Desarrollo Socioafectivo 3.
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo Socioafectivo 3. Descripción: El desarrollo moral y sexual de 0 a 6 años. |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
?Albert Bandura distingue dos clases de procesos mediante los cuales los infantes adquieren los valores y normas sociales. ¿Cuáles son estos dos procesos? Seleccione una: a. Por enseñanzas indirectas y por imitación activa. b. Por imitación activa y enseñanzas directas. c. Por enseñanzas indirectas y asimilación. d. Por enseñanzas directas y por acomodación activa. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de empatía? Seleccione una: a. Valoración generalmente positiva de sí mismo o sí misma. b. Capacidad de percibir y sentir directamente y de manera intensa las emociones de otra persona, cómo se siente, independientemente de compartir su visión de las cosas. c. Tanto la opción primera como la segunda son correctas. d. Ninguna opción anterior es correcta. ¿Cuáles son indicadores físicos del abuso sexual? Seleccione una: a. Agitación extrema. b. Llanto excesivo sin razón aparente. c. Miedos repentinos o fobias. d. Enfermedades transmitidas sexualmente. ¿En qué etapa según Freud se produce el Complejo de Edipo? Seleccione una: a. En la etapa oral. b. En la etapa fálica. c. En la etapa anal. d. En las tres etapas anteriores. El sexo de un individuo viene determinado por: Seleccione una: a. El código genético, las hormonas sexuales, la anatomía sexual y las características sexuales secundarias. b. El código genético, las hormonas sexuales, la anatomía sexual y la identidad de género. c. El código genético, las hormonas sexuales, el papel de género y la identidad de género. d. Ninguna opción anterior es correcta. Una característica básica que se produce en los diferentes estadios descritos por Piaget es que la moral se caracteriza por la heteronomía. ¿En qué estadio nos encontramos según Piaget? Seleccione una: a. Segundo estadio. b. Primer estadio. c. Tercer estadio. d. Tanto en el primer estadio como el tercer estadio. ¿A qué edad aproximadamente se produce una moral heterónoma o juicio moral no independiente en relación con la evolución del desarrollo moral? Seleccione una: a. Entre los 2 y 4 años. b. Entre 0 y 2 años. c. Entre los 2 y 6 años. d. A partir de los 7 años. Piaget propone que cuando sea necesario establecer límites o hacer respetar normas, las sanciones se lleven a cabo por reciprocidad. Distingue, entre otras, una serie de clases de sanciones: Seleccione una: a. Excluir al niño o niña del grupo. b. Hacerle lo que ha hecho él o ella. c. Dejar que lo que ha hecho mal tenga su consecuencia natural para que se de cuenta de estas consecuencias. d. Todas las opciones anteriores son clases de sanciones según J. Piaget. ¿Qué es Coeducación? Seleccione una: a. Educación que se da juntamente a jóvenes de ambos sexos, en contraposición a la educación diferenciada. b. Discriminar a personas de un sexo por ser considerado inferior al otro. c. Educar por separado a las niñas de los niños. d. Ninguna opción anterior es correcta. ¿Sobre qué año aparecen aproximadamente las emociones socio-morales? Seleccione una: a. Desde el nacimiento hasta los 5 años de edad. b. Desde el segundo año hasta el tercer año de vida. c. Desde el segundo año hasta el sexto año de vida. d. Desde el nacimiento hasta el tercer año de vida. Jean Piaget explica que el funcionamiento interno de nuestras estructuras psíquicas en un proceso temporal de estadios. El tercer estadio denominado “Moralidad de Equidad” se caracteriza por: Seleccione una: a. Los niños y niñas experimentan grandes cambios biológicos y psicológicos, se convierten en adolescentes. b. Los niños y niñas ya pueden realizar ciertas operaciones mentales, no han alcanzado aún el pensamiento abstracto pero si se dan cuenta de que las reglas pueden ser cambiadas, que la persona adulta no tiene una autoridad absoluta. c. Pueden realizar sistemas de proposiciones y aprende a pasar de lo particular a lo general y de lo general a lo particular. d. Las opciones primera y tercera son correctas y además en esta fase comienzan a aparecer los sentimientos morales personalizados. El ser humano se considera sexual: Seleccione una: a. Desde su nacimiento hasta las 65 años. b. Desde su nacimiento hasta el final de su vida. c. A partir de los 14 aproximadamente hasta los 80 años. d. Desde los 14 años hasta los 65 años aproximadamente. Según Freud, ¿qué características se dan en la etapa anal? Seleccione una: a. Comienza la educación del control de esfínteres, en las que son muy importantes las actitudes educativas. b. Empieza a formarse el “super-yo”, consecuencia de las órdenes, mandatos y prohibiciones que le vienen del exterior. c. Descubren las diferencias sexuales entre niños y niñas. d. Las opciones primera y segunda son correctas. ¿Qué es el complejo de Electra? Seleccione una: a. Conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano de sexo masculino cuando se siente una atracción sexual inconsciente por la madre (en el caso de los hombres). b. Conflicto conductual que se da en la infancia de todo ser humano de sexo masculino cuando