option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Desarrollo Sustentable

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Desarrollo Sustentable

Descripción:
Primer Parcial

Fecha de Creación: 2018/07/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 167

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Es el proceso de mejoramiento sostenido y equitativo de la calidad de vida de las personas, fundado en medidas apropiadas de conservación y protección del medio ambiente, de manera de no comprometer las expectativas de las generaciones futuras. Desarrollo sustentable. Desarrollo ecológico. Desarrollo económico. Desarrollo social. Desarrollo cultural.

Es aquel que permite que la generación actual cubra sus necesidades sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades. Desarrollo sustentable. Desarrollo ecológico. Desarrollo económico. Desarrollo social. Desarrollo cultural.

El concepto de desarrollo sustentable que se enuncia como aquel que permite que la generación actual cubra sus necesidades sin comprometer la capacitación de las generaciones futuras” fue propuesta en el documento llamado: Informe Brundtland. Agenda 21. Club de Roma. Cumbre de Estocolmo. Cumbre de Rio de Janeiro.

Se define como un proceso de cambio que responde a las metas universales de cambio social apropiado, saludable y que puede ser mantenido indefinidamente sin degradar irreversiblemente la capacidad productiva de la naturaleza y su habilidad para mantener la población de un lugar. Desarrollo sustentable. Desarrollo ecológico. Desarrollo económico. Desarrollo social. Desarrollo cultural.

Este tipo de desarrollo implica el reconocer que los recursos naturales por su naturaleza son limitados y por lo tanto imponen un límite en las actividades socioeconómicas. Desarrollo sustentable. Desarrollo ecológico. Desarrollo económico. Desarrollo social. Desarrollo cultural.

Es el estado o calidad de la vida, en la cual las aspiraciones humanas son satisfechas manteniendo la integridad ecológica. Desarrollo sustentable. Desarrollo ecológico. Desarrollo económico. Desarrollo social. Desarrollo cultural.

Este principio de la sustentabilidad, consiste en utilizar de nueva cuenta envases o empaques de productos como materiales metálicos o de vidrio. Reciclado de materiales. Uso de energías limpias. Autosuficiencia de recursos. Mejoramiento de la calidad de vida. Restauración de zonas naturales.

Este principio de la sustentabilidad, consiste por ejemplo en generar electricidad por medio de la energía eólica. Uso de energías limpias. Reciclado de materiales. Autosuficiencia de recursos. Mejoramiento de la calidad de vida. Restauración de zonas naturales.

Este tipo de agricultura evita el uso de fertilizantes químicos o de pesticidas agresivos, y en lugar de eso recupera el saber tradicional y lo aplica de forma que se eleve la productividad de los campos. Orgánica. Inorgánica. Intensiva. Extensiva. Tradicional.

Este estilo de desarrollo señala que debe promoverse una economía productiva auxiliada por el know-how de la infraestructura moderna, la que debe proporcionar los ingresos suficientes para garantizar la continuidad en el manejo sostenible de los recursos. Económicos. Ecológicos. Sociales. Culturales. Legales.

La actividad pesquera, genera ingresos monetarios a una determinada comunidad, esos recursos monetarios sirven para el sostenimiento de las familias que se dedican a esa actividad, en ese sentido estamos refiriéndonos al escenario _________, del desarrollo sustentable. Económico. Social. Físico. Ecológico. Socio-cultural.

La actividad minera, genera ingresos monetarios a una determinada comunidad, esos recursos monetarios sirven para el sostenimiento de las familias que se dedican a esa actividad, en ese sentido estamos refiriéndonos al escenario _________, del desarrollo sustentable. Económico. Social. Físico. Ecológico. Socio-cultural.

Este estilo de desarrollo señala que los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc. Sociales. Económica. Ecológica. Cultural. Legal.

La dimensión_________, del desarrollo sustentable señala que los beneficios y costos deben distribuirse equitativamente entre los distintos grupos, etc. Social. Económica. Ecológica. Cultural. Legal.

La generación de empleos que ofrece la naturaleza a las personas, está comprendida en el escenario___________, del desarrollo sustentable. Sociales. Económicos. Culturales. Ecológicos. Físicos.

Este estilo de desarrollo representan el estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo. Ecológico. Social. Económica. Cultural. Legal.

La dimensión ________, del desarrollo sustentables se refiere al estado natural (físico) de los ecosistemas, los que no deben ser degradados sino mantener sus características principales, las cuales son esenciales para su supervivencia a largo plazo. Ecológica. Social. Económica. Cultural. Legal.

La obtención de madera para elaborar muebles, carbón o usado en la construcción de casas, pertenece al escenario___________, del desarrollo sustentable. Natural. Sociales. Económicos. Culturales. Dinámico.

Es cualquier área de la naturaleza o biosfera en la que hay organismos que interactúan entre sí y con las sustancias inertes intercambiando materiales y energía. Ecosistema. Población. Comunidad. Biocenosis. Biotopo.

De acuerdo a su tamaño relaciona los tipos de ecosistemas con sus ejemplos respectivos. I Macroecosistemas a. Océanos II Mesoecosistemas b. Bosques III Microecosistemas c. Selvas d. Mares e. Acuario f. Estanque. I ad, II bc, III ef. I ab, II cd, III ef. I af, II be, III cd. I bc, II af, III de. I ef, II cd, III ab.

Es la principal fuente de energía de un ecosistema. Solar. Eólica. Química. Nuclear. Mecánica.

A los factores físicos y químicos de los ecosistemas se les conoce también como: Factores abióticos. Factores bióticos. Biocenosis. Comunidad. Biósfera.

