desgloses cardiologia 2019-2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desgloses cardiologia 2019-2023 Descripción: cardiologia mir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2019. 18. Pregunta vinculada a la imagen nº18 Hombre de 56 años, fumador activo, no hipertenso ni dislipémico, que consulta porque hace 7 días presentó malestar general con dolor centrotorácico y disnea de esfuerzo, encontrándose asintomático en el momento de la consulta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable, según el trazado electrocardiográfico?: Tromboembolismo pulmonar. Miocardiopatía hipertrófica. Necrosis e isquemia subepicárdica anterior. Miopericarditis aguda. 2019. 24. Pregunta vinculada a la imagen nº24 A un paciente de 55 años se le solicita una MAPA (Monitorización Ambulatoria de la Presión Arterial) de 24 horas, por presentar en consulta valores de presión arterial en la categoría normal-alta, para descartar una hipertensión arterial enmascarada. El resultado del estudio se observa en la imagen. Los promedios de presión arterial fueron: media de 24 horas 121/73 mmHg, media en el periodo diurno 124/75 mmHg, media en el periodo nocturno 111/65 mmHg. La presión arterial sistólica nocturna descendió un 10,4 % de la media de los valores diurnos y la presión arterial diastólica nocturna descendió un 13,9 % de la media de los valores diurnos. De las siguientes opciones ¿cuál se corresponde mejor con la MAPA realizada?: Normotensión y patrón dipper. Normotensión y patrón no dipper. Hipertensión y patrón dipper. Hipertensión y patrón no dipper. 2019. 27. Pregunta vinculada a la imagen nº27 Hombre de 56 años con antecedentes de hipertensión arterial y cáncer de colon con metástasis hepáticas, actualmente en tratamiento quimioterápico. Acude a urgencias por disnea. Constantes: frecuencia cardiaca 110 lpm, tensión arterial 115/55 mmHg, frecuencia respiratoria 29 rpm, SatO2 89 %. Exploración: uso de musculatura respiratoria accesoria, murmullo vesicular conservado en todos los campos. La primera prueba diagnóstica de la que se dispone es el electrocardiograma. ¿Cuál es la sospecha clínica más probable?: Fibrilación auricular. Tromboembolismo pulmonar. Síndrome coronario sin elevación del segmento ST (SCASEST). Infarto agudo de miocardio de cara diafragmática. 2019. 93. Un hombre de 58 años, hipertenso, acude a urgencias por un síncope de 30 segundos mientras corre, con recuperación espontánea y sin secuelas. La tensión arterial es 135/65 mmHg. En la auscultación cardiaca presenta un soplo sistólico rudo, intenso, que se reduce con maniobras de Valsalva y un segundo tono atenuado. El ECG muestra un ritmo sinusal a 72 lpm, con criterios de hipertrofia ventricular izquierda y ondas T invertidas en cara anterior. Señale la afirmación correcta: El cuadro clínico sugiere un tromboembolismo pulmonar. Los datos aportados indican miocardiopatía hipertrófica con obstrucción grave del tracto de salida de ventrículo izquierdo. Estos datos corresponden a estenosis aórtica grave. Debe excluirse una disección de aorta mediante una tomografía computarizada con contraste. 2019. 94. Entre las siguientes combinaciones de fármacos ¿cuál ha demostrado reducción de la mortalidad en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección deprimida?: Betabloqueantes e inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina. Digoxina y betabloqueantes. Diuréticos de asa y antagonistas de los canales del calcio. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina y antagonistas de los canales del calcio. 2019. 95. Una mujer de 83 años alérgica a betalactámicos ingresa por pielonefritis aguda y vómitos. Toma amiodarona desde hace 3 años por fibrilación auricular paroxística. Al ingreso se pauta levofloxacino y metoclopramida. Por agitación nocturna se añade haloperidol. Al 6º día sufre un síncope del que se recupera a los pocos segundos. El ECG muestra ritmo sinusal a 50 lpm, QRS estrecho y QTc 510 ms. En este contexto clínico, ¿qué etiología explicaría el síncope?: Una taquicardia ventricular polimorfa. Un infarto agudo de miocardio. Un ictus cardioembólico. Un bloqueo aurículoventricular completo. 2019. 96. Ante un paciente con pericarditis aguda y derrame pericárdico grave ¿cuál de las siguientes medidas es INCORRECTA?: Ingreso para monitorización estrecha de la aparición de signos de taponamiento. Administración de diuréticos que faciliten la desaparición del derrame. Ingreso y consideración de pericardiocentesis. Administración de antiinflamatorios no esteroideos. 2019. 152. Señale cuál de los siguientes grupos terapéuticos ha demostrado disminuir la morbimortalidad cardiovascular y total en pacientes hipertensos, mayores de 55 años y con antecedentes de episodios cardiovasculares o diabetes: Bloqueantes de los canales del calcio (calcioantagonistas). Diuréticos. Inhibidores del enzima convertidor de angiotensina. Betabloqueantes. 2019. 156. Paciente con insuficiencia cardiaca crónica en quien detectamos unas ondas "v" prominentes en el pulso venoso yugular y en la auscultación cardiaca un soplo holosistólico en el área del apéndice xifoides que se acentúa con la inspiración profunda. ¿Cuál es la valvulopatía que sugiere esta exploración física?: Insuficiencia mitral. