desgloses digestivo 2019-2023
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() desgloses digestivo 2019-2023 Descripción: digestivo mir |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
2019. 13. Pregunta vinculada a la imagen nº13 Mujer de 72 años con antecedentes de fibrilación auricular en tratamiento con anticoagulantes orales. Presenta dolor abdominal focalizado en hipogastrio y fosa ilíaca izquierda. INR 5. Hemoglobina 8,7 g/dl, hematocrito 25 %. ¿Cuál es el diagnóstico que le sugiere la imagen?: Hernia complicada de pared abdominal. Seroma post-quirúrgico. Absceso en la vaina del recto anterior izquierdo del abdomen. Hematoma en la vaina del recto anterior izquierdo del abdomen. 2019. 16. Pregunta vinculada a la imagen nº16 Mujer de 94 años que acude a urgencias por dolor abdominal difuso e intenso de 12 horas de evolución y defensa abdominal. Entre sus antecedentes destaca cardiopatía isquémica crónica, fibrilación auricular persistente y enfermedad renal crónica. A raíz de los hallazgos de la radiografía de abdomen indique la actitud a seguir: Ecografía urgente como test de cribado inicial, si es normal no son necesarios más estudios radiológicos. Radiografía de abdomen en bipedestación o decúbito lateral izquierdo para valorar presencia de gas ectópico. TC abdominopélvico con contraste intravenoso con protocolo de angio-TC por sospecha de isquemia mesentérica. Arteriografía para descartar oclusión aguda de arteria mesentérica. 2019. 22. Pregunta vinculada a la imagen nº22 Mujer de 85 años que acude a urgencias por náuseas, vómitos y distensión abdominal. No refiere cirugías abdominales previas pero sí varios episodios de colecistitis. En la analítica urgente se evidencia discreta leucocitosis con desviación izquierda y PCR elevada. Se aporta radiografía simple de abdomen y TC abdominal. ¿Cuál de las siguientes actuaciones considera más recomendable?: Colecistectomía laparoscópica. Sonda nasogástrica descompresiva. Enterolitotomía quirúrgica. Resección segmentaria de ileon terminal. 2019. 97. Hombre de 42 años con antecedente de cirrosis hepática compensada, traído a urgencias por ictericia, fiebre, aumento del perímetro abdominal y deterioro significativo del estado general. ¿Cuál de los siguientes parámetros analíticos NO le aportaría información acerca del pronóstico?: Albúmina sérica. Índice internacional normalizado (INR). Bilirrubina total sérica. Transaminasas (valor de ALT y AST). 2019. 98. Hombre de 55 años remitido a la consulta por detectarse en un examen de salud hipertransaminasemia y esteatosis hepática en la ecografía. Es hipotiroideo en tratamiento sustitutivo y diabético bien controlado con metformina. Bebe alcohol muy ocasionalmente. En la exploración física destaca una obesidad tipo I (índice de masa corporal, IMC 33 kg/m2). La analítica muestra: aspartato aminotransferasa (AST) 87 UI/L, alanino aminotransferasa (ALT) 65 UI/L, gammaglutamiltransferasa (GGT) 100 UI/L, colesterol total 230 mg/dL, glucemia basal 132 mg/dl. Bilirrubina, fosfatasa alcalina, hormonas tiroideas y ferritina normales. Coagulación normal. La serología de hepatitis vírica (VHA, VHB y VHC) y de autoinmunidad (ANA, AMA, AML, antiLKM) son negativas. Señale la afirmación más apropiada: Tiene una esteatosis hepática sin riesgo de desarrollar cirrosis ni hepatocarcinoma, por lo que es suficiente el control metabólico periódico. Está indicado realizar una biopsia hepática por la sospecha de hepatitis autoinmune. Es útil realizar una elastografía de transición (FibroScan ®) para determinar la existencia o no de fibrosis. Está indicado sustituir la metformina por pioglitazona que ha demostrado ser más eficaz para mejorar la esteatosis hepática. 2019. 99. Paciente con cirrosis hepática estadio B de Child con ascitis y antecedentes de peritonitis bacteriana espontánea (PBE). ¿Cuál de las siguientes pautas de tratamiento antibiótico se considera adecuada como profilaxis de la PBE?: Vancomicina 500 mg / día. Norfloxacino 400 mg / día. Metronidazol 250 mg / día. Amoxicilina 1000 mg / día. 2019. 100. Paciente joven con enfermedad inflamatoria intestinal que es diagnosticado de espondilitis anquilosante. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?: La espondilitis anquilosante es más frecuente en pacientes con enfermedad de Crohn. La actividad de la espondilitis anquilosante guarda relación con la actividad inflamatoria de la enfermedad inflamatoria intestinal. La actividad de la espondilitis anquilosante no remite con glucocorticoides. La evolución de la espondilitis anquilosante evolución es lenta y progresiva. 2019. 129. Hombre de 65 años que consulta por disfagia a sólidos desde hace dos meses. La esofagoscopia evidencia tumoración a 30 cm de arcada dental, parcialmente estenosante, con anatomía patológica de carcinoma epidermoide. Se solicita ecografía endoscópica y PET-TC donde no se observan adenopatías patológicas. ¿Cuál de las siguientes opciones sería la más correcta?: Esofaguectomía transhiatal. Esofaguectomía según la técnica de Ivor- Lewis. Quimioterapia más radioterapia preoperatoria. Quimioterapia neoadyuvante. 