A los organismos vivos de los ecosistemas se les conoce también como: Factores bióticos. Factores abióticos. Biotopo. Litósfera. Hidrósfera.

Relaciones los siguientes factores abióticos y bióticos con sus ejemplos respectivos. I. Abióticos a. Luz b. Depredadores c. Temperatura II Bióticos d. Enfermedades e. Humedad f. Competidores. I a, c, e, II b, d, f. I b, d, f, II a, c, e. I a, b, c, II d, e, f. I d, e , f, II a, b, c. I a, d, f, II b, c, e.

En general a todas las características del suelo de un ecosistema tales como su humedad, textura, permeabilidad, humedad etc se les conoce en forma general como: Edáficos. Abióticos. Bióticos. Atmosféricos. Químicos.

En general a todas las características de un ecosistema como la cantidad de luz solar, presión, humedad y temperatura, se les conoce en forma general como: Climáticos. Bióticos. Abióticos. Atmosféricos. Químicos.

La ley del mínimo, en el cual se establece que el buen desarrollo de una planta depende de una mínima cantidad de alimento presente en el ecosistema fue propuesta por el científico: Liebig. Odum. Shelford. Haecke. Thoreau.

La ley de la tolerancia en la que se formula que la existencia y prosperidad de un organismo dependen de la deficiencia o exceso de algunos de los factores que se acerquen a los límites de tolerancia de dicho organismo fue propuesta por el científico: Shelford. Odum. Haeckel. Liebig. Thoreau.

Los organismos denominados “estenohalinos” y “eurihalinos” significa que tienen tolerancias amplias y pequeñas al siguiente factor: Salinidad. Temperatura. Agua. Presión. Humedad.

Los organismos denominados “estenotérmicos” y “euritérmicos” significa que tienen tolerancias amplias y pequeñas al siguiente factor: Temperatura. Presión. Salinidad. Agua. Concentración de CO2.

Los organismos denominados “estenohídricos” y “eurihídricos” significa que tienen tolerancias amplias y pequeñas al siguiente factor: Agua. Salinidad. Presión. Concentración de CO2. Temperatura.

Los organismos denominados “estenobáricos” y “euribáricos” significa que tienen tolerancias amplias y pequeñas al siguiente factor: Presión atmosférica. Salinidad. Temperatura. Agua. Concentración de CO2.

Esta característica de la población se define como el número de individuos por unidad de área o volumen. Densidad. Dispersión. Tasa de natalidad. Proporción de edades y sexos. Abundancia.

Esta característica de la población se define como el número de nacimientos en un lapso determinado de tiempo. Tasa de natalidad. Densidad. Proporción de edades y sexos. Abundancia. Dispersión.

Esta característica de la población se define como el número de muertes en un lapso determinado de tiempo. Tasa de mortalidad. Abundancia. Tasa de natalidad. Proporción de edades y sexos. Dispersión.

Relacione correctamente los términos euri y esteno con el factor al que tienen tolerancia los organismos de un ecosistema. I. Estenohidricos a. presión y eurihidricos II Estenotermicos b. agua y euritermicos III estenobáricos c. salinidad y euribáricos IV estenohalinos d. temperatura y eurihalinos. I b, II d, III a, IV c. I a, II b, III c, IV d. I d, II c, III b IV a. I c, II a, III d, IV b. I a, II c, III d, IV b.

Relacione correctamente las características de una población con sus definiciones respectivas. I Es la dispersión de los a. densidad individuos que se da hacia fuera y hacia adentro de la población II Se define como b. tasa de el número de muertes natalidad en un lapso determinado de tiempo. III Se define como c. tasa de el número de nacimientos mortalidad en un lapso determinado de tiempo. IV. se define como d. Migración el número de individuos por unidad de área o volumen. I d, II c, III b, IV a. I a, II b, III c, IV d. I b, II a, III d IV c. I c II a, III d IV b. I a, II d, III a, IV b.

Relaciones correctamente las interacciones positivas y negativas de las especies en un ecosistema con sus ejemplos respectivos: I Positivas a. Neutralismo b. Comensalismo c. Depredación d. Parasitismo II Negativas e. Cooperación f. Mutualismo g. Competición h. Amensalismo. I a,b,e,f, II c, d, g, h. I c, d, g, h, II a, b, e, f. I a, b, c, d, II e, f, g, h. I a, c, e, g, II b, d, f, h. I b, d, f, h, II a, c, e, g.

Es cuando dos poblaciones se asocian sin que ninguna de ellas salga afectada. Como ejemplo se tiene el caso de dos especies de peces de ornato (gupi y pez gato) que viven armónicamente en un acuario. Neutralismo. Comensalismo. Competición. Amensalismo. Cooperación.

Esta relación ocurre cuando las dos poblaciones que entran en relación compiten por el espacio, los alimentos o alguna otra necesidad. En este caso una de ellas siempre afecta adversamente a la otra. Esta relación biológica es el caso universal de las especies que compiten para sobrevivir. Competición. Depredación. Amensalismo. Neutralismo. Parasitismo.

Esta relación entre especies se da cuando en el desarrollo y supervivencia de dos poblaciones ambas se benefician, no pudiendo subsistir una sin la otra; por ejemplo: las polillas comedoras de madera tienen en su intestino protozoarios degradadores de celulosa; gracias a estos las polillas pueden alimentarse con los azúcares provenientes de la degradación de la celulosa de la madera y, por otra parte, los protozoarios obtienen un lugar adecuado para vivir en el intestino de la polilla. Mutualismo. Cooperación. Neutralismo. Amensalismo. Parasitismo.