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia tricuspídea. Estenosis aórtica. 2019. 165. Hombre de 45 años diagnosticado de hipertensión arterial con mal control ambulatorio, que acude por fiebre de 38,8°C desde 2 días antes, dolor retroesternal intenso que se irradia a cuello y a ambos brazos, que disminuye cuando se inclina hacia delante y aumenta con el decúbito supino. En el ECG se observa elevación del segmento ST en las derivaciones I, II y AVF y de V1 a V6, sin alteración del complejo QRS. En el ecocardiograma se observa un derrame pericárdico moderado. ¿Cuál de los siguientes criterios indica mal pronóstico y aconseja el ingreso hospitalario?: Curso agudo (comienzo agudo del dolor torácico). Antecedente de hipertensión arterial mal controlada. Fiebre superior a 38°C. La presencia de derrame pericárdico. 2019. 179. La asociación de fármacos inhibidores de la enzima convertidora de la angiotensina y antagonistas de la aldosterona puede ser útil en algunos pacientes con insuficiencia cardiaca. No obstante, deberemos vigilar especialmente en estos casos: La aparición o agravamiento de dislipemias. Que pueden aumentar paradójicamente las cifras tensionales. La aparición de hiperpotasemia. Los niveles de bradicininas circulantes. 2020. 22. Pregunta asociada a la imagen 22. Paciente de 60 años que acude a urgencias por sensa- ción de mareo y sudación de media hora de evolu- ción. ¿Qué alteración encontramos en su electrocar- diograma?: Taquicardia sinusal. Flutter auricular. Extrasístoles auriculares frecuentes. Fibrilación auricular. 2020. 23. Pregunta asociada a la imagen 23. Mujer de 25 años que acude a urgencias por dolor torácico de 2 días de evolución asociado a febrícula termometrada de hasta 37,6ºC. Este dolor se localiza a nivel precordial, no se modifica con el ejercicio físico y empeora con el decúbito supino. Analítica- mente destaca una proteína C reactiva discretamente elevada y leucocitosis moderada. El electrocardio- grama se muestra en la imagen. Con respecto al tratamiento de esta patología señale la respuesta correcta: Lo más probable es que se trate de un infarto agudo de miocardio. Avisaría a Cardiología para realiza- ción de coronariografía urgente. Los fármacos más utilizados son los AINEs. La colchicina está contraindicada en esta patología. Lo más correcto sería iniciar tratamiento antibióti- co empírico con una fluoroquinolona. 2020. 126. La monitorización de las concentraciones plasmáti- cas de fármaco se realiza con frecuencia en la prácti- ca clínica para ajustar la pauta posológica de: Digoxina. Pioglitazona. Acenocumarol. Carbimazol. 2020. 127. La aparición de torsades de pointes, por alargamiento del intervalo QT en el electrocardiograma, puede aparecer con más probabilidad en el curso de un tratamiento antiarrítmico con fármacos del grupo: Ia (por ejemplo, procainamida). Ib (por ejemplo, lidocaína). II (por ejemplo, bisoprolol). IV (por ejemplo, diltiazem). 2020. 128. Señale qué característica corresponde a la insufi- ciencia cardiaca con función sistólica conservada: Es más frecuente en varones jóvenes. Las arritmias auriculares son bien toleradas. El pronóstico a 1 año es bueno, con una mortalidad menor del 5 %. La hipertensión arterial es la patología más asocia- da. 2020. 129. Un varón de 40 años consulta por disnea de esfuerzo lentamente progresiva desde hace un año. No tiene hábitos tóxicos ni antecedentes de interés. No ha tenido dolor torácico. Presenta un soplo sistólico rudo en foco aórtico, irradiado a ápex cardiaco y carótidas. El ECG en ritmo sinusal muestra criterios de hipertrofia ventricular izquierda y en la Rx de tórax es evidente una raíz de aorta dilatada. Con estos datos, ¿qué diagnóstico es el más probable?: Válvula aórtica bicúspide estenótica. Comunicación interventricular perimembranosa. Insuficiencia aórtica degenerativa. Miocardiopatía restrictiva. 2020. 130. Un varón de 66 años, diabético y fumador sufre un infarto de miocardio anterior con elevación de seg- mento ST. La coronariografía urgente muestra una lesión única con oclusión aguda en la arteria descen- dente anterior proximal, implantándose un stent recubierto. Al alta, su electrocardiograma está en ritmo sinusal con bloqueo de rama izquierda (QRS 150 ms). La fracción de eyección es de 32 %. Dos meses más tarde acude a revisión. A pesar de cum- plir un tratamiento óptimo, su clase funcional es III de la NYHA y la fracción de eyección del 30 %. ¿Qué tratamiento debe ofrecerle en ese momento?: Implantarle un desfibrilador automático y resincro- nizador cardiaco. Repetir la coronariografía por sospecha de trombo- sis del stent implantado. Añadir digoxina y diuréticos de asa y esperar en 6 meses la mejoría de la fracción de eyección. Remitirle a una unidad de trasplante para ser in- cluido en lista de espera. 2020. 131. Una mujer de 28 años sin antecedentes cardiológicos ingresa por síncope. No toma fármacos ni consume tóxicos. No presenta alteraciones hidroelectrolíticas. Su electrocardiograma muestra un bloqueo aurículo- ventricular completo con un frecuencia ventricular a 30 lpm que requiere el implante de un marcapasos definitivo. Con estos datos, ¿cuál de las patologías siguientes debe sospecharse?: Una valvulopatía reumática con estenosis mitral. Una embolia de pulmón con infarto pulmonar. Una enfermedad infiltrativa o inflamatoria sistémi- ca. Una trombosis de vena cava inferior. 