasladan o lo mecen en la cuna: Verdadero. Falso. El desarrollo del sistema cinestésico del bebé irá acorde con el desarrollo: psicomotor. social. Los trastornos del sistema cinestésico se pueden deber a: malformaciones congénitas. traumatismos. Infecciones. cortes y quemaduras. trastornos psicológicos. Cuáles de estos sentidos son esencialmente químicos: el gusto. el olfato. la vista. el tacto. el oído. Dónde está situado el aparato gustativo: En la cavidad bucal. en la laringe. Los órganos receptores gustativos son: botones del gusto. la lengua. Los botones del gusto están situados sobre: las papilas linguales. en el paladar. Los órganos receptores del gusto están situados en: lengua, laringe y faringe. lengua, paladar y garganta. Los botones del gusto son: órganos receptores del gusto. nervios sensibles a los sabores. Las protuberancias de la lengua que tenemos todas las personas se llaman: papilas gustativas. botones del gusto. A través de los órganos receptores del gusto podemos recibir estos sabores: amargo. ácido. dulce. salado. olores a naranja, a pollo, a limón. Con qué parte de la lengua captamos el sabor dulce: la punta de la lengua. los laterales de la lengua. Con qué parte de la lengua captamos el sabor salado: la punta de la lengua. Los laterales de la lengua. Qué parte de la lengua es más sensible al ácido: los laterales de la lengua. la punta de la lengua. Con qué parte de la lengua captamos el sabor amargo: parte posterior de la lengua, junto con la garganta y el paladar blando. los laterales de la lengua. El sabor y el gusto son lo mismo. Falso, el sabor es una combinación del gusto y el olfato. Verdadero. El nervio gustativo está formado por: fibras nerviosas. tendones. Las fibras nerviosas colocadas en las papilas gustativas llevan la información al cerebro a través de: el nervio gustativo. la laringe. El recién nacido tiene un sentido del gusto bastante desarrollado: Verdadero. Falso. Qué sabores pueden discriminar los bebés recién nacidos: únicamente el dulce y el salado pero no el ácido y el amargo. el dulce, el salado, el amargo y el ácido. Los bebés recién nacidos prefieren alimentos con sabor: dulce. salado. Un bebé puede empezar a comer alimentos salados a partir de: 4 meses. desde el momento de nacer. El funcionamiento del gusto está combinado con: el del olfato. el de la vista. Señala cuáles de éstos son trastornos del gusto: Hipoagusia. Ageusia. Parageusia. Diabetes. Dislexia. Astigmatismo. Si una persona padece de falta de sensibilidad gustativa diremos que tiene: Ageusia. Hipoagusia. Si una persona interpreta mal los gustos diremos que tiene: Parageusia. Hipoageusia. Si una persona sufre una disminución de la sensibilidad gustativa diremos que tiene: Hipoageusia. Parageusia. Son olores básicos: ácido. mentolado. aliáceo. rancio. pútrido. olor a rosa. olor a frito. olor pestilente. el aparato olfativo está situado en: parte superior de las fosas nasales. en los pelos de la nariz. El orificio de entrada de los olores es: las fosas nasales. la cavidad bucal. Todas las sustancias aromáticas u olorosas son recibidas por: el bulbo olfativo. la trompa olfativa. Las células receptoras del olfato son: la pituitaria amarilla (mucosa). los corpúsculos de Ruffini. La pituitatria amarilla se encuentra en: el techo de las fosas nasales. los pelillos que hay dentro de la nariz. Los olores llegan al bulbo olfativo a través de: nervios olfatorios. los músculos de la nariz. En cuanto a los olores quién se encarga de enviar la información al cerebro: el bulbo olfativo. las fosas nasales. En el momento de nacer el sentido del olfato está bastante desarrollado: Verdadero. Falso. El bebé puede discriminar: olores agradables de olores desagradables. sólo los olores agradables. Qué olores prefiere el bebé: Cualquier tipo de olor indistintamente. los olores conocidos. Un niño alcanza su mayor desarrollo olfativo a: los 3 meses. a los 3 años. La evolución perceptiva del olfato va ligado al desarrollo de: el gusto. el tacto. Cuál es el trastorno más imortante del olfato: La insensibilidad olfativa. Taponamiento por mocos. La pérdida de la capacidad olfativa puede ser: parcial o total. absoluta. Qué órgano recoge