option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo Socioafectivo lLERNA Infantil

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo Socioafectivo lLERNA Infantil

Descripción:
modelo1 ilerna

Fecha de Creación: 2023/11/30

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1.- Algunos de los recursos que realiza el educador/a Infantil en el aula para fomentar la educación sexual y la promoción de la igualdad son: a. Evitar la participación igualitaria de los sexos. b. Ser subjetivo rechazando la diversidad de opiniones. c. Realizar un trabajo previo y elaborar posibles aspectos de la sexualidad que resulten conflictivos.

2.- El complejo de Edipo y Electra se produce en la etapa: a. Etapa fálica. b. Etapa oral. c. Etapa anal.

3.- La técnica por la cual el adulto retira la atención al mal comportamiento del menor se denomina: a. Castigo. b. Semáforo. c. Retirada de la atención.

4.- Durante el periodo de adaptación es necesario. a. Establecer una buena relación entre familia y escuela. b. Todas las respuestas son falsas. c. Evitar que el niño/a perciba la relación entre familia y escuela.

5.- Existen tres formas de afección: a. Afectividad segura ambivalente, insegura y segura de evitamiento. b. Afectividad segura de evitamiento, segura ambivalente, e insegura. c. Afectividad segura, insegura de evitamiento e insegura ambivalente.

6.- Los modelos de imitación en educación infantil son: a. La escuela. b. Todas las opciones son correctas. c. Los progenitores.

7.- Cuando el niño se incorpora a la escuela sufre una separación importante porque se “rompe” el lazo con la figura de apego, hecho que va a producir un conflicto, la forma en que afrontemos este proceso se denomina. a. Periodo de sensibilización. b. Periodo de adaptación. c. Periodo de incubación.

8.- El educador infantil debe organizar las actividades de intervención afectivo-sexual de acuerdo a factores como. a. Límites estrictos. b. Egoísmo. c. Afectividad.

9.- Los indicadores en la evaluación: a. Permiten identificar los elementos a evaluar. b. Ninguna opción es correcta. c. No son necesarios en la evaluación.

10.- Durante la primera infancia es fundamental el uso de técnicas como: a. Modelado mediación verbal y refuerzo. b. Castigo, extinción y tiempo fuera. c. Semáforo y retirada de la atención.

11.- La representación mental de la acción de afeitarse corresponde a: a. Esquema de género. b. Guión de género. c. Ninguna de las opciones es correcta.

12.- Las fases de la teoría de Bowlby son: a. Pre apego, formación del apego, apego bien definido, y fase de formación de una relación recíproca. b. Apego bien definido, formación del apego y pre apego. c. Post apego, formación del apego, apego mal definido y fase de formación de una relación recíproca.

13.- En el abuso sexual: a. Existe una relación de desigualdad (edad, madurez o poder). b. El menor es utilizado como objeto sexual. c. Todas las opciones son correctas.

14.- Las emociones son: a. Vivencias afectivas que aparecen de forma inesperada. b. Vivencias afectivas que desaparecen lentamente. c. Vivencias afectivas más estables, duraderas y complejas.

15.- Una de las técnicas más eficaces del Educador Infantil en la evaluación de la intervención afectivo-sexual es: a. Observación indirecta. b. Todas las opciones son correctas. c. Observación directa.

16.- Los padres que imponen sus normas y esperan que sus hijos/as sean obedecidos pertenecen a los padres: a. Padres autoritarios. b. Padres democráticos. c. Padres permisivos.

17.- Cuando el niño es consciente de que las reglas son acuerdos creados socialmente para convivir con armonía, estamos hablando de: a. Realismo moral. b. Relativismo moral. c. Moral Autónoma.

18.- La distancia entre el nivel de desarrollo real y el nivel de desarrollo potencial pertenece a: a. Nivel de desarrollo próximo. (ZDP). b. Nivel de desarrollo real. (NDR). c. Nivel el desarrollo potencial. (NDP).

19.- El juicio moral: a. El juicio moral ejerce una importancia sobre los ciudadanos y la comunidad. b. Es el acto mental que se establece si una cierta conducta o situación tiene contenido ético, o por el contrario carece de estos principios. c. Todas las opciones son correctas.

20.- La capacidad de ponerse en lugar del otro equivale a: a. Asertividad. b. Resiliencia. c. Empatía.

21.- Los componentes básicos de la moralidad están integrados por: a. Componente cognitivo, social y afectivo. b. Componente conductual y cognitivo y emocional. c. Componente fisiológico, social y cognitivo.

22.- Identifica el siguiente desarrollo con la teoría correspondiente,” cada acción se acompaña con la verbalización correspondiente, es un habla egocéntrica y el lenguaje ayuda al niño a pensar lo que hace.”. a. Teoría del aprendizaje de Albert Bandura. b. Teoría de Bronfenbrenner. c. Teoría sociocultural de Vygotsky.

23.- El núcleo familiar formado por abuelos, tíos, primos…etc. pertenece a: a. Familia nuclear. b. Familia reconstruida. c. Familia extensa.

24.- Identifica la alternativa correcta: a. La educación en valores sienta sus bases sobre la desigualdad. b. La educación en valores es un contenido muy generalizado en los currículums escolares. c. La educación en valores es un contenido concreto en los currículums escolares de todos los niveles educativos.

25.- El segundo agente de socialización es: a. La escuela. b. Familia. c. Los iguales.

26.- ¿Cuáles son los ámbitos de adaptación social del menor?. a. Ámbito biológico, afectivo y mental. b. Ámbito cognitivo, social y afectivo. c. Ámbito biológico y emocional.

27.- ¿Qué estadios pertenecen a la teoría psicoanalítica de Piaget?. a. Realismo moral, moral autónoma, moral heterónoma. b. Ausencia de moralidad, realismo moral, relativismo moral, moral autónoma. c. Realismo moral, moral inmanente, relativismo moral, moral autónoma.

28.- En el desarrollo de la moralidad ejerce un papel importante: a. Los agentes de socialización. b. Familia, escuela, adultos, iguales, medios de comunicación. c. Ambas son correctas.

29.- La socialización conlleva tres aspectos fundamentales: a. Adquisición de una cultura determinada, identificación de la cultura en el desarrollo de la personalidad propia. b. Rechazo de la propia cultura en el desarrollo de la personalidad, adquisición de una cultura ajena, adaptación al entorno social como objetivo final del proceso de socialización. c. Adquisición de una cultura determinada, identificación de la cultura en el desarrollo de la personalidad propia, adaptación al entorno social como objetivo final del proceso de socialización.

30.- El dominio de la organización social y las normas convencionales pertenece a: a. Teoría de Kohlberg. b. Teoría de Elliot Turiel. c. Teoría de Jean Piaget Versión.

Denunciar Test