2020. 134. Mujer de 53 años de edad con antecedentes persona les de obesidad y migraña. En repetidas ocasiones se le ha tomado la presión arterial en la consulta médi- ca y de enfermería presentando cifras inferiores a 140/90 mmHg. Sin embargo, se ha comprado un aparato homologado para la toma de la presión arte- rial y se le ha enseñado a utilizarlo correctamente. Acude mostrando registros de presión arterial toma- dos en su domicilio a lo largo de varias semanas con valores superiores a 140/90 mmHg. Señale la res- puesta correcta: Presenta una hipertensión arterial secundaria. Presenta una hipertensión arterial enmascarada. Presenta una hipertensión clínica aislada. Presenta una hipertensión arterial refractaria. 2020. 136. De entre las diferentes maniobras exploratorias del corazón, ¿cuál es la que presenta menor rentabilidad diagnóstica (sensibilidad y especificidad)?: Inspección del precordio. Palpación del área precordial. Percusión cardiaca. Auscultación cardiaca. 2020. 137. Todas las siguientes terapias han demostrado au- mentar la supervivencia en el tratamiento de la insu- ficiencia cardiaca con fracción de eyección del ven- trículo izquierdo deprimida EXCEPTO una. Señale cual: IECA o ARA 2. Digoxina. DAI (desfibrilador automático implantable) o re- sincronizador. Betabloqueantes. 2020. 138. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones con respecto al infarto de ventrículo derecho es FALSA?: El infarto del ventrículo derecho puede producir signo de Kussmaul. La elevación del segmento ST en V4 es la presen- tación más frecuente en el electrocardiograma. El tratamiento incluye la expansión de volumen para conservar la precarga del ventrículo derecho. Con la ecocardiografía podemos observar hipoci- nesia y dilatación del ventrículo derecho. 2021. 8. Pregunta asociada a la imagen 8. Varón de 86 años con antecedentes de adeno- carcinoma de próstata tratado con braquitera- pia e HTA bien controlada que acude a urgen- cias por la aparición de edemas en MMII en las dos últimas semanas y disnea progresiva hasta hacerse de reposo. Se realiza ecocardiograma transtorácico observando una hipertrofia leve concéntrica del VI con función sistólica conser- vada. Se muestra la gammagrafía con pirofosfa- tos-99mTc. ¿Cuál de los siguientes es el diagnós- tico más probable?: Infarto agudo de miocardio. Gammagrafía cardiaca normal. Amiloidosis cardiaca mediada por transtireti- na. Derrame pericárdico. 2021. 20. Pregunta asociada a la imagen 20. Paciente de 75 años diagnosticado de endocardi- tis bacteriana por Staphylococcus aureus resis- tente a la meticilina tras presentar fiebre de 10 días de evolución, soplo sistólico en foco mitral 1-2/6, ecocardiografía transtorácica compatible y hemocultivos positivos. Se le está adminis- trando vancomicina. A los 4 días de antibiote- rapia presenta disnea intensa, ortopnea y TA 110/55 mmHg. Se aprecia un soplo en foco mi- tral irradiado a axila 3/6. Se muestra la radio- grafía de tórax. Indique la actitud más apropia- da: Añadir al tratamiento voriconazol. Sustituir la vancomicina por daptomicina y administrar furosemida. Añadir gentamicina, rifampicina, furosemida y nitritos. Indicar cirugía de recambio valvular urgente y tratamiento deplectivo. 2021. 22. Pregunta asociada a la imagen 22. Mujer de 64 años con antecedentes de diabetes mellitus, hipertensión arterial y obesidad (índi- ce de masa corporal 34) que es atendida en su domicilio por el servicio de emergencias tras presentar durante el descanso nocturno dolor torácico, sudoración intensa, mareos y vómitos de dos horas de evolución. Se realiza electro- cardiograma urgente (imagen). En la explora- ción física se aprecia una ligera disminución del nivel de conciencia, frialdad acra y tensión arte- rial de 75/30 mmHg, además de un aumento de la presión venosa yugular durante la inspira- ción y la aparición de pulso paradójico, sin evidencia de edema pulmonar en la ausculta- ción. Con los datos clínicos, exploratorios y electrocardiográficos expuestos, ¿qué complica- ción del infarto sospecha en esta paciente?: Afectación de ventrículo derecho. Rotura del septo interventricular basal. Rotura del músculo papilar posteromedial mitral. Pseudoaneurisma ventricular inferobasal. 2021. 23. Pregunta asociada a la imagen 23. Varón de 19 años con antecedentes familiares de muerte súbita en padre que acude por clínica de ángor y síncopes en esfuerzo, con sensación de palpitaciones rápidas con el esfuerzo. Pre- senta el ECG que se adjunta. Se realiza un eco- cardiograma y es diagnosticado de una miocar- diopatía. Considerando su sospecha del tipo de miocardiopatía que presenta, señale la respues- ta verdadera: La fracción de eyección del ventrículo iz- quierdo muy frecuentemente es inferior al 55 %. Esta entidad es debida a una hipertrofia del tabique con obstrucción dinámica en el tracto de salida del ventrículo izquierdo. No se asocia a disfunción diastólica. El grosor de la pared del ventrículo izquierdo es normal o esta disminuido. 2021. 