descentralizacion de gobiernos autonomos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() descentralizacion de gobiernos autonomos Descripción: 2bimestre version 10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Los concejales duran en sus funciones: cuatro años sin que exista la posibilidad de ser reelegidos. cuatro años y pueden ser reelegidos hasta por un período adicional. dos años y pueden ser reelegidos hasta por un período adicional. El concejo municipal estará integrado por: a. el alcalde, el número de concejales que determine la ley y un representante del Presidente de la República. b. el alcalde y el número de concejales que determine la ley. c. los concejales elegidos por votación popular. El alcalde puede terminar su mandato antes del período para el que fue electo: a. por revocatoria y remoción. b. únicamente por revocatoria. c. únicamente por remoción. La finalidad primordial del gobierno municipal es: a. el bien común local. b. cumplir con la agenda establecida por el alcalde. c. cumplir con los lineamientos establecidos por el Consejo Nacional de Competencias. La representación legal del gobierno municipal es ejercida: a. únicamente por el procurador síndico municipal. b. conjuntamente por el alcalde y el procurador síndico municipal. c. por el alcalde. La representación judicial del gobierno municipal es ejercida: a. conjuntamente por el alcalde y el procurador síndico municipal. b. únicamente por el alcalde. c. por el procurador síndico municipal. El ejercicio del gobierno local tiene como actores al: a. gobierno municipal, gobierno central representado por diferentes instancias que operan en el territorio cantonal, ONG´s y la sociedad civil. b. concejo municipal y alcalde. c. concejo municipal, alcalde y sociedad civil. La autonomía territorial es propia de: a. todos los Estados. b. los Estados unitarios. c. los Estados federales. El Presidente de la República, remitirá el proyecto de ley de fusión de cantones para su aprobación: a. a la Corte Constitucional. b. a la Asamblea Nacional. c. a la SENPLADES. La parroquia o parroquias rurales que promuevan el proceso de cantonización deberán tener como mínimo: a. diez años de creación. b. doce años de creación. c. quince años de creación. CONOCIMIENTO. El proyecto de ley para la creación de municipios será presentado por iniciativa: a. de los prefectos provinciales. b. de la Asamblea Nacional. c. del Presidente de la República. La creación de los municipios se realizará mediante: a. resolución. b. ordenanza. c. ley. La solicitud de revocatoria deberá respaldarse por: a. un número no inferior al cinco por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. b. un número no inferior al diez por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. c. un número no inferior al quince por ciento de las personas inscritas en el registro electoral. Los concejales son personas naturales que; elegidas por votación popular, integran el concejo municipal para el cumplimiento de las funciones de: a. legislación y ejecutiva. b. legislación y fiscalización. c. legislación y judicial. El órgano que ejerce la facultad legislativa en el nivel nacional tiene atribución para expedir: a. normas con rango de ley. b. normas con rango inferior a la ley. c. decretos. Las ordenanzas distritales, respecto de las normas regionales poseen: a. mayor jerarquía. b. igual jerarquía. c. menor jerarquía. La autonomía municipal no alcanza el nivel de autonomía pura porque: a. el ejercicio de la función de legislación del gobierno municipal depende de la voluntad del concejo. b. el ejercicio de la función de legislación del gobierno municipal depende de la voluntad del alcalde. c. el ejercicio de las funciones del gobierno municipal está supeditado a lo que establece la Constitución y la ley. La descentralización de la gestión del Estado consiste en la transferencia obligatoria, progresiva y definitiva de competencias, con los respectivos talentos humanos y recursos financieros; por ello, los gobiernos municipales: a. podrán generar sus propios recursos y participar de las rentas del presupuesto general del Estado en los porcentajes que prevé la Constitución. b. no podrán generar recursos propios pero si participar de las rentas del presupuesto general del Estado en los porcentajes que prevé la Constitución. c. podrán generar sus propios recursos pero no participar de las rentas del presupuesto general del Estado. Las ordenanzas municipales, respecto de las distritales poseen: a. igual jerarquía. b. menor jerarquía. c. mayor jerarquía. Etimológicamente, la palabra autonomía proviene del griego autos que significa uno mismo y nomos que significa ley; por lo tanto, autonomía implica: a. la capacidad que tiene el pueblo de darse su propia ley, sin estar sujeto a otra que la dictada por él y para él. b. regirse por normas emanadas de un órgano legislativo ajeno al pueblo. c. regirse por un ordenamiento jurídico establecido por el Poder Ejecutivo de un Estado. Municipalidad es: a. el nivel territorial dentro del cual el gobierno municipal ejerce las competencias, facultades y atribuciones establecidas en la Constitución y la ley. b. es una persona jurídica de derecho público que goza de autonomía política, administrativa y financiera; y, se rige por los principios de solidaridad, subsidiariedad, equidad interterritorial, integración y participación ciudadana. c. el espacio territorial dotado de autonomía política, administrativa y financiera. Para el logro de los fines municipales y alcanzar el bien común local, las municipalidades deben ejercer determinadas funciones que las identifica como: a. entes prestadores de servicios públicos. b. entes promotores del desarrollo local. c. entes prestadores de servicios y promotores del desarrollo local. Concluido el proceso de avalúo, se notificará al propietario del inmueble con el valor que se ha determinado para este, mismo que podrá ser impugnado dentro del término de: a. cinco días a partir de la fecha de notificación. b. diez días a partir de la fecha de notificación. c. quince días a partir de la fecha de notificación. La impugnación realizada por el propietario del inmueble respecto de la valoración de su propiedad deberá ser presentada ante: a. el alcalde. b. el concejo municipal. c. la dirección financiera de la municipalidad. Los concejos municipales, tienen atribución para disminuir los valores que les corresponda cancelar a los diferentes sujetos pasivos de los tributos establecidos en la ley hasta en un: a. cincuenta por ciento. b. setenta y cinco por ciento. c. noventa y cinco por ciento. El sistema tributario municipal está integrado por: a. impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras. b. impuestos y tasas. c. tasas y empréstitos. Solo por acto normativo de órgano competente se podrá: a. crear, modificar o suprimir impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras. b. establecer, modificar, exonerar o extinguir tasas y contribuciones especiales de mejoras. c. crear, modificar o suprimir impuestos. Según lo que establece la Constitución, solo por iniciativa del Presidente de la República y mediante ley sancionada por la Asamblea Nacional se podrán: a. establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. b. crear, modificar o suprimir tasas y contribuciones especiales de mejoras. c. crear, modificar o suprimir impuestos, tasas y contribuciones especiales de mejoras. Los concejos municipales para proceder a la valoración general de las propiedades inmuebles, deberán establecer parámetros específicos pertinentes, a través de: a. ordenanzas. b. acuerdos. c. resoluciones. Los catastros comprenden: a. el registro de las propiedades urbanas de los predios ubicados en la respectiva jurisdicción cantonal. b. el registro de las propiedades urbana y rural de los predios ubicados en la respectiva jurisdicción cantonal. c. el registro de las propiedades urbana y rural de los predios ubicados en la respectiva jurisdicción parroquial. Tasa es la especie de tributo que: a. tiene por objeto recuperar el costo de una obra pública. c. halla su fuente jurídica en la voluntad unilateral y coactiva del Estado, que impone al contribuyente el pago de una determinada suma por la realización de una actividad o la prestación de un servicio con relación a ese contribuyente. b. consiste en una prestación coactiva que un ente público tiene derecho a exigir de las personas que por ley están llamadas a cubrirlo cuando se cumplen determinados presupuestos reveladores de capacidad económica con el fin de contribuir al sostenimiento del gasto público. El principio de eficiencia se refiere a: c. aplicación de políticas que procuren una equitativa distribución de la riqueza. b. la manera acertada en la que los sujetos activos de relación jurídico tributaria recaudan tributos. a. la manera acertada en la que los sujetos pasivos de relación jurídico tributaria recaudan tributos. Los elementos a considerar en la valoración de las propiedades inmuebles son: a. el valor del suelo y el de las edificaciones. b. el valor de las edificaciones y el de reposición. c. el valor del suelo, de las edificaciones y de reposición. Los catastros deben ser actualizados: a. de forma permanente debido a las modificaciones que se generan en la base de datos, producto de las diferentes transacciones a las que están sujetas las propiedades inmuebles como compraventas o constitución de gravámenes. b. cada tres años debido a las modificaciones que se generan en la base de datos, producto de las diferentes transacciones a las que están sujetas las propiedades inmuebles como compraventas o constitución de gravámenes. c. cada cinco años debido a las modificaciones que se generan en la base de datos, producto de las diferentes transacciones a las que están sujetas las propiedades inmuebles como compraventas o constitución de gravámenes. ANÁLISIS. El Derecho municipal se caracteriza por ser: c. reciente, legislado, reglamentario y especializado. a. reciente, codificado, estatutario y especializado. b. reciente, no codificado, estatutario y especializado. Las fuentes principales del Derecho Municipal son la: c. la ley, las ordenanzas y la jurisprudencia. b. jurisprudencia y la doctrina. a. Constitución, la ley y las ordenanzas. El Derecho municipal es: a. una rama del derecho público que estudia las normas que rigen el desenvolvimiento de la administración pública del municipio, indagando su origen, su desarrollo actual y sus perspectivas de transformación. c. una rama del derecho privado que explica las normas, la institucionalidad de los gobiernos municipales y los sujetos de las relaciones jurídico administrativas derivadas de las actuaciones del su accionar. b. una rama del derecho público que regula las relaciones existentes entre el gobierno central y la sociedad civil. El instrumento normativo, fuente principal del Derecho Municipal, por medio del cual se concreta la posibilidad del ejercicio de las competencias que por mandato constitucional le corresponden ejercer a los gobiernos municipales, se denomina: c. resolución. b. ordenanza. a. ley. El Derecho Municipal es una disciplina en proceso de construcción que engloba la normativa nacional y local; por ello, se puede manifestar que se encuentra estructurado por: a. leyes expedidas por el órgano de legislación nacional y ordenanzas expedidas por los concejos municipales. b. ordenanzas expedidas por el órgano de legislación nacional y leyes expedidas por los concejos municipales. c. ordenanzas expedidas por el órgano de legislación nacional y resoluciones expedidas por los concejos municipales. El instrumento legislativo, fuente principal del Derecho Municipal, que aporta y desarrolla contenidos constitucionales y regula la institucionalidad y competencias de los gobiernos municipales, los mecanismos de financiamiento y los de control, se denomina: a. ley. b. ordenanza. c. acto decisorio. |