En este tipo de relación las dos poblaciones asociadas se benefician, pero la relación no es obligatoria. Como ejemplo, las aves que se alimentan de los parásitos que viven en las orejas, boca, nariz o lomo de las vacas se benefician al alimentarse de los insectos, y las vacas también lo hacen al quedar libres de parásitos. Cooperación. Mutualismo. Neutralismo. Parasitismo. Amensalismo.

Esta relación entre especies ocurre cuando dos poblaciones están en contacto, una de ellas se beneficia pero la otra no resulta afectada como consecuencia del beneficio que obtiene la primera. Por ejemplo, las relaciones entre cualquier organismo no invitado, que se aloja en las conchas de los caracoles, ostiones o almejas; aunque vive dentro o sobre la concha, no afecta al molusco (hospedero). Comensalismo. Cooperación. Amensalismo. Parasitismo. Neutralismo.

En esta interacción, una de las especies es inhibida y la otra no es afectada. Los “tenchos” (Bromelia sp) son plantas de entre 15 cm y 50 cm que parecen pequeños magueyes y viven sobre las ramas de algunos árboles. Durante esta relación puede llegar a ocurrir que el “tencho”, aunque no es parásito, se reproduzca tanto sobre el árbol que pueda llegar a perjudicarlo. Así, es posible ver árboles secos o inhibidos por efecto de la alta densidad de la población de tenchos sobre sus ramas. Amensalismo. Cooperación. Mutualismo. Neutralización. Competición.

En esta relación entre especies, una especie vive dentro o sobre la otra, afectándola (lombrices intestinales y piojos en el caso del hombre y otros animales). Parasitismo. Amensalismo. Competencia. Depredación. Mutualismo.

En este tipo de relación entre especies una población ataca, atrapa, mata y se alimenta de la segunda, afectándola, como es el caso de las águilas que se alimentan de diversas presas, el organismo que afecta no puede vivir sin el organismo afectado. Depredación. Competencia. Parasitismo. Amensalismo. Mutualismo.

Cuando los organismos que entran en relación son diferentes, es decir de poblaciones o especies distintas a dicha relación se le llama. Interespecífica. Heterogénica. Intraespecífica. Heterotrófica. Autogénica.

Cuando los organismos que entran en relación son de la misma especie, a dicha relación se le denomina. Intraespecífica. Heterogénica. Interespecífica. Autogénica. Alogénica.

La gráfica que se presenta a continuación representa el tipo de crecimiento denominado: Exponencial. Sigmoide. Logarítmica. Antilogarítmica. En forma de S.

La gráfica que se presenta a continuación, representa el tipo de crecimiento denominado: Sigmoide. Exponencial. Logarítmica. Antilogarítmica. En forma de J.

Del siguiente grupo de organismos, ordénelos para formar una cadena trófica o alimenticia. 1. Buitre 2.- Pasto. 3.- Cebra, 4.- León 5.- bacterias. 2, 3, 4, 1, 5. 3, 4, 2, 5, 1. 5, 4, 3, 1, 2. 4, 3, 5, 2, 1. 4, 1, 3, 5, 2.

De acuerdo a la clasificación genérica de un ecosistema, ordene a los siguientes organismos genéricos, de tal forma que formen una cadena trófica o alimenticia. 1.- Desintegradores. 2. Productores. 3. Carnívoros. 4. Herbívoros. 5. Carroñeros. 2, 4, 3, 5, 1. 1, 3, 5, 2, 4. 3, 2, 1, 4, 5. 2, 5, 4, 1, 3. 2, 5, 3, 1, 2.

Este parámetro se define como la capacidad para realizar un trabajo. Energía. Potencia. Impulso. Momento. Fuerza.

Relacione las dos columnas, sobre los tipos de energía que realizan los seres vivos. 1. Química a. Caminar o correr 2. Mecánica b. Carbohidratos, lípidos, proteínas. 3. Biológica c. Emisión de luz por parte de organismos. 1 b, 2 a, 3 c. 1 a, 2 b, 3 c. 1 c, 2 a, 3 b. 1 b, 2 c, 3 a. 1 c, 2 b, 3 a.

Es el tipo de energía que se pierde al transferirse ésta de un organismo a otro en las cadenas alimenticias o tróficas en los ecosistemas. Calorífica. Luminosa. Química. Cinética. Potencial.

Se le denomina de ésta forma a la velocidad de almacenamiento de la energía a nivel de los organismos autótrofos o fotosintéticos. Productividad primaria. Productividad secundaria. Productividad terciaria. productividad principal. Productividad cuaternaria.

De acuerdo a la imagen siguiente, ordene a los organismos de tal manera que formen una cadena alimenticia o trófica. Ácaros-ratón-serpiente-halcón. Halcón-serpiente-ratón-ácaros. ratón-serpiente-ácaros-halcón. Ácaros-halcón-serpiente-ratón. Serpiente-ácaros-ratón-halcón.

Lo que nos muestra la siguiente imagen, se denomina. Cadena alimenticia. Red alimenticia. Pirámide de biomasa. Pirámide de energía. Pirámide alimenticia.

El lirio que se muestra en la imagen siguiente, desempeña la siguiente función dentro del ecosistema: Productores. Consumidor primario. Consumidor secundario. Depredador. Carroñero.

El enunciado “La energía no se crea ni se destruye, sólo se transforma de una forma a otra”. Corresponde a: La primera ley de la termodinámica. Segunda Ley de la termodinámica. Tercera ley de la termodinámica. Ley cero de la termodinámica. Ley de la entalpía.