122. Paciente de 78 años sin antecedentes que con- sulta por astenia y disnea de 3 meses de evolu- ción, que ha progresado hasta hacerse de reposo en los últimos días. En los días previos refiere también dolor torácico de características angi- nosas con pequeños esfuerzos. En la exploración destaca presión arterial de 110/80 mmHg, fre- cuencia cardíaca de 85 lpm y auscultación con un soplo sistólico áspero en segundo espacio intercostal derecho y crepitantes en ambas ba- ses pulmonares. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Insuficiencia mitral. Estenosis aórtica. Insuficiencia aórtica. Miocardiopatía dilatada de origen isquémico. 2021. 123. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA con relación al síndrome del QT largo?: Los betabloqueantes están contraindicados en el QT largo congénito. Los antidepresivos tricíclicos pueden dar lu- gar a un QT largo adquirido. Predispone a la taquicardia ventricular poli- mórfica. Su fisiopatología se basa en una alteración de los canales iónicos responsables del potencial de acción transmembrana de la célula mio- cárdica. 2021. 124. Mujer de 82 años con fibrilación auricular cró- nica de 10 años de evolución y función sistólica biventricular conservada que presenta episodios de bloqueo aurículo-ventricular completo sin- tomáticos, por lo que se decide implantar un sistema de estimulación cardiaco definitivo. ¿Cuál de los siguientes está indicado?: Marcapasos DDD (bicameral). Marcapasos VVI (unicameral ventricular). Marcapasos AAI (unicameral auricular). Terapia de resincronización ventricular (TRC). 2021. 125. Varón de 23 años diagnosticado de síndrome de Wolff-Parkinson-White que acude a urgencias por palpitaciones. El ECG muestra una taqui- cardia irregular de QRS ancho, con una fre- cuencia cardiaca de 205 lpm, compatible con fibrilación auricular preexcitada. ¿Cuál de los siguientes fármacos considera adecuado admi- nistrar para detener la taquicardia?: Verapamilo. Digoxina. Adenosina. Procainamida. 2021. 126. Varón de 58 años con antecedentes de hiperten- sión arterial de 6 años de evolución, que consul- ta por mal control de las cifras de presión arte- rial a pesar de recibir tratamiento con un inhi- bidor de la enzima convertidora de angiotensi- na, un diurético y un calcioantagonista. En consulta presenta cifras de 149/100 mmHg. Analítica: creatinina 1,2 mg/dl, potasio 2,2 mEq/l y alcalosis metabólica compensada; resto del estudio bioquímico, hemograma, coagula- ción y sedimento urinario normal. Señale la afirmación correcta: El origen de la hipertensión en este caso es la secreción excesiva de aldosterona causada por una hiperfunción autónoma de la médula su- prarrenal. En la mayoría de los casos el sustrato anató- mico es una hiperplasia bilateral de la corteza suprarrenal. La TC forma parte del estudio diagnóstico en caso de haber una confirmación bioquímica. La espironolactona está contraindicada en el manejo de esta patología. 2021. 127. Entre las intervenciones sobre los factores de riesgo cardiovascular mostrados ¿cuál es la más rentable para reducir eventos coronarios en prevención secundaria?: Abandono del tabaco. Aumento de los niveles de lipoproteínas de alta densidad (colesterol HDL). Control adecuado de la glucemia en pacientes diabéticos. Aumento de la actividad física. 2021. 128. Mujer de 75 años con antecedentes de insufi- ciencia cardiaca con fracción de eyección del 25 % que acude a revisión, encontrándose estable en clase funcional III de la NYHA. Tiene un desfibrilador cardioversor implantado. La me- dicación actual consiste en lisinopril, carvedilol y espironolactona en las dosis máximas tolera- das. En la exploración física tiene TA 118/74 mmHg, FC 78 lpm. En la auscultación cardiaca se detecta un tercer tono, la auscultación pul- monar es normal y no presenta edemas. ¿Cuál de los siguientes es el paso más apropiado en su manejo?: Añadir sacubitrilo/valsartan. Añadir ivabradina. Suspender el lisinopril e iniciar sacubitri- lo/valsartan. Suspender el carvedilol e iniciar ivabradina. 2021. 201. Señale de entre los siguientes aquel factor etio- lógico NO relacionado o implicado en la etiopa- togenia de la miocardiopatía por estrés o sín- drome de tako-tsubo: Disfunción microvascular. Mayor susceptibilidad de los receptores cate- colaminérgicos en el miocardio. Espasmo coronario. Enfermedad coronaria obstructiva significati- va. 2022. 4. Pregunta asociada a la imagen 4. Mujer de 51 años con antecedentes de diabetes mellitus tipo I e hipertensión arterial de larga evolución. En tratamiento sustitutivo renal me- diante hemodiálisis desde hace 14 años como consecuencia de una enfermedad renal crónica estadio 5. Durante una de las sesiones de diálisis refiere dolor centrotorácico y disnea de apari- ción súbita. Las constantes hemodinámicas son normales. Se pauta nitroglicerina intravenosa para la corrección del dolor torácico, que cede en unos quince minutos. Se muestran los electro- cardiogramas realizados con y sin dolor torácico. No hubo elevación posterior de enzimas de ne- crosis miocárdica. ¿Cuál es el diagnóstico de sospecha y la actitud a seguir?: Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, de alto riesgo. Debe ingresar en una unidad con vigilancia electrocardiográfica continua con recomendación de coronariogra- fía temprana (≤48 h). Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, de riesgo moderado. Debe ingre- sar en una unidad con vigilancia electrocardio- gráfica continua, con recomendación inicial de coronariografía diferida (>48 h). Síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST, de bajo riesgo. Debe ingresar en planta de hospitalización convencional con re- comendación de prueba de inducción de is- quemia antes del alta hospitalaria y coronario- grafía diferida según resultado. Los cambios electrocardiográficos no son diagnósticos de síndrome coronario agudo y se consideran secundarios a la hemodiálisis. No precisa ingreso hospitalario. 2022. 5. Pregunta asociada a la imagen 5. Varón de 57 años, sin factores de riesgo cardio- vascular conocidos, que acude a su consulta aquejando disnea de esfuerzo estable de varios meses de evolución. Aporta electrocardiograma de 12 derivaciones (imagen) y en la exploración física se ausculta un soplo sistólico en borde pa- raesternal izquierdo, cuya intensidad y duración aumentan durante la maniobra de Valsalva. De entre las siguientes patologías cardiacas ¿cuál es el diagnóstico más probable?: Insuficiencia tricuspídea. Estenosis aórtica. Miocardiopatia hipertrofica. Insuficiencia mitral. 2022. 6. Pregunta asociada a la imagen 6. Varón de 39 años, fumador de 20 cigarrillos al día, con antecedentes de un infarto agudo de miocardio inferior a los 38 años. En el cateteris- mo se observó una lesión en la coronaria derecha proximal y se implantó un stent fármacoactivo. La FEVI era normal. Está en tratamiento con atorvastatina 80 mg/día, ácido acetilsalicílico 100 mg/día y bisoprolol 2,5 mg/día. Realiza dieta adecuada y ejercicio y está asintomático desde el punto de vista cardiovascular. Aporta analítica con lipoproteína (a) 380 nmol/L (valor normal hasta 125 nmol/L), colesterol total 238 mg/dL, HDL 45 mg/dL, LDL 132 mg/dL y TG 142 mg/dL. En la exploración física se observa el siguiente hallazgo (ver imagen). Además de insis- tirle en que deje de fumar ¿cuál de las siguientes recomendaciones es más adecuada?: Para llegar a los objetivos de tratamiento de la dislipemia, añadir ezetimiba. Añadir un inhibidor de la PCSK9 y solicitar un test genético de hipercolesterolemia familiar. enviarle al oftalmologo para descartar una enfermedad de wilson. Añadir niacina para disminuir la lipoproteína. 2022. 118. ¿Cuál de los siguientes NO es un criterio para el diagnóstico de endocarditis infecciosa?: Presencia de fenómenos embólicos arteriales mayores. Un único hemocultivo positivo para Coxiella burnetii. Al menos dos hemocultivos positivos extraídos con un intervalo > 12 horas de microorganis- mos compatibles con una endocarditis infec- ciosa. Presencia de anemia hemolítica. 2022. 119. ¿Cuál de los siguientes criterios se considera de alto riesgo en la estratificación de un síncope?: Síncope producido al rotar la cabeza o presio- nar el seno carotídeo. Síncope durante el esfuerzo o en decúbito su- pino. Síncope después de una visión, sonido u olor desagradable. Bloqueo aurículoventricular de segundo grado Mobitz I. 2022. 120. Señale cuál de las siguientes taquicardias NO se explica por un mecanismo de reentrada: Flutter o aleteo auricular. Taquicardia ventricular polimórfica tipo torsa- de de pointes. Taquicardia aurículo-ventricular recíproca en el síndrome de Wolff-Parkinson-White. Taquicardias asociadas a defectos del tabique interauricular. 2022. 121. Varón de 68 años portador de una válvula mecá- nica mitral, anticoagulado con acenocumarol, que presenta un INR de 9 en un control rutinario en su centro de salud. No tiene síntomas de san- grado en el momento actual. ¿Cuál de las si- guientes es la actitud más correcta?: Suspender el tratamiento con acenocumarol y administrar 10 mg de vitamina K en infusión intravenosa lenta, que se repetirá cada 12 horas si fuera necesario. Suspender el acenocumarol y remitir al pacien- te a un centro hospitalario para vigilar la apari- ción de sangrado. Suspender temporalmente el acenocumarol y reanudar la anticoagulación cuando se haya al- canzado el intervalo terapéutico, calculando de nuevo la dosis. Iniciar la administración de concentrado de complejo de protrombina o plasma fresco con- gelado según el peso. 2022. 122. En relación con el taponamiento cardíaco, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es cierta?: Las manifestaciones ecocardiográficas y los cambios hemodinámicos se producen con ante- rioridad a la aparición de las manifestaciones clínicas. Es típica la hipotensión, la taquicardia, la dis- minución de la presión venosa yugular y unos ruidos cardíacos atenuados. El volumen de líquido pericárdico necesario para producir taponamiento es similar en una pericarditis aguda que en una pericarditis cró- nica. El pulso paradójico es un dato de la explora- ción física característico que se define como un descenso de 5-10 mmHg en la tensión arterial sistólica durante la inspiración. 2022. 