2019. 130. ¿Cuál es el momento más apropiado para la administración de la profilaxis antibiótica en la cirugía abdominal?: Desde 48 horas antes de la intervención quirúrgica. En los 30 minutos previos al inicio de la intervención quirúrgica. En los 30 minutos siguientes al cierre de la incisión quirúrgica. Únicamente debe aplicarse si se observa contaminación del campo quirúrgico durante la intervención. 2019. 131. Con respecto al síndrome de Lynch o carcinoma colorrectal no polipósico hereditario, señale la respuesta correcta: Es un trastorno autosómico recesivo. El fenotipo incluye predominio de tumores malignos del colon en el lado derecho. La progresión pólipo-cáncer es más lenta que en el cáncer de colon esporádico. Los tumores malignos extracolónicos suelen asentar en pulmón o hígado. 2019. 132. Mujer de 67 años, obesa, que acude a urgencias por dolor abdominal en cuadrante superior derecho del abdomen, fiebre de 39,5°C y orinas muy oscuras. Ante este cuadro se debería sospechar en primer lugar: Colecistitis aguda alitiásica. Coledocolitiasis. Colecistitis aguda litiásica. Colangitis ascendente. 2019. 168. Hombre de 57 años que acude a urgencias por un dolor epigástrico de elevada intensidad, irradiado a espalda y a hipocondrio derecho, junto a náuseas y vómitos de 12 horas de evolución. En la exploración se encuentra afebril, estable hemodinámicamente, lúcido y con buena perfusión. En la analítica destacan 18.000 leucocitos (80% neutrófilos), siendo el resto del hemograma normal. La bioquímica es normal, incluyendo calcio, LDH y triglicéridos, excepto una amilasa de 3.000 U/L. Señale la respuesta correcta: El cuadro clínico sugiere una colangitis aguda. El paciente tiene probablemente una isquemia mesentérica aguda. No es necesario realizar prueba de imagen en urgencias o en todo caso una ecografía abdominal. Es preciso realizar una TC abdominal urgente. 2019. 178. ¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia al desarrollo de cálculos de pigmento en la vesícula biliar?: Hemolisis crónica. Anemia perniciosa. Infección crónica de vías biliares. Colangitis biliar primaria. 2019. 182. Hombre de 60 años con un cuadro de dolor abdominal y sangrado digestivo alto, en quien se encuentra una tumoración abdominal relacionada con la pared gástrica. La histología muestra un tumor de células fusiformes con escasas mitosis, positivas para CD117. El diagnóstico más probable es: Neurofibroma de la pared gástrica. Tumor del estroma gastrointestinal. Leiomioma. Sarcoma granulocítico. 2020. 147. El cáncer de páncreas localmente avanzado: Es una presentación clínica infrecuente (menor del 10 %). Tiene una supervivencia mediana inferior a 3 me- ses. Es candidato a quimio-radioterapia neoadyuvante. Es mínimamente sintomático. 2020. 148. Mujer de 72 años sin antecedentes de interés. Tras un cólico renal complicado se encuentra casualmente en la TC abdominal una lesión quística en cola de páncreas de 2 cm, junto con múltiples lesiones quísti- cas renales bilaterales. La ultrasonografía endoscó- pica muestra una lesión poliquística formada por múltiples vesículas con calcificación central en cola de páncreas sin conexión con el conducto de Wir- sung. El análisis del líquido es compatible con un cistoadenoma seroso. De las siguientes, ¿cuál es la actitud más correcta con respecto al manejo de esta paciente?: Resección quirúrgica (pancreatectomía corporo- caudal). Punción guiada mediante ultrasonografía endoscó- pica y etanolización de la misma. Seguimiento de la lesión mediante RM. Trasplante de riñón-páncreas. 2020. 149. El diagnóstico del síndrome de intestino irritable es principalmente clínico y se basa en síntomas compa- tibles y la ausencia de signos o síntomas de alarma. ¿Cuál de los siguientes NO se considera un signo o síntoma de alarma?: Edad de aparición de los síntomas por encima de los 50 años. Pérdida de peso. Sangre oculta en heces positiva. Urgencia defecatoria. 2020. 150. Varón de 83 años que consulta por un cuadro recu- rrente de dolor abdominal en fosa iliaca izquierda, acompañado de diarrea de hasta 6 deposiciones al día sin productos patológicos, de 10-15 días de evolu- ción. No refiere fiebre ni afectación del estado gene- ral. En una analítica reciente no se observa leucoci- tosis y presenta una sangre oculta en heces negativa. En la exploración se observa leve dolor a la palpa- ción de fosa iliaca izquierda sin irritación peritoneal. Tiene realizada una colonoscopia hace tres años en la que se informa de divertículos a lo largo de todo el colon, más numerosos en colon izquierdo, sin otras lesiones asociadas. De las siguientes, ¿cuál sería la mejor actitud a seguir?: Realizar un tratamiento empírico con