El enunciado “De la totalidad de la energía en un nivel trófico anterior, sólo se aprovecha el diez por ciento de ella”. Corresponde a: Ley de diezmo ecológico. Primera ley de la termodinámica. Segunda ley de la termodinámica. Ley cero de la termodinámica. Ley de la entalpía.

Identifique de los siguientes tipos de energía, a los que se consideran energías limpias 1. Quema de petróleo 2. Eólica 3. Solar 4. Carbón 5. Biodiesel. 2, 3, 5. 1, 2, 4. 1, 4, 5. 3, 4, 5. 1, 2, 3.

El porcentaje de la energía que se pierde al pasar de un organismo a otro en una cadena alimenticia, como la que se muestra en la siguiente imagen es del orden de un. 90 %. 10 %. 50 %. 30 %. 20 %.

El porcentaje de la energía que se aprovecha por parte de los organismos en las cadenas alimenticias o tróficas como las que se muestran en la imagen siguiente, es del orden de un: 10%. 90%. 80%. 20%. 15%.

El ciclo de este elemento involucra a compuestos como la urea, el amoniaco, aminoácidos y la formación de proteínas. Nitrógeno. Carbono. Fosforo. Azufre. Cobre.

En el ciclo de este elemento, intervienen aves marinas, cuyos excrementos llamados “guanos”, son ricos en este elemento y es usado como fertilizante de cultivos. Fósforo. Azufre. Nitrógeno. Oxígeno. Carbono.

Identifique el tipo de plantas que intervienen en el ciclo del nitrógeno, en la cual bacterias fijadoras de este elemento se adhieren a las raíces de estas plantas. Leguminosas. Cereales. Tubérculos. Frutales. Cucurbitáceas.

En el ciclo biogeoquímico del _________, intervienen bacterias como el desulfovibrio, bacillus thurigiensis etc. Azufre. Oxígeno. Fósforo. Carbono. Potasio.

Los ciclos biogeoquímicos de estos elementos, ambos pertenecientes al grupo V A de la tabla periódica de los elementos, el del ____________, es de tipo atmosférico o gaseoso y el del __________, es de tipo sedimentario. Nitrógeno-fósforo. Oxígeno-Azufre. Fósforo-Azufre. Azufre-Oxígeno. Carbono-oxígeno.

Los ciclos biogeoquímicos de estos elementos, ambos pertenecientes al grupo VI A de la tabla periódica, el del ____________, es clasificado como sedimentario y el del _________es clasificado como gaseoso. Azufre-oxígeno. Nitrógeno-fósforo. Fósforo-nitrógeno. Oxígeno-azufre. Carbono-oxígeno.

Los ciclos gaseosos del carbono, nitrógeno y oxígeno, al igual de los ciclos sedimentarios del fósforo y azufre, se concentran en una sola región de la tabla periódica de los elementos químicos y están respectivamente los tres primeros en los grupos siguientes: IV A, V A, VI A. I A, II A, III A. VII A, VIII A, GASES NOBLES. I B, II B, III B. IV B, V B, VI B.

RELACIONE CORRECTAMENTE LOS CICLOS SEDIMENTARIOS Y GASEOSOS CON SUS EJEMPLOS RESPECTIVOS. I SEDIMENTARIOS a. NITROGENO b. AZUFRE II. GASEOSOS c. CARBONO d. FOSFORO e. OXIGENO. I b, d, II a, c, e. I a, c, II b, d, e. I d, c, III a, b, d. I a, e, III b, c, d. I a, b, III c, d, e.

Los ciclos de estos elementos gaseosos, intervienen en el proceso de la fotosíntesis, en la cual uno de ellos interviene como reactivo y el otro es un producto de dicho proceso químico. Carbono y oxígeno. Nitrógeno y azufre. Oxígeno y nitrógeno. Fósforo y Azufre. Nitrógeno y azufre.

Ordena correctamente los pasos del ciclo hidrológico que se presentan a continuación. 1.- Filtración 2.- Condensación. 3. Evaporación. 4.- Precipitación. 3, 2, 4, 1. 1, 2, 3, 4. 2, 4, 3, 1. 4, 3, 2, 1. 4, 1, 3, 2.

Relacione correctamente, los procesos de fijación del nitrógeno de la atmósfera. 1. Atmosférico a. Proceso Haber-Bosch 2. Biológico b. Descargas eléctricas 3. Industrial c. Bacterias de leguminosas. 1 b, 2 c, 3 a. 1 c, 2 a, 3 b. 1 b, 2 a, 3 c. 1 c, 2 b, 3 a. 1 a, 2 b, 3 c.

La asociación de los cultivos de maíz y frijol (una leguminosa), en la milpa tradicional, tiene como objetivo principal, la fijación del __________, ya que en las raíces del frijol, se encuentran bacterias fijadoras de este elemento. Nitrógeno. Oxígeno. Carbono. Azufre. Fósforo.

Los ciclos biogeoquímicos del ________ y del _______, están estrechamente interrelacionadas entre sí, principalmente en el proceso de la fotosíntesis que realizan las plantas y algunas especies de algas. Carbono-oxígeno. Nitrógeno-Fósforo. Fósforo-azufre. Carbono-azufre. Carbono-fósforo.

Este concepto se define como la variabilidad de la vida en todas sus formas, niveles y organizaciones. Diversidad biológica. Diversidad Física. Diversidad química. Diversidad de ecosistemas. Diversidad de poblaciones.

Relaciona los tipos de diversidades que se presentan en los ecosistemas con sus descripciones respectivas. I Diversidad genética. a. Variedad de especies en una región. II Diversidad de especies b. Variación de la herencia dentro de las especies. II Diversidad de los ecosistemas. c. Se refiere a todas las especies de un ecosistema. I b, II a, III c. I a, II b, III c. I c, II b, III a. I c, II a, III b. I b, II c. III a.

