desarrollo tema 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desarrollo tema 1 Descripción: desarrollo tema 1 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Adolescencia y pubertad NO son términos sinónimos: la adolescencia comprende un fenómeno más amplio, que implica: Cambios de tipo biológicos. Cambios de tipo cognitivo. Un triple proceso de cambio biológico, psicológico y social. Adolescencia y pubertad NO son términos sinónimos: la adolescencia comprende un fenómeno más amplio, que incluye. Un triple proceso de cambio cognitivo, psicológico y social. Un triple proceso de cambio afectivo, psicológico y social. Un triple proceso de cambio biológico, psicológico y social. En el desarrollo cognitivo adolescente se esperan logros relativos al: Desarrollo del pensamiento lógico y el pensamiento abstracto. Desarrollo del pensamiento moral. Ambas son correctas. María de 14 años está claramente influenciada por Sofía, su hermana mayor, que la ha introducido en el mundo manga. Decimos que el look de María se relaciona con una: Identidad difusa. Identidad hipotecada. Identidad demorada. Carlos, padre de Marcos de 14 años, está preocupado por los cambios de comportamiento y formas de actuar de su hijo y dice que “cada semana parece una persona distinta”. Acude a asesoramiento y el/la psicólogo/a le recomienda comunicación abierta, aceptación y le explica: Identidad difusa. Identidad hipotecada. Identidad demorada. Ángela, madre de Raquel (15), está preocupada porque su hija se preocupa en exceso por su imagen, publica arriesgadamente en Instagram y piensa que los demás están igualmente obsesionados por su apariencia y su conducta. Raquel vive anticipando continuamente cuáles serán las reacciones que va a producir en los otros. Su psicóloga le explica: La llegada del pensamiento formal puede traer consigo dificultades temporales relativas al egocentrismo, exceso de autoconciencia y audiencia imaginaria. Raquel puede tener verdaderas dificultades para distinguir entre lo que los demás están pensando y sus propias preocupaciones, por lo que debe tratar de mantener siempre abierto el canal de comunicación con su hija. Ambas son correctas. El circuito que inicia la pubertad comienza cuando: El/ La menor se encuentra preparado. El hipotálamo manda una señal (GnRh+) para que la pituitaria produzca Gonodatropina. Cuándo los ovarios producen estrógenos y los testículos testosterona. La obesidad infantil puede tener un efecto: Catalizador sobre la pubertad. Inhibidor sobre la pubertad. Nulo sobre la pubertad. Considerando los actuales estereotipos de género los cambios puberales prototípicos en la adolescencia suelen tener. Un mejor impacto psicológico en las mujeres. Un mejor impacto psicológico en los hombres. Un impacto negativo en ambos casos. En el desarrollo de la Inteligencia Emocional (IE) podemos distinguir cuatro etapas o fases ordenadas, en base a ello, en un programa de IE debemos empezar trabajando: La expresión y reconocimiento de emociones básicas (propias y ajenas). La regulación emocional. La regulación de la conducta. Los Nivel de desarrollo general del organismo, el nivel de madurez psicológica y los acontecimientos normativos son factores que influyen en: El impacto psicológico con la llegada de los cambios puberales. La responsabilidad. El desarrollo físico. En la aparición de las primeras relaciones horizontales, frecuentemente encontramos: Excesiva independencia. Excesiva dependencia. Ambas son correctas. Las dificultades extremas en las primeras etapas de la infancia con situaciones repetidas de alto estrés para la menor pueden desencadenar: Un anticipo de la menarquía. Irreversibilidad. Un retraso de la menarquía. La tendencia secular. Es independiente del contexto sociocultural. Se relaciona con el contexto sociocultural. Afecta al contexto sociocultural. El reajuste en el número de neuronas de determinadas áreas y de su cableado neuronal por el que se van eliminando aquellas