se siente una atracción sexual inconsciente por el padre (en el caso de los hombres). c. Conflicto cognitivo que se da en la infancia de todo ser humano de sexo femenino cuando se siente atracción sexual inconsciente por el padre (en el caso de las mujeres). d. Conflicto emocional que se da en la infancia de todo ser humano de sexo femenino, cuando se siente atracción sexual inconsciente por el padre (en el caso de las mujeres). La mayor parte de los abusos sexuales ocurren... Seleccione una: a. Dentro del entorno familiar. b. En los centros educativos. c. En su localidad. d. En el grupo de iguales. Piaget explica el funcionamiento interno de las estructuras psíquicas en un proceso temporal de estadios. ¿Cuál es el tercer estadio según J. Piaget? Seleccione una: a. Moral de presión adulta. b. Moral de solidaridad entre iguales. c. Moral de Autonomía. d. Ninguna opción anterior es correcta. Cuáles son las características de las emociones socio-morales? Seleccione una: a. Son emociones tales como la culpa, el orgullo... b. La empatía es indispensable para el desarrollo moral. c. Las opciones primera y segunda son correctas. d. La opción c) es correcta y además las emociones socio-morales aparecen sobre el cuarto y quinto año de vida. ¿Cuál es la ley de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres? Seleccione una: a. Ley Orgánica 2/2007, de 22 de marzo. b. Ley Orgánica 2/2007, de 14 de Abril. c. Ley Orgánica 3/2007, de 20 de marzo. d. Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo. ¿Cómo enfrentar la situación de abuso en el niño o niña? ¿Qué hay que hacer? Seleccione una: a. Realizar preguntas y mantener una conversación en el lenguaje más comprensible para el niño o la niña. b. Antes de cualquier intervención solicitar asesoramiento profesional. c. Sugerir las respuestas de forma que influyamos al niño o la niña en su declaración. d. Las opciones primera y segunda son correctas. Siguiendo a Padilla y González hay una serie de factores que van a favorecer el desarrollo moral de los niños y niñas. Señala la opción correcta: Seleccione una: a. Expresar claramente y con firmeza ante el niño o niña los propios principios morales de actuación. b. Actuar siempre de acuerdo a los principios que se verbalizan. c. Tener claros los límites, las normas y que ellos también los tengan claros. d. Todas las opciones anteriores son correctas. Uno de los objetivos de la Educación Infantil con respecto al desarrollo moral es: a. La adquisición de comportamientos reguladores de las emociones. b. Que los niños y niñas aprendan a relacionarse con los demás y adquieran progresivamente pautas elementales de convivencia y de relación social. c. Que los niños y niñas interioricen los no adecuado de la sociedad. Bandura distingue dos clases de procesos mediante los cuales los sujetos adquieren los valores y normas sociales. ¿Cuáles serían estos procesos?. a. Por enseñanzas directas y por imitación activa. b. Por enseñanza activa e imitación directa. c. Por observación activa e imitación directa. Cuál de estos factores no es considerado por Piaget como influyente del desarrollo moral: a. La inteligencia. b. Relaciones con iguales. c. Los medios de comunicación. Completa lo siguiente: Primer estadio Moral de. Segundo estadio Moral de. Tercer estadio Moral de. ¿Qué componentes intervienen en la moralidad del individuo?. a. Afectivo, emotivo e conductual. b. Afectivo, cognitivo y conductual. c. Emocional, conductual y afectivo. Las distintas teorías e investigaciones sobre el desarrollo moral parten de la idea de que la moralidad se divide en una serie de componentes, que son: a. Afectivos, cognitivos y conductuales. b. Emocionales, afectivos, conductuales. c. Conductuales, afectivos, sensoriales. El objetivo de la educación es procurar el paso de la moral heterónoma a la moral autónoma. Verdadero. Falso. El desarrollo del ser humano se produce de forma integral , esto significa que todos los ámbitos del desarrollo se influyen mutuamente. Verdadero. Falso. Por este motivo el sistema educativo debe procurar favorecer todos los ámbitos del desarrollo: desarrollo cognitivo, motor, de la comunicación y el lenguaje, social, afectivo, sexual y moral . Verdadero. Falso. Encuentra la respuesta incorrecta. El sexo de un individuo viene determinado por: a. El código genético. b. El ambiente. c. Las hormonas sexuales. Las etapas del desarrollo sexual según la teoría del psicoanálisis, vienen determinadas biológicamente. En la edad infantil se producen las siguientes: a. Etapa oral, fálica y anal. b. Complejo de Edipo y de Electra. c. Etapa oral, deseos edípicos y súper-yo. A partir de que edad se adquiere la constancia de género aproximadamente: a. 3 años. b. 5 años. c. 8 años. Se considera abuso sexual todo acto de naturaleza sexual en el que un o una menor es utilizado, por debajo de la edad de consentimiento, como objeto sexual por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad , ya sea en cuanto a la edad, la madurez o el poder. Verdadero. Falso. ¿Qué debemos hacer para enfrentar una situación de abuso por parte de los padres o madres? Señala las opciones verdaderas: a. Demostrar desaprobación, sorpresa, horror o angustia ante la situación. b. Hacer juicios de valor sobre el hecho o las personas implicadas. c. Que la conversación se realice en un lugar privado y tranquilo. d. Identificar a la persona adulta protectora para mantener una conversación con él o ella. Que ley se refiere a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres: a. Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo. b. Ley Orgánica 3/2005 de 22 de marzo. c. Ley Orgánica 3/2007 de 02 de marzo. A la edad de 3 años empiezan a sentir curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad y la necesidad de interpretar las diferencias que ven entre hombres y mujeres y sus conductas . Imitan las conductas que observan en las personas adultas de su mismo sexo, y buscan placer , a partir de que lo descubren. Verdadero. Falso. Para garantizar en la escuela infantil la educación en igualdad entre hombres y mujeres, debemos tener en cuenta: a. Que el educador o educadora actúa como modelo de socialización, junto con las familias, de sus educandos constantemente, en todas sus acciones. b. Que los medios de comunicación actúen como modelos de socialización, junto con las familias. c. Que la familia actué como modelo de socialización, exclusivamente. ¿Cuál de estas conductas o actividades podríamos sugerir a los padres y madres para realizar en casa con sus hijos e hijas para trabajar el tema de la coeducación?. Ayudar a guardar la ropa. Ayudar en la cocina. Poner y quitar la mesa. Cuidar de animales y plantas. Todas ellas serían actividades que podríamos realizar para trabajar la coeducación. ¿Cuáles son los componentes de la moralidad? Seleccione una: a. Componente afectivo y emocional y componente conductual. b. Componente cognitivo y afectivo. c. Componente conductual y componente cognitivo. d. Componente afectivo y emocional, componente conductual y componente cognitivo. Lawrence Kohlberg divide el proceso del desarrollo moral en varios procesos, ¿Cuáles son dichos procesos? Seleccione una: a. Nivel preconvencional, nivel convencional y nivel postconvencional. b. Nivel preconvencional y nivel convencional. c. Nivel preconvencional, nivel convencional y nivel de expectativas interpersonales. d. Tanto la opción primera como la tercera son correctas. ¿Quién destacó en la teoría de la antropología cultural? Seleccione una: a. Freud. b. Piaget. c. Bandura. d. Malinowski. En relación al desarrollo moral de los niños y niñas, los profesionales en el campo de atención directa en el aula, deben tener en cuenta entre otras cosas: Seleccione una: a. Aprovechar las situaciones de la vida cotidiana, escolar y familiar. b. La relación con los familiares. c. La opción primera y segunda son correctas. d. La opción c) es correcta y además tenemos en cuenta no fomentar el trabajo en equipo. Según Lawrence Kohlberg, en el nivel preconvencional se producen dos estadios. ¿Cuáles son dichos estadios? Seleccione una: a. Obediencia y miedo al castigo y Favorecer los propios intereses. b. Favorecer los propios intereses y expectativas interpersonales. c. Normas sociales establecidas y miedo al castigo. d. Derechos prioritarios y favorecer los propios intereses. ¿Qué es la identidad de género? Seleccione una: a. Es la convicción personal que tiene el individuo sobre su pertenencia al sexo masculino o femenino. b. Es un constructo psicológico referente a las características de una persona. c. Es el código genético. d. Tanto la opción a) como la opción c) son correctas. ¿Alrededor de qué edad se adquiere la identidad de género? Seleccione una: a. Alrededor de los 5 años. b. Alrededor de los 10 años. c. Alrededor del primer año de vida. d. Alrededor de los tres años. ¿Cuáles son los factores que Piaget considera que influyen en el desarrollo moral de los niños y niñas? Seleccione una: a. El desarrollo de la inteligencia, la relación entre iguales y la dependencia progresiva de las normas que imponen las personas adultas. b. El desarrollo de la inteligencia, la relación con sus profesores y profesoras. c. El desarrollo de la inteligencia, la relación entre iguales y la independencia progresiva de las normas que imponen las personas adultas. d. Las relaciones entre iguales y el desarrollo de la inteligencia. ¿Cuáles son los procesos que intervienen en el desarrollo sexual? Seleccione una: a. La vinculación afectiva y las relaciones entre iguales. b. La vinculación afectiva y la adquisición de la identidad sexual y el rol de género. c. La adquisición de la identidad sexual y las relaciones entre iguales. d. La vinculación afectiva y el desarrollo moral. Cuando surge el problema de identidad sexual en la infancia, es decir, cuando un niño o niña dice que pertenece al sexo contrario del que realmente tiene, los padres, madres y educadores o educadoras deben: Seleccione una: a. Prestarle mucha atención porque constituiría un refuerzo de la conducta. b. Castigar al niño o niña por este motivo, pensando que es un problema que depende de la voluntad del pequeño. c. Reforzarle cualquier manifestación que realice que se corresponda con su sexo: vestidos que se pone, adornos, juguetes, juegos, etc. d. Hacer bromas sobre la situación. |