Se refiere a la variación de los genes dentro de los organismos de una especie. Diversidad genética. Diversidad biológica. Diversidad Química. Diversidad Física. Diversidad de especies.

Se refiere a la variación de especies de una región. Diversidad de especies. Diversidad genética. Diversidad física. Diversidad de ecosistemas. Diversidad química.

Se refiere a la diversidad de especies de un ecosistema específico. Diversidad de los ecosistemas. Diversidad de especies. Diversidad genética. Diversidad física. Diversidad química.

Las diferentes características físicas y morfológicas de las diversas razas de perros, como los "chihuahuas", "french poodle", "bull terrier", etc, ejemplifica la biodiversidad a nivel: De genes. De especies. De ecosistemas. De biomas. De razas.

Las diferentes características físicas y morfológicas de los diferentes grupos humanos en el mundo, como el color de la piel, ojos, estatura etc, ejemplifica la biodiversidad a nivel de: Genes. Ecosistemas. Especies. Razas. Biomas.

Al comparar las características de los mosquitos con las de las cucarachas, ejemplifica la biodiversidad a nivel de: Especies. Genética. Ecosistemas. Razas. Específica.

Ordene de menor a mayor complejidad, los niveles en los que se estudia la biodiversidad o diversidad biológica. Genes-especies-ecosistemas. Ecosistemas-genes-especies. Especies-genes-ecosistemas. Ecosistemas-especies-genes. Especies-ecosistemas-genes.

Ordene de mayor a menor complejidad, los niveles en los que se estudia la diversidad biológica o biodiversidad. Ecosistemas-especies-genes. Genes-especies-ecosistemas. Especies-ecosistemas-genes. Genes-ecosistemas-Especies. Especies-genes-ecosistemas.

Al comparar las especies de flora y fauna, por ejemplo de la selva con las del desierto, estamos refiriéndonos al estudio de la biodiversidad o diversidad biológica, a nivel de: Ecosistemas. Genes. Especies. Razas. Familias.

Son todos los factores bióticos y abióticos que la naturaleza brinda al hombre, el cual puede utilizarlos para satisfacer sus necesidades. Recursos naturales. Flora. Fauna. Minerales. Aire.

Son aquellos recursos que pueden recuperarse por sí mismos, pero que deben utilizarse racionalmente para evitar su agotamiento. Renovables. Inagotables. No renovables. Minerales. Petróleo.

Son aquellos que el hombre utiliza en baja proporción respecto a la cantidad existente en la naturaleza, se recuperan o regeneran por sí mismos, por lo que no existe riesgo de extinción o agotamiento. Inagotables. Renovables. No renovables. Petróleo. Minerales.

Identifique de la siguiente lista de recursos naturales, aquellos que se obtienen de la hidrósfera. I. Madera II. Peces III. Sal IV. Minerales V. Aire. II, III. I, II. IV, V. II, IV. Sólo III.

Relacione correctamente, los cuerpos de agua lénticos y lóticos, con sus ejemplos respectivos. 1. Lénticos a. lagos 2. Lóticos b. aguas subterráneas c. Ríos d. Arroyos. 1 a, b, 2 c, d. 1 a, c, 2 b, d. 1 a, d, 2 b, c. 1 b, c, 2 a, d. 1 c, d, 2 a, b.

Son recursos que se van agotando en la medida en que se extraen o se explotan. No renovables. Renovables. Inagotables. Agua. Aire.

Es la parte sólida de la superficie terrestre. Litósfera. Hidrósfera. Atmósfera. Biósfera. Exósfera.

De los siguientes recursos naturales, identifique a aquel que se obtiene de la litósfera. Minerales. Peces. Aire. Sal. Mariscos.

De los siguientes recursos naturales, identifique a aquel que se obtiene de la litósfera. Madera. Peces. Aire. Sal. Mariscos.

Ordene desde la parte más interna a la más externa, las siguientes capas de la litósfera, 1. Corteza terrestre 2. Núcleo 3. Manto. 2, 3, 1. 3, 2, 1. 1, 2, 3. 2, 1, 3. 1, 3, 2.

Relacione correctamente las dos columnas, de las capas de la litósfera con su descripción respectiva. 1. Núcleo a. Es la capa más externa de la litósfera. 2. Corteza b. Es la capa media de la litósfera. 3. Manto c. Es la parte más interna de la litósfera. 1 c, 2 a, 3 b. 1, c, 2 b, 3 a. 1 a, 2 b, 3 c. 1 a, 2 b, 3 c. 1 b, 2 a, 3 c.

Esta esfera de la Tierra está compuesta por 78% de Nitrógeno, 21% de oxígeno, 1 % de hidrógeno y otros elementos. Atmósfera. Litósfera. Hidrósfera. Biósfera. Ionósfera.

De esta capa de la Tierra, toman el hombre, los animales, y plantas, los elementos que sirven para la respiración y otros procesos vitales como la fotosíntesis. Atmósfera. Litósfera. Hidrósfera. Biósfera. Ionósfera.

Esta esfera de la Tierra es afectado por los compuestos llamados de forma genérica como clorofluorocarbonados. Atmósfera. Litósfera. Hidrósfera. Biósfera. Ionósfera.

Relaciona correctamente los recursos naturales renovables, no renovables e inagotables con sus respectivos ejemplos I Renovables a. Petróleo b. Minerales II No renovables c. Aire d. Energía Solar III Inagotables e. Flora f. Fauna. I e, f, II a, b, III c, d. I c, d, II a, b, III e, f. I a, b, II c, d, III e, f. I a, c, II b, f, III d, e. I a, f, II b, e, III c, d.