123. Paciente de 71 años de edad, diabético, sin otras comorbilidades, diagnosticado previamente de estenosis aórtica grave. Ingresa por un síndrome coronario agudo sin elevación del ST, Killip I con un pico de troponinas ligeramente elevado. El cateterismo muestra enfermedad coronaria con lesiones proximales significativas de los tres vasos coronarios. Su función ventricular es nor- mal. ¿Cuál de las siguientes estrategias terapéu- ticas es la más correcta?: Tratamiento intervencionista con la implanta- ción de stents coronarios en los 3 vasos e im- plantación simultanea de una bioprótesis aórti- ca transcatéter (TAVI). Prótesis valvular aórtica mecánica quirúrgica, seguida de un tratamiento intervencionista per- cutáneo coronario en un segundo tiempo. Prótesis aórtica biológica transcatéter (TAVI) y luego, de manera ambulatoria, tratar percutá- neamente las arterias coronarias con stents. Tratamiento quirúrgico simultáneo con recam- bio valvular y revascularización quirúrgica co- ronaria con bypass. 2022. 124. Varón de 75 años que refiere disnea progresiva, con una tolerancia al esfuerzo cada vez menor. Refiere síncope en dos ocasiones en los últimos meses, coincidiendo con un esfuerzo moderado y refiere dolor torácico ocasional que aumenta con el esfuerzo. En la exploración destaca la presen- cia de pulso arterial de características parvus et tardus y un soplo mesosistólico. La analítica es normal excepto por una creatinina de 2,2 mg/dL. El cálculo de riesgo quirúrgico establece un ries- go intermedio. Señale cuál de las siguientes op- ciones terapéuticas es la más indicada: Reemplazo quirúrgico de la válvula mitral. Implante percutáneo de la válvula aórtica (TAVI). Reemplazo quirúrgico de la válvula aórtica. Valvulotomía mitral percutánea. 2022. 169. Paciente de 72 años, con antecedentes de diabetes mellitus e hipertensión arterial, que presenta fiebre de tres semanas de evolución con malestar general, sin foco aparente aunque se intuía un soplo cardiaco por lo que es ingresado. Los he- mocultivos fueron positivos para Staphylococcus aureus resistente a la meticilina con sensibilidad intermedia a vancomicina. Un ecocardiograma mostró una imagen compatible con vegetación sobre la válvula mitral. Se inició tratamiento con daptomicina 10 mg/kg IV una vez al día. Tras siete días de tratamiento sigue con fiebre y pre- senta ortopnea. En la exploración aparece un soplo sistólico 3/6 en ápex, irradiado a axila iz- quierda. La Rx de tórax muestra un infiltrado pulmonar bilateral hiliofugal alvéolo-intersticial. ¿Cuál de las siguientes es la actitud más adecua- da?: Indicar cirugía de recambio valvular urgente. Añadir ceftarolina IV, diuréticos y control en cuidados intensivos. Retirar daptomicina y pautar vancomicina a dosis altas y gentamicina, junto con diuréticos y control en cuidados intensivos. Solicitar un nuevo ecocardiograma, adminis- trar tratamiento diurético y control en cuidados intensivos. 2022. 192. Varón de 70 años, con antecedentes de hiperten- sión arterial y dislipemia, que consulta a su mé- dico de familia tras ingreso reciente por insufi- ciencia cardiaca. Actualmente se encuentra asin- tomático, en tratamiento con enalapril, furose- mida, atorvastatina y ácido acetilsalicílico. En la exploración física se observa frecuencia cardíaca 78 lpm, sin signos de insuficiencia cardiaca. En el ecocardiograma realizado durante el ingreso se observa hipertrofia ventricular izquierda y frac- ción de eyección del 30 %. ¿Cuál es la actitud terapéutica más adecuada?: Añadir bisoprolol. Añadir diltiazem. Suspender enalapril e iniciar losartán. Ningún cambio en la medicación. 2023. 11. Pregunta asociada a la imagen 11. Hombre de 52 años que consulta por dolor centrotorácico desgarrador de 30 minutos de duración. A la exploración está inquieto y sudoroso. La tensión arterial es de 190/110 mmHg en ambos brazos. A la auscultación no hay soplos cardiacos ni estertores crepitantes. El electrocardiograma está en ritmo sinusal a 90 latidos por minuto sin alteraciones de la repolarización. En la angioTC torácica se observa la imagen que se adjunta. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Hematoma intramural. Úlcera penetrante arteriosclerótica. Pseudoaneurisma de aorta. Disección de aorta tipo A de Stanford. 2023. 12. Pregunta asociada a la imagen 12. Hombre de 75 años sin factores de riesgo cardiovascular. Acude a su centro de salud por disnea de moderados esfuerzos de un año de evolución, que en las últimas semanas aparece ante pequeños esfuerzos. En la exploración física se ausculta en el 2º espacio intercostal derecho un soplo sistólico rudo, irradiado a carótidas con borramiento del 2º tono cardiaco. Se practica un ecocardiograma que muestra una función biventricular normal y un engrosamiento de una de las válvulas cardiacas que presenta un área de 0,95 cm2 (imagen). ¿Cuál es el diagnóstico más probable y la actitud terapéutica a seguir?: Estenosis valvular aórtica grave con indicación de recambio valvular. Estenosis valvular aórtica moderada con indicación de seguimiento clínico ambulatorio. Estenosis mitral grave con indicación de recambio valvular. Estenosis mitral moderada con indicación de seguimiento clínico ambulatorio. 2023. 