Desarrollo socioafectivo Editex ud 1-2-6
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Desarrollo socioafectivo Editex ud 1-2-6 Descripción: Preguntas tipo test del libro Desarrollo Socioafectivo editorial Editex |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cuáles son los sentimientos más habituales en un niño o una niña en el periodo de adaptación?. a. Aprecio. b. Vulnerabilidad. c. Seguridad. d. Aislamiento. Favorecer la identificación y manifestación de emociones adecuada, así como el reconocimiento de sentimientos y emociones de los demás, es: a. Toma de conciencia emociona. b. El autoconcepto. c. La asertividad. d. Las personalización. ¿Qué debe evitar el educador o educadora?. a. Coherencia. b. Flexibilidad. c. Confidencialidad. d. Mente cerrada. ¿Cuál de los siguientes no es un pilar de la educación a lo largo de la vida, según el informe Delors?. a. Aprender a sobrevivir. b. Aprender a conocer. c. Aprender a convivir. d. Aprender a ser y a hacer. ¿Cuál de los siguientes es un síntoma de la carencia afectiva?. a. Miedos y fobias. b. Las anteriores son correctas. c. desconfianza generalizada. d. Incapacidad de actuar de forma asertiva. ¿Cuál no es una característica del desarrollo afectivo?. a. Desarrollo positivo de a autoestima. b. Tener empatía. c. Gestión de las propias emociones. d. Relación con otras personas de forma altruista. El educador o educadora debe de realizar actividades acordes: a. Con sus intereses. b. Lo estipulado por la legislación. c. Con las necesidades y ritmos de los niños y las niñas. d. Lo acordado por las familias. Señala la que no es correcta: las normas y límites en los niños y las niñas son necesarios porque: a. Dan seguridad. b. Se les debe de prohibir algunas cosas. c. Enseñan a renunciar a deseos. d. Sirven de referencia. Según la legislación actual, la formación permanente es: a. Una obligación. b. Una obligación en Educación secundaria. c. Un derecho. d. Un derecho y obligación en todos los niveles y etapas. Para favorecer el conocimiento mutuo en el periodo de adaptación se debe: a. Presentación del cuento viajero. b. Presentar primero a los niños y las niñas. c. Presentación solamente del educador o la educadora. d. Presentar la mascota del niño o la niña más inteligente. ¿Qué teoría defiende que el desarrollo de los afectos se produce desde el exterior?. a. Cognitivista. b. Ambientalista. c. Innatista. d. Interaccionista. El estilo educativo que los padres hacen en sus hijos o hijas con un alto grado de control, es: a. Estilo autoritario. b. Estilo negligente. c. Estilo democrático. d. Estilo permisivo. Según Piaget, la generalización es un cambio en el desarrollo socioafectivo, incluido en el periodo: a. Operaciones concretas. b. Preoperacional. c. Operaciones formales. d. Sensoriomotor. Provocar conflictos, ideas y resolución de problemas, ayuda a niños y niñas: a. A controlar sus emociones. b. A saber defenderse. c. A tener autonomía. d. A ser autoritarios. ¿Cuál es una cualidad personal del educador o educadora infantil?. a. Lejanía. b. Desequilibrio emocional. c. Monotonía. d. Tolerancia. ¿Cuál de las siguientes es una emoción básica?. a. Celos. b. Sorpresa. c. orgullo. d. Culpa. ¿Cuál es el sistema de Bronfenbrenner en el que se tienen en cuenta los sentimientos y circunstancias?. a. Mesosistema. b. Microsistema. c. Macrosistema. d. Exosistema. ¿Cómo son los sentimientos?. a. Aparece de forma repentina sin esperarlo. b. Varía según su intensidad. c. Son reacciones espontáneas. d. Son especificos, estables y duraderos. ¿Quién fue el primer psicólogo en estudiar los tipos de apego?. a. Piaget. b. John Bowlby. c. Mary Ainsworth. d. Henry Wallon. Cuando se diluyen las responsabilidades de niños y niñas, nos referimos a un estilo de enseñanza: a. Permisivo. b. Autoritario. c. Democrático. En el desarrollo de conductas sociales, el aprendizaje de hábitos y habilidades sociales, es un proceso de la socialización…. a. Social. b. Cognitivo. c. Afectivo. d. Comportamental. ¿Cuáles son los procesos de aprendizaje que establece Bandura?. a. Atención,producción,excitación y motivación. b. Reflexión,motivación,retención y producción. c. Reflexión,excitación, producción y reproducción. d. Atención, retención, reproducción y motivación. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál no se incluye dentro de la competencia general del título de Técnico Superior en Educación Infantil?. a. Implementar proyectos y programas. b. Generar entornos inseguros. c. Evaluar proyectos y programas. d. Diseñar proyectos y programas. Si nos referimos a provocar satisfacción en el niño o la niña y al deseo de repetir la acción, ¿de qué estamos hablando?. a. De dialogar y negociar. b. De reforzar positivamente. c. De consenso. d. De evaluación en referencia a errores. ¿Qué acción no es propia de un educador o educadora asertivo?. a. Respetar las necesidades de los niños y niñas. b. Valorarse a sí mismo o a sí misma. c. Realizar mensajes claros y directos. d. Dirigir la intervención. Cuando se enseña al niño o a la niña diferentes acciones de forma independiente, ¿a qué técnica de moldeamiento nos referimos?. a. Transitorio. b. Encadenamiento de actividades distintas. c. Moldeamiento por aproximaciones sucesivas. d. Encadenamiento hacia atrás. ¿Cuál es estilo de comunicación del educador o educadora en la frase: «¡Aquí mando yo!»?. a. Agresivo. b. Asertivo. c. Pasivo. d. Educado. El aislamiento, las indiferencias y la apatía es el conflicto del desarrollo social: a. Negativismo. b. Conductas agresivas abiertas. c. Conductas agresivas encubiertas. d. Inhibición socia. ¿Cuáles son las características para trabajar las habilidades sociales?. a. Se adquieren por imitación. b. Incluyen conductas adecuadas, comunicación verbal y no verbal. c. Están influidas por pensamientos y creencias. d. No refuerzan vínculos afectivos. Compartir, ayudar a los demás y pedir permiso, pertenecen al tipo de habilidades…. a. Sociales básicas. b. Alternativas a la agresión. c. Sociales avanzadas. d. Asociadas a sentimientos. ¿Qué edad tienen los bebés cuando en interacción con los adultos pasan de ser relaciones diádicas a triádicas?. a. De 0 a 6 meses. b. De 6 a 12 meses. c. De 24 a 36 meses. d. De 12 a 24 meses. ¿Cuál es el estadio 3 de la teoría del desarrollo psicosocial de Erikson?. a. Confianza versus desconfianza. b. Autonomía versus vergüenza/duda. c. Iniciativa versus culpa/miedo. d. Autonomía versus culpa/miedo. El contexto social moldea los procesos cognitivos, influye en cómo pensamos y lo que pensamos, según…. a. Bandura. b. Lev Vigotsky. c. Piaget. d. Erikson. Como educadores y educadoras debemos…. a. Inculcar solo la aceptación de los demás. b. Procurar que niños y niñas se sientan unitarios. c. Inculcar la aceptación solo de uno mismo. d. Generar sentimientos de confianza en niños y niñas. ¿Cuál de las siguientes no es una característica de la educación incidental?. a. Fomenta la participación activa. b. Se promueve en un entorno flexible y lúdico. c. Estimula el apetito y la motivación. d. Favorece la comprensión y la reflexión. ¿Cómo es el desarrollo social? Elige la opción correcta. a. Es un proceso discontinuo. b. Tiene lugar en interacción con el entorno. c. Evoluciona paralelamente solo al desarrollo afectivo. d. Dura toda la infancia. ¿Qué es la capacidad de identificar y controlar nuestras emociones, pensamientos y comportamientos?. a. Asertividad. b. Autocontrol. c. Cooperación. d. Apego. ¿Cómo se puede favorecer el desarrollo en su dimensión social? Indica la incorrecta. a. Mediante la resolución de situaciones de conflicto. b. Creando un clima frío y cálido. c. Con rutinas diarias. d. Mediante actividades cooperativas. |