vibraciones sonoras del medio y las trasnforma en impulsos eléctricos que serán interpretados en la zona correspondiente de la corteza cerebral: Los oídos. Los ojos. El oído está dividido en partes: Verdadero. Falso. Señala las partes en las que está dividido el oído: externo. interno. medio. pabellón auricular y fonicular. Recoge las ondas sonoras: el pabellón auricular. el bulbo auditivo. El pabellón auricular está situado en: El pabellón externo. el pabellón interno. Tiene unos 2,5 cm. de longitud, termina en el oído medio y está separado de la membrana del tímpano: conducto auditivo externo. conducto auditivo interno. El oído externo y el oído medio están separados mediante: la membrana del tímpano. un conducto. El tímpano es: una membrana. un agujero. Está formado por la caja timpánica, la trompa de Eustaquio y las ventanas oval y redonda: el oído medio. el oído externo. Cavidad de 1,5 cm cúbicos que contiene una cadena de 3 huesecillos articulados entre sí: caja timpánica. tímpano. Los 3 huesecillos que forman la caja timpánica son: martillo, yunque y estribo. martillo, destornillador y tornillo. Los huesecillos: martillo, yunque y estribo pertenecen a: el oído medio. el oído interno. Comunica con la faringe y airea el oído medio: la trompa de Eustaquio. los huesecillos: Martillo, yunque y estribo. Pequeñas aberturas situadas en la pared del oído medio opuesto al tímpano: ventanas oval y redonda. raja auditiva externa y raja auditiva media. El oído medio está formado por: caja timpánica. trompa de eustaquio. ventanas oval y redonda. tímpano. lóbulo. El sistema auditivo del bebé alcanza un grado óptimo de maduración: a los 2 años. a los 3 meses. Los trastornos del oído se clasifican según: localización del trastorno y funcionamiento. la edad a la que aparezca. Según la localización del trastorno auditivo puede haber alteraciones de: trasmisión y percepción. sensación y emisión. pueden preducirse trastornos auditivos, según su funcionamiento estos trastornos serán: hipoacusia y sordera total. sordera ligera, severa y profunda. Según la pérdida de audición los grados de sordera son: ligera, severa y profunda. parcial y total. Los trastornos localizados en el oído externo y medio son alteraciones de: transmisión. percepción. Los trastornos localizados en el oído interno son alteraciones de: transmisión. percepción. La pérdida de audición por destrucción bilateral de las estructuras acústicas es: sordera total. hipoacusia. La pérdida de audición unilateral o bilateral que se puede dar en diferentes grados es: sordera total. hipoacusia. Los niños que tienen una agudeza auditiva insuficiente que les dificulta o no les permite aprender su propia lengua, participar en actividades propias de su edad y seguir con aprovechamiento la enseñanza escolar normal, son niños: hipoacústicos. sordos. La pérdida auditiva de menos de 40 dB se considera una sordera: ligera. severa. La pérdida auditiva entre 40-65 db se considera una sordera: media. severa. La pérdida auditiva entre 65-85 db se considera una sordera: media. severa. La pérdida auditiva de más de 85 db se considera una sordera: severa. profunda. La audición es una sensación pasiva e involuntaria. verdadero. falso. Escuchar y oír es lo mismo. Falso. Verdadero. El nivel de audición de niños muy pequeños no se puede medir: Falso. Verdadero. Los especialistas pueden medir el nivel de audición de niños muy pequeños con: audiometrías lúdicas. poniéndoles un solotone. El oído interno está formado por: cóclea. órgano de corti. nervio acústico o coclear. caja timpánica. trompa de eustaquio. ventana oval y redonda. El órgano de corti pertenece a: el oído interno. el oído medio. Estructura en forma de caracol que contiene en su interior fluido liquido: cóclea. trompa de eustaquio. En su interior se hallan células ciliadas: órgano de corti. cóclea. Los receptores sensoriales del oído son: las células ciliadas. los corpúsculos de Rousseau. Los receptores sensoriales del oído están situadas en: el órgano de corti. el nervio acústico o coclear. Se encarga de transmitir la información sensorial al cerebro: nervio acústico o coclear. el órgano de corti. Ordena el proceso que se efectúa cuando