conexiones que no se utilizan, se conoce como: Poda neural o poda sináptica. Reajuste neural. Funciones ejecutivas. Las funciones ejecutivas están implicadas con una mejora de varias habilidades cognitivas, como, por ejemplo: Creatividad, o en la flexibilidad para adaptar los comportamientos. Resolución de problemas, mejora en la retención de información en la memoria operativa, mejora en la habilidad inhibitoria. Ambas son correctas. La Teoría de la especialización interactiva de Mark Johnson sostiene que: con la edad, las funciones de las áreas de la corteza cerebral se vuelven más localizadas y especializadas. con la edad, las funciones de las áreas de la corteza cerebral se vuelven menos localizadas y especializadas... No tiene nada que ver con lo anterior. Indica las sub-áreas del córtex emparejadas correctamente a sus funciones principales. corteza prefrontal lateral-inhibición. corteza frontal dorsal lateral-interferencias. ambas son correctas. Los niños/as TDAH tienen dificultades relacionadas con la a) inhibición de la conducta y b) la memoria operativa: Señala las dos áreas implicadas en estas habilidades cognitivas: área prefrontal lateral. corteza dorsal. El Sistema mesolímbico, afectado con una alta activación durante la adolescencia por el desarrollo hormonal tiene funciones: Asociadas directamente con la búsqueda de placer y recompensas inmediatas, lo que explica algunos comportamientos. Asociadas directamente con la búsqueda de tranquilidad y paz. Asociadas al aprendizaje de la de los procesos metacognitivos por modelado. Para estudiar y responder a las preguntas de este examen has secuenciado y planificado la tarea implicando. Funciones ejecutivas. Memoria Operativa. Inhibición. La rumbachata de C. Tangana con el Niño de Elche y La Húngara, “Tú me dejaste de querer”. Álbum: El Madrileño (2021) ha tenido gran repercusión entre los adolescentes de hoy. Indica un posible comportamiento previsible adolescente en las circunstancias a las que hace referencia la letra de la canción desde la perspectiva psicoevolutivo: Búsqueda de proximidad y apoyo Emocional en los iguales, su hay un vínculo fuerte. Recurre a la base segura familiar, si hay buen vínculo y el daño emocional es alto. Ambas son correctas. D. Quijote de la ..., si relees esta pregunta intentando que no aflore la palabra “Mancha” en tu voz interior estas implicando principalmente. Nada, es un automatismo imposible de manejar. La capacidad de inhibición. La memoria de trabajo. El apego es un vínculo persistente (y, por tanto, fijo) referido a una persona concreta. Verdadero. Falso. a y b son correctas. Los componentes del apego son: Búsqueda de proximidad, apoyo emocional, base segura y ansiedad ante la ausencia. Búsqueda de identidad, apoyo emocional, base segura y ansiedad ante la ausencia. Búsqueda de proximidad, distancia emocional, base segura y ansiedad ante la ausencia. Lula, de sexto de primaria, acaba de llegar a casa y, algo preocupada, le ha pedido consejo a su papa sobre cómo aprenderse un texto largo que le resulta muy complicado. El desarrollo de esta habilidad se relaciona con: Funciones ejecutivas. Inteligencia lógico-matemática. Memoria a corto plazo. El apego con los padres o cuidadores principales en la adolescencia es un constructo intrapsíquico y, por tanto, subjetivo, que se puede medir con un Instrumento: Adult Attachment Interview (AAI). Algunos autores han expresado dudas sobre su validez (no mide lo que dice medir). Falso. verdadero. Ambas son correctas. Búsqueda de proximidad y Apoyo Emocional son dos componentes del apego que los adolescentes depositan en... Sus iguales. Su familia. Sus redes sociales. Según la Teoría del Apego la influencia del vínculo: Se limita a las primeras etapas del desarrollo. Se extiende y es una variable que influye en las relaciones con los iguales. Se extiende y es una variable que influye en las relaciones con los iguales, incluso en las primeras relaciones de pareja. |