13. Pregunta asociada a la imagen 13. En relación con el electrocardiograma de 12 derivaciones que se muestra, señale la descripción INCORRECTA: Ritmo auricular desorganizado con frecuencia ventricular irregular muy sugestiva de fibrilación auricular. Alteración del sistema de conducción cardiaca con bloqueo bifascicular (bloqueo completo de rama derecha y hemibloqueo anterosuperior izquierdo del haz de His). Alteración del sistema de conducción cardiaca con episodios de bloqueo aurículo-ventricular de alto grado o completo. Elevación significativa del segmento ST en derivaciones inferiores muy sugestiva de isquemia miocárdica aguda. 2023. 17. Pregunta asociada a la imagen 17. Hombre de 63 años, fumador de 15 cigarrillos al día como único antecedente de interés, que consulta por cefalea. Se detecta presión arterial de 180/110 mmHg, iniciándose tratamiento con enalapril 10 mg. Se realiza analítica donde no hay ningún parámetro fuera de rango. A la semana se objetiva un buen control de la presión arterial y una creatinina de 3 mg/dL correspondiente a un FGe (filtrado glomerular estimado) de 22 ml/min. En la exploración física se detecta un soplo abdominal. Se realiza una angioTC abdominal (figura). ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es más probable?: Tiene una estenosis unilateral de la arteria renal y la administración de enalapril ha provocado una caída del FGe por la pérdida de vasoconstricción de la arteriola eferente. Tiene una nefritis intersticial por enalapril. Tiene una estenosis bilateral de las arterias renales y la administración de enalapril ha provocado una caída del FGe por la pérdida de vasoconstricción de la arteriola eferente. Tiene una insuficiencia renal aguda debida a la crisis hipertensiva. 2023. 30. ¿Cuál de las siguientes características de la anatomía del esófago es la que facilita la realización de la ecocardiografía transesofágica?: El cayado aórtico contacta con el esófago a la altura de la 4ª vértebra dorsal y lo proyecta hacia delante. El segmento torácico del esófago discurre por la cara posterior de aurícula y ventrículo derechos. El esófago recorre la cara posterior de la aurícula izquierda. La existencia de un segmento del esófago más dilatado entre la estrechez aórtica y la estrechez diafragmática. 2023. 32. En relación con el potencial de acción cardiaco, señale la afirmación correcta: Las células automáticas tienen un potencial de acción lento y calciodependiente. El potencial de reposo de las células automáticas es más negativo que el de las células del miocardio ventricular. Las células automáticas tienen canales rápidos de sodio. Los canales If se sitúan predominantemente en las células del miocardio ventricular. 2023. 111. Hombre de 48 años con antecedentes de hipercolesterolemia y tabaquismo activo. Presenta dolor centrotorácico irradiado a cuello acompañado de náuseas y sudoración profusa de una hora de evolución. El dolor se había iniciado durante el ascenso a una montaña, motivo por el que es trasladado a un centro de salud, donde se le practica un electrocardiograma que muestra un infarto de miocardio agudo anteroseptal. El hospital terciario más cercano (con hemodinámica de guardia 24 h) se encuentra a tres horas de distancia. ¿En cuál de las siguientes circunstancias DESCARTARÍA la reperfusión coronaria extrahospitalaria mediante fibrinólisis intravenosa y plantearía una angioplastia primaria?: Presencia de signos de insuficiencia cardiaca. Antecedente de hemorragia craneal sin secuelas hace 10 años. Antecedente de ictus isquémico hace 18 meses. Cifras de tensión arterial ≥ 140/90 mmHg. 2023. 112. Todas las situaciones que se enumeran a continuación se refieren a pacientes con alto riesgo de desarrollar endocarditis infecciosa y por ello con indicación de profilaxis antibiótica ante procedimientos invasivos, EXCEPTO UNA. Señale cual: Pacientes portadores de válvula aórtica protésica transcatéter. Pacientes con cardiopatía congénita cianótica no tratada. Pacientes con válvula aórtica bicúspide. Pacientes que han sufrido endocarditis infecciosa previa. 2023. 113. En relación con el tratamiento de los pacientes con síncope, señale la respuesta correcta: El tratamiento del síncope reflejo es fundamentalmente farmacológico. La estimulación con marcapasos en el síncope recurrente asociado a un mecanismo hipotensor ha demostrado ser eficaz. Los fármacos betabloqueantes reducen la mortalidad de los síncopes reflejos. Las contracciones musculares isotónicas son útiles en pacientes jóvenes con síncope reflejo y pródromos. 2023. 114. Hombre de 23 años que tras un cuadro gripal acude en situación de shock cardiogénico refractario a aminas a un hospital de 3º nivel. En el ecocardiograma transtorácico se aprecia una fracción de eyección de ventrículo izquierdo del 15 %. Ante la sospecha de miocarditis vírica ¿cuál de las siguientes es la opción terapéutica de elección para mejorar su situación hemodinámica?: Aumentar la dosis de aminas e inclusión en lista urgente para trasplante cardiaco. Colocación de un balón de contrapulsación intraaórtico. Implante de un dispositivo electrónico de estimulación biventricular. Colocación de un dispositivo de asistencia ventricular de corta duración . 2023. 