Relaciona correctamente los recursos naturales no renovables con sus ejemplos respectivos. I. Metálicos a. Petróleo b. Cobre II No metálicos c. Gas natural d. Hierro III Combustibles e. Salitre f. Azufre. I b, d, II e, f, III a, c. I a, c, II b, d, III e, f. I e, f, II a. c, III b, d. I a, b, II c, d, III e, f. I e, f, II c, d, III a, b.

Relacione correctamente los elementos químicos presentes en la atmósfera, con el porcentaje que aportan a la composición de la misma. 1. Nitrógeno a. 21 % 2. Oxígeno b. 78 % 3. Otros gases c. 1 %. 1 b, 2 a, 3 c. 1 a, 2 b, 3 c. 1 c, 2 b, 3 a. 1 c, 2 a, 3 b. 1 b, 2 c, 3 a.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de provisión. Alimentos. Ciclo de nutrimentos. Ecoturismo. Control de inundaciones. Fotosíntesis.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de provisión. Combustibles. Ciclo de nutrimentos. Ecoturismo. Control de inundaciones. Fotosíntesis.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de provisión. Agua. Ciclo de nutrimentos. Ecoturismo. Control de inundaciones. Fotosíntesis.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de soporte. Fotosíntesis. Agua. Ecoturismo. Aire. Control de inundaciones.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de soporte. Ciclo de nutrimentos. Agua. Ecoturismo. Aire. Control de inundaciones.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de soporte. Formación de suelo. Agua. Ecoturismo. Aire. Control de inundaciones.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de regulación. Regulación del clima. Formación de suelo. Agua. Ecoturismo. Aire.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de regulación. Control de enfermedades. Agua. Ecoturismo. Aire. Formación de suelo.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de regulación. Control de inundaciones. Formación de suelo. Agua. Ecoturismo. Aire.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de servicios culturales. Ecoturismo. Control de inundaciones. Formación de suelo. Agua. Aire.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de servicios culturales. Espirituales. Control de inundaciones. Formación de suelo. Agua. Aire.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de servicios culturales. Religiosos. Control de inundaciones. Formación de suelo. Agua. Aire.

Del siguiente grupo de servicios ambientales, identifique al que pertenece al grupo de servicios de servicios culturales. Estéticos. Control de inundaciones. Formación de suelo. Agua. Aire.

En nuestro país, es la institución que se encarga de hacer investigaciones referentes a la ecología de plantas, animales y el manejo de áreas naturales, con el fin de emitir recomendaciones para el mejor aprovechamiento de los recursos o preservar dichas especies. INECC. SAGARPA. SHCP. SEMARNAT. PROFEPA.

En nuestro país, es la institución que en general se encarga de aspectos relacionados con cuestiones agrícolas, ganaderas y pesqueras. SAGARPA. INE. SEMARNAT. PROFEPA. SHCP.

En nuestro país es la institución que se encarga de aplicar sanciones o multas a personas físicas o morales que hayan cometido un delito ambiental como contaminación de ríos, cazar y transportar especies en peligro de extinción, deforestar árboles etc. PROFEPA. SAGARPA. SEMARNAT. INECC. CONANP.

En nuestro país son las siglas de la Institución encargada de las cuestiones de salud. SSA. SEP. STPS. SHCP. SPP.

En nuestro país son la siglas de la institución encarga del desarrollo social y que administra programas como "prospera", "sesenta y más" etc. SEDESOL. SSA. STPS. SHCP. SEP.

Es la máxima ley en materia ambiental en nuestro país. Ley general del equilibrio ecológico y protección al ambiente. Ley general de aguas. Ley general de caza. Ley general de pesca. Ley general de disposición de residuos peligrosos.

Este principio de la disposición final de residuos sólidos implica que se debe minimizar la generación de los residuos tanto en cantidad como en su potencial de causar la contaminación al ambiente, entre otros, utilizando diseños adecuados de procesos y productos. Principio de reducción en la fuente. Principio de inventario de ciclo de vida. Principio de precaución. Principio de control integral de la contaminación. Principio de estandarización.

Este principio plantea la necesidad de adoptar medidas preventivas, considerando los costos y beneficios de la acción o inacción, cuando exista evidencia científica, aún limitada, para sospechar que la liberación al ambiente de una sustancia, residuo o energía, pueden causar daños a la salud o al ambiente. Principio de precaución. Principio de inventario de ciclo de vida. Principio de estandarización. Principio de reducción de la fuente. Principio de control integral de la contaminación.

Este principio señala que se requiere que el manejo integral de los residuos se realice con un enfoque multimedios, para evitar la transferencia de contaminantes de un medio a otro. Principio de control integral de la contaminación. Principio de inventario de ciclo de vida. Principio de precaución. Principio de reducción de la fuente. Principio de estandarización.

Este principio sobre el pago de servicios ambientales, se refiere a que todos los países cuenten con la infraestructura necesaria para asegurar que los residuos que generen se manejen de manera ambientalmente adecuada en su territorio. Principio de autosuficiencia. Principio de proximidad. Principio de soberanía. Principio de reducción de la fuente. Principio de estandarización.

Este principio sobre el pago de servicios ambientales se refiere a que por medio de el se busca que el acopio, tratamiento o disposición final de los residuos tengan lugar tan cerca de la fuente generadora como sea posible y que sea técnica y económicamente factible. Principio de proximidad. Principio de reducción de la fuente. Principio de soberanía. Principio de autosuficiencia. Principio de estandarización.