una persona recibe un estímulo auditivo: El pabellón de la oreja capta la energía sonora. La energía sonora penetra por el conducto auditivo externo. La energía sonora llega a la membrana del tímpano. La vibración por impacto del sonido se transmite al oído medio a través de la cadena de huesecillos. Los huesecillos se mueven en función del tono del sonido. El movimiento de los huesecillos se transmite a la cóclea a través de la ventana oval. En la cóclea (órgano de corti) cada sonido se convierte en una señal eléctrica. Los nervios conducen la señal eléctrica al lóbulo temporal del cerebro. El cerebro interpreta la señal eléctrica. El recién nacido tiene una sordera: parcial. absoluta. El recién nacido tiene una sordera parcial debido a: inmadurez del nervio auditivo y oclusión de los conductos auditivos por la mucosidad. únicamente por la mucosidad. El recién nacido reacciona a sonidos monótonos: verdadero. Falso. El recién nacido puede localizar sonidos: Verdadero. Falso. El recién nacido puede distinguir de un sonido: intensidad. timbre. tono. acento. Un bebé puede diferenciar el lenguaje humano de otros sonidos: a las 12 horas. a los 6 meses. Un bebé reacciona a los sonidos intensos: a los 2 días, siempre que los sonidos se realicen cerca. a los 3 meses. Un bebé puede reconocer la voz de los padres: a las 12 horas. a los 7 días. Un bebé mueve la cabeza hacia donde ha oído un sonido o un ruido: a los 7 días. a los 2 meses. Un bebé puede concentrarse en un sonido: a las 12 horas. a los 3-4 meses. A partir de qué edad pueden llevarse a cabo las audiometrías lúdicas: A partir de los 12 meses. Desde que es recién nacido. Si se sospecha que un niño tiene sordera se empezará para hacerle las pruebas con una frecuencia de: 125 db. 40 db- 65 db. Con qué tipo de frecuencias se comienza a explorar el nivel auditivo de audición de un niño muy pequeño: con las graves. con las agudas. Cómo se llama la prueba de audición practicada en niños muy pequeños que consiste en colocar bolitas en una botella ante la orden de un examinador: Go test. Peep-shop. Cómo se llama la prueba de audición practicada en niños muy pequeños que consiste en que el niño apriete un pedal o tecla al oír un sonido, se acciona un proyector de dispositivos y muestra al niño una figura: Peep-shop. Go test. El órgano esencial de la vista es: el ojo. el párpado. La vista es el sentido destinado a captar: la luz. los colores. Las cavidades situadas en los huesos del cráneo y de la cara donde están los ojos son: las órbitas. las cuencas. Los ojos están alojados en: las órbitas. las cuencas. Dentro de la órbita está: globo ocular. párpado. aparato lacrimal. iris. pupila. Cumplen la función de proteger y conservar la vista: pestañas. aparato lacrimal. párpados. bastones y conos. El globo ocular está formado por: 3 capas. 3 cámaras. 1 cristalino. un lacrimal. Las capas del globo ocular son: externa. media. posterior. interna. Estructura opaca y lisa que no deja pasar la luz, se llama: esclerótica. córnea. Estructura transparente a la luz (en el ojo): córnea. esclerótica. En qué capa del globo ocular está situada la esclerótica: en la capa externa. en la capa interna. En qué capa del globo ocular está situada la córnea: en la capa externa. en la capa interna. la capa externa del globo ocular está formada por: esclerótica y córnea. pupila y coroides. La capa media del globo ocular se llama: rivea. úvea. Determina la cantidad de luz que entra en el ojo: pupila. córnea. Actúa de cámara oscura y permite la adaptación del iris a la luz: coroides. esclerótica. La coroides está situada en la parte posterior de la capa media del globo ocular: Verdadero. Falso, no pertenece a la capa media, pertenece a la capa externa. Cuando una persona adapta su vista al entrar en una sala oscura, esto se produce gracias a: la coroides. la pupila. La parte anterior de la capa media del globo ocular está formada por: iris y cuerpo ciliar. pupila y coroides. La parte central de la capa media del globo ocular está formada por: pupila. cuerpo ciliar. A la capa interna del ojo también se le llama: retina. úvea. Región central de la retina que tiene como función regular la agudeza visual: fóvea. retina. Células receptoras sensibles a la claridad: bastoncillos. conos. Células receptoras sensibles al color: bastoncillos. conos. Las células receptoras de la vista son: bastoncillos y conos. celídias y pitutaria amarilla. Las células receptoras de la vista están situadas en: la capa interna del glóbulo ocular. la capa externa del glóbulo ocular. El conjunto de fotorreceptores engloba: bastoncillos y conos (células receptoras). discos del nervio óptico. Del disco del nervio óptico parte: el nervio óptico. los tendones oculares. La capa interna del ojo está formada por: fóvea. bastoncillos. conos. disco del nervio óptico. úvea. córnea. Es responsable del mantenimiento de la presión intraocular: el humor acuoso. el lacrimal. Qué porcentaje de agua constituye el humor acuoso: 99%. 10%. Las cámaras del góbulo ocular pueden ser: anterior. central. posterior. lateral. En qué capa está situado el humor acuoso: En la cámara anterior y posterior. En la cámara central. Cómo se llama la cámara central del globo ocular: vítrea. fóvea. Sustancia gelatinosa transparente que llena toda la cavidad ocular situada detrás del cristalino: humor vítreo. humor acuoso. Si estamos en una habitación donde no hay luz ¿Podremos percibir las imágenes?. No, si no se refleja una determinada cantidad de luz. Sí. La parte más externa del ojo es: la córnea. las pestañas. Por dónde penetra la luz en el ojo para poder percibir las imágenes: por la córnea. por el iris. Hace las funciones de diafragma aumentando o disminuyendo su tamaño de forma inversa a la luminosidad del ambiente: la pupila. la córnea. La segunda lente del ojo es: el crsitalino. la retina. Manda luz a la retina, como una especie de película fotográfica que recubre la parte interna del ojo: el cristalino. la pupila. Las imágenes quedan impresionadas en: la retina. la córnea. Las imágenes se transmiten al cerebro a través de: el nervio óptico. el humor acuoso. A qué parte del cerebro se envían las imágenes: lóbulo occipital. lóbulo parietal. El recién nacido es capaz de distinguir lo claro de lo oscuro: Verdadero. Falso. El recién nacido puede distinguir: lo claro de lo oscuro. formas y colores. El bebé puede fijar la mirada en un objeto grande situado frente a él y seguirlo 90 grados a partir de: 1 mes. 12 meses. El bebé puede seguir un objeto con la mirada en un recorrido de 180 grados a partir de: 2 meses. 2 años. Un bebé gira la cabeza para seguir un objeto que se desplaza a partir de: 3 meses. 7 días. Un bebé puede concentrarse mirando un objeto cercano a partir de: los 3 meses. un año. La perspectiva aparece a: los 3 meses. los 6 años. Se tiene un horizonte visual de 180 grados se tiene: a los 4 meses. las 7 horas. La coordinación ojo-manual se adquiere: a los 6 meses. al mes. Un bebé examinará los objetos con detenimiento: a los 2 meses. a los 8 meses. Los ojos tendrán un papel decisivo en la vida exploratoria infantil sustituyendoa las manos a la boca: 8 meses. 2 meses. La agudeza visual infantil es similar a la de una persona adulta: a los 12 meses. a los 3 años. Señala las causas por las que se pueden dar trastornos en la vista: refracción. movilidad. recepción. alteraciones más graves. reflexión. A qué trastorno pertenece la siguiente definición: los rayos luminosos convergen antes de llegar a la retina: miopía. hipermetropía. La imagen se forma delante de la retina. miopía. hipermetropía. Sólo se ven bien los objetos que están muy cerca: miopía. hipermetropía. La miopía se corrige con lentes: divergentes. convergentes. A qué trastorno pertenece la siguiente definición: Los rayos luminosos convergen detrás de la retina: miopía. hipermetropía. La imagen se forma detrás de la retina: miopía. hipermetropía. Sólo se ven bien los objetos apartados: hipermetropía. miopía. El efecto contrario de la hioermetropía es: la miopía. el ojo vago. La hipermetropía se corrige con lentes: convergentes. divergentes. Indica a qué trastorno corresponde la siguiente definciión: la córnea no refracta (desvía o reparte uniformemente la luz porque su curvatura no es unifirme): astismagtismo. ojo vago. Los rayos luminosos no convergen en el punto de la retina adecuado: astismagtismo. hipermetropía. |