115. En relación con la endocarditis infecciosa (EI) señale cuál de las siguientes situaciones tiene indicación de cirugía cardiaca en 24-48 horas: Paciente de 82 años con EI por S. mitis sobre prótesis aórtica biológica, con buena evolución clínica, sin dehiscencia valvular, con un pseudoaneurisma de raíz aórtica a la 4º semana de tratamiento antibiótico. Paciente de 70 años con EI mitral por E. faecalis en el que se evidencia una insuficiencia valvular moderada. Paciente de 75 años con EI aórtica con regurgitación valvular moderada y sin compromiso hemódinámico, con aislamientos repetidos en hemocultivos de Candida albicans sensible a azoles. Paciente de 68 años con EI aórtica por S. aureus con insuficiencia valvular aórtica moderada- grave y episodio de fracaso ventricular izquierdo con insuficiencia cardiaca grado III de la NYHA durante la primera semana de tratamiento antibiótico. 2023. 116. En relación con el prolapso de la válvula mitral, señale la respuesta correcta: La degeneración mixomatosa valvular también puede afectar a las válvulas tricúspide y aórtica. Es más frecuente en hombres. Tiene un curso benigno y raramente origina insuficiencia valvular mitral. El soplo cardiaco que puede originar característicamente disminuye de intensidad con la maniobra de Valsalva. 2023. 117. Mujer de 58 años que, tras un catarro de vías altas, ingresa en el hospital por disnea de mínimos esfuerzos, astenia intensa y disnea paroxística nocturna en los días previos. El electrocardiograma muestra un ritmo sinusal a 70 lpm con bloqueo de rama izquierda. En el ecocardiograma transtorácico se aprecia una función ventricular izquierda (FEVI) del 25 %. La coronariografía descarta enfermedad arterial coronaria. De las siguientes propuestas de tratamiento ¿cuál sería la combinación de fármacos recomendada que mejore su pronóstico y reduzca los reingresos hospitalarios por descompensación cardiaca?: Betabloqueante, digoxina, ARNI (inhibidor de neprilisina-receptor angiotensina) e iSGLT2 (inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2). Betabloqueante, antagonistas de la aldosterona, ivabradina e iSGLT2 (inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2). Betabloqueante, antagonistas de la aldosterona, ARNI (inhibidor de neprilisina-receptor angiotensina) y milrinona. Betabloqueante, antagonistas de la aldosterona, ARNI (inhibidor de neprilisina-receptor angiotensina) e iSGLT2 (inhibidores del cotransportador de sodio-glucosa tipo 2). 2023. 118. Paciente de 65 años con antecedentes de un infarto de miocardio de cara anterior que presenta una taquicardia con QRS ancho que se acompaña de hipotensión (TA 70/40 mmHg) y de obnubilación. ¿Cuál de los siguientes es el tratamiento de elección?: Lidocaína IV. Amiodarona IV. Procainamida IV. Cardioversión eléctrica urgente. 2023. 119. Ante un recién nacido a término cianótico con pO2 de 30 mmHg, hipertrofia de ventrículo derecho en el electrocardiograma e imagen "de huevo" en la radiografía de tórax ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Dextro-transposición de grandes arterias. Persistencia del ductus arterioso. Tetralogía de Fallot. Enfermedad de Ebstein. 2023. 120. Hombre de 70 años sometido hace 5 días a cirugía de revascularización coronaria que acude a urgencias por un síncope tras el que persiste sensación de mareo. En la exploración destaca tensión arterial 70/40 mmHg, ruidos cardiacos disminuidos y distensión venosa yugular con fenómeno de alternancia eléctrica en el electrocardiograma. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: Síndrome coronario agudo. Pericarditis. Taponamiento cardiaco. Endocarditis. 2023. 175. Mujer de 54 años, fumadora, con sobrepeso e hipercolesterolemia tratada de forma irregular, que acude a consulta tres meses después de sufrir un infarto de miocardio. Como parte de su tratamiento se pautó al alta hospitalaria atorvastatina 40 mg/24 horas. Se encuentra asintomática, ha dejado de fumar y su analítica muestra un colesterol total de 196 mg/dl, HDL 56 mg/dl, LDL 110 mg/dl y triglicéridos 150 mg/dl. Señale la afirmación correcta: Se debe intensificar el tratamiento hipolipemiante hasta el objetivo terapéutico (LDL < 55 mg/dl). Su perfil lipidico es adecuado dado que tiene un colesterol total inferior a 200mg/dl. Su perfil lipídico es adecuado porque su HDL es elevado. Al dejar de fumar y ser mujer su riesgo es bajo y no hace falta insistir en optimizar su perfil lipídico. 2023. 176. Paciente de 39 años que consulta para conocer su riesgo vascular. Su padre sufrió un infarto de miocardio sin aparentes factores de riesgo a edad temprana. En el perfil lipídico la lipoproteína (a) está muy elevada, 600 nmol/L (valor normal hasta 125 nmol/L). Respecto a esta lipoproteína, señale la respuesta INCORRECTA: Es un factor de riesgo independiente para la enfermedad vascular aterosclerótica. Las concentraciones plasmáticas elevadas habitualmente son de origen genético. El tratamiento con dieta y ejercicio reduce las concentraciones plasmáticas de la lipoproteína en un 25 %. Dado que es un factor heredable habitualmente sólo se necesita medir una vez en la vida. 2023. 189. En relación con el índice tobillo-brazo, señale la respuesta correcta: Se obtiene calculando la relación entre la presión diastólica en el tobillo y la presión diastólica braquial. Se considera normal si se obtienen valores entre 1 y 1,5. Tiene una sensibilidad del 95 % y una especificidad del 60 % para el diagnóstico de enfermedad arterial periférica. Se considera un indicador por sí mismo de enfermedad arteriosclerótica. |