La siguiente definición del derecho ambiental, fue propuesta por el siguiente (s) jurista (s): “Aquél sector del ordenamiento jurídico que regula las conductas humanas que pueden influir, con efectos respecto de la calidad de la vida de las personas, en los procesos de interacción que tienen lugar entre el sistema humano y su sistema de ambiente”. Raúl Brañes Ballesteros. Iris Sus y Andrés Pastrana. Edis Milaré. Neto. Abbati, Dibar y Rocca.

La siguiente definición del derecho ambiental fue propuesta por el siguiente (s) autor (es): “disciplina que tiene por objeto la defensa de todos los elementos que constituyen el ambiente, los recursos tanto renovables como no renovables, los recursos culturales y los recursos humanos”. Irma Sus y Andrés Pastrana. Raúl Brañes Ballesteros. Edis Milaré. Neto. Abattí, Dibar y Rocca.

Este definición del derecho ambiental, fue propuesta por el (los) siguiente (es) autor (es): se considera el complejo de principios y normas reguladoras de las actividades humanas que, directa o indirectamente, pueden afectar la sanidad del ambiente en su dimensión global, vigilando su sustentabilidad para la las presentes y futuras generaciones”. Edis Milaré. Neto. Raúl Brañes Ballesteros. Abatti, Dibar y Rocca. Irma Sus y Gabriel Pastrana.

Este (os) autor (es) concibe (n) el derecho ambiental como: “como el conjunto de técnicas, reglas e instrumentos jurídicos informados por principios apropiados que tienen por fin la disciplina de comportamientos relacionados con el medio ambiente”. Neto. Raúl Brañes Ballesteros. Irma Sus y Andrés Pastrana. Edis Milaré. Abattí, Dibar y Rocca.

Este principio del derecho ambiental, se refiere a que a las causas y las fuentes de los problemas ambientales se atenderán en forma prioritaria e integrada, tratando de prevenir los efectos negativos que sobre el ambiente se puedan producir. Principio de prevención. Principio de progresividad. Principio de responsabilidad. Principio de subsidiariedad. Principio de solidaridad.

Este principio del derecho ambiental, se refiere a que cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la ausencia de información o certeza científica no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces, en función de los costos, para impedir la degradación del medio ambiente. Principio precautorio. Principio de responsabilidad. Principio de progresividas. Principio de subsidiariedad. Principio de solidaridad.

El siguiente principio del derecho ambiental, se refiere a que la Nación y los Estados Provinciales serán responsables de la prevención y mitigación de los efectos ambientales transfronterizos adversos de su propio accionar, así como de la minimización de los riesgos ambientales sobre los sistemas ecológicos compartidos. Principio de solidaridad. Principio precautorio. Principio de prevención. Principio de progresividad. Principio de responsabilidad.

Respecto a las siguientes aseveraciones sobre el ordenamiento ecológico territorial, señale cuáles son correctos. 1. Controlar la extensión de las conurbaciones urbano-metropolitanas sobre terrenos agrícolas de gran fertilidad o espacios rurales valiosos. 2. Facilitar la integración espacial de las funciones residenciales, de trabajo, recreo, comercio etc, 3. Controlar y reducir la transferencia de residuos al agua, aire y suelo. 1, 2, 3. Sólo 2. Sólo 3. Sólo 1. Sólo 2.

Respecto a las siguientes aseveraciones sobre el ordenamiento ecológico territorial, señale cuáles son correctos. 1. Controlar y racionalizar el impacto ambiental del turismo de masas y las actividades de ocio causantes de importantes daños sobre ecosistemas altamente frágiles y sensibles. 2. Reconducir la agricultura monofuncional (de monocultivo), centrada en el crecimiento de la productividad de gran amenaza para la fertilidad del suelo y la diversidad ecológica y estética del espacio rural. 3. Frenar la desaparición, a veces irreversible y acelerada, de los biotopos naturales y seminaturales que enriquecen el suelo. 1, 2, 3. Sólo 2. Sólo 3. Sólo 1. Sólo 2.

Respecto a las siguientes aseveraciones sobre el ordenamiento ecológico territorial, señale cuáles son correctos. 1. Recuperar y rehabilitar el medio ambiente de nuestras ciudades, regenerando la actual deteriorada calidad ambiental de las mismas. 2. Conocer la capacidad de carga del territorio, sus limitaciones y vulnerabilidad para diversos usos, así como sus aptitudes sostenibles. 3. Conocer, delimitar y evaluar los recursos naturales y ecosistemas singulares a proteger y conservar. 1, 2, 3. Sólo 2. Sólo 3. Sólo 1. Sólo 2.

Ha sido la base de la sociedad, a través de la historia existieron diversas formas de organización como el matriarcado, patriarcado etc. Familia. Horda. Clan. Tribu. Sociedad.

Es la forma más simple de la sociedad, son nómadas, no se distingue la paternidad, son un grupo muy reducido. Horda. Familia. Sociedad. Tribu. Clan.

Son grupos exogámicos de organización social, los cuales eligen a su pareja. Clan. Horda. Tribu. Sociedad. Familia.

Comprenden un gran número de aldeas y se caracteriza por la posesión de un territorio determinado, un dialecto definido, una cultura homogénea y una organización política definida. Tribu. Clan. Sociedad. Horda. Familia.

Régimen de la edad media, donde se desarrollan grandes extensiones de tierras, se da una producción de autoconsumo, las clases sociales se estratifican de forma piramidal, se da un profundo dominio de la iglesia. Feudalismo. Capitalismo. Socialismo. Esclavismo. Neoliberalismo.

Es la función de la familia que procura la satisfacción sexual de los adultos y la perpetuación de la especie. Biológica. Económica. Educativa. Religiosa. Recreativa.

Es la función de la familia, que procura la satisfacción de las necesidades del ser humano. Económica. Educativa. Biológica. Religiosa. Recreativa.

Es una de las funciones de la familia que procura la transmisión de la cultura, hábitos, costumbres, etc. Educativa. Religiosa. Recreativa. Biológica. Económica.

Es una de las funciones de la familia en la cual se inculca la formación de valores y prácticas devotas. Religiosa. Educativa. Biológica. Económica. Recreativa.

Es una de las funciones de la familia en la que se procura el descanso y diversión de los miembros de la familia. Recreativa. Religiosa. Biológica. Educativa. Biológica.

Es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Cultura. Religión. Costumbres. Hábitos. Estilos.

Según su desarrollo es aquella cultura que mantiene rasgos precarios de desarrollo técnico y que por ser conservadora no tiende a la innovación. Primitiva. Civilizada. Analfabeta. Alfabeta. Sensista.

Según su desarrollo es aquella cultura que se actualiza produciendo nuevos elementos que le permitan el desarrollo a la sociedad. Civilizada. Primitiva. Analfabeta. Sensista. Alfabeta.

Según su desarrollo es aquella cultura que se maneja con lenguaje oral y no ha incorporado la escritura ni siquiera parcialmente. Analfabeta. Civilizada. Primitiva. Sensista. Alfabeta.

Es un fenómeno constante derivado de la urbanización de manera directa y de fenómenos sociales más complejos de manera indirecta (persecuciones políticas y raciales, oportunidades de progreso, y últimamente, calidad de vida). Migración. Inmigración. Emigración. Dispersión. Diseminación.

Este parámetro se refiere a la cantidad de población por unidad de área. Densidad de población. Volumen poblacional. Población absoluta. Población relativa. Población extrínseca.

La teoría de este científico señala que los alimentos crecen de forma limitada comparada con el crecimiento de la población humana, e iba a llagar un momento en la cual los alimentos escasearían y por lo tanto la población humana se vería afectada por la hambruna. Thomas Malthus. Charles Darwin. Karl Marx. Federico Engels. Noam Chomsky.

El concepto de desarrollo humano que dice que éste “consiste en la libertad y la formación de las capacidades humanas; es decir en la ampliación de la gama de cosas que las personas pueden hacer y de aquello que pueden ser”, fue enunciada por la siguiente institución ó se encuentre en el siguiente documento: PNUD. Informe Brundlant. Carta de la Tierra. UNESCO. Agenda 21.

Estas son las 5 grandes aspiraciones que tiene el ser humano y que deben estar contenidas en éste concepto: 1) vivir una vida larga y con salud, 2) que su nivel de vida sea decoroso, 3) tener acceso a la educación para adquirir conocimientos, 4) acceso a un trabajo digno y 5) amistad colectiva, amar y ser amado. Desarrollo humano. Desarrollo social. Desarrollo individual. Desarrollo colectivo. Desarrollo civilizado.

Los antecedentes del concepto de desarrollo humano se sitúa a finales del decenio de: 1970. 1980. 1990. 1960. 1950.

El índice de desarrollo humano (IDH), incluye los siguientes parámetros: Longevidad, conocimientos e ingresos. Salud infantil, salud reproductiva y educación. Longevidad, salud reproductiva y salud infantil. Longevidad, educación y conocimientos. Conocimientos, ingresos y salud reproductiva.

Identifique de los siguientes parámetros, aquel que pertenece al rubro de ingresos. PIB real per cápita. Longevidad. Salud reproductiva. Salud infantil. Esperanza de vida al nacer.

identifique de los siguientes parámetros, a aquel que pertenece al rubro de longevidad. Esperanza de vida al nacer. PIB real per cápita. Tasa de matrícula combinada en primaria, secundaria y media superior. Tasa de alfabetización en adultos. Tasa de alfabetización en adolescentes.

Identifique de los siguientes parámetros, a aquel que pertenece al rubro de conocimientos. Tasa de alfabetización en adultos. PIB real per cápita. Esperanza de vida al nacer. Número de mujeres en edad reproductiva. Número de nacimientos por casa mil mujeres.

Este término se puede definir “como una medida de la capacidad de la gente para lograr vidas sanas, comunicarse y participar en las actividades de la comunidad y contar con recursos suficientes para conseguir un nivel de vida razonable”. Indice de Desarrollo Humano. Indice de Desarrollo Social. Indice de Desarrollo Educativo. Indice de Desarrollo intelectual. Indice de Desarrollo colectivo.

Identifique de los siguientes indicadores, a aquel que pertenece al Ïndice de Desarrollo de Género (IDG). Participación en puestos administrativos y ejecutivos. Niños de 5 años con peso insuficiente. Partos sin asistencia por personal capacitado. Personas sin acceso a servicios de salud. Personas sin acceso a agua potable.

Identifique de los siguientes indicadores, a aquel que pertenece al Indice de Pobreza de Capacidad. Partos sin asistencia de personal capacitado. Participación en puestos administrativos y ejecutivos. Participación en puestos profesionales y técnicos. Esperanza de vida al nacer. Tasa de alfabetización en adultos.

Identifique de los siguientes indicadores, a aquel que pertenece al Ïndice de Pobreza de Humana. Porcentaje de personas que se estima no sobrevivirán a los 40 años de edad. Porcentaje de mujeres de 15 o más años analfabetas. Esperanza de vida al nacer. Participación en puestos ejecutivos y administrativos. Participación en puestos profesionales y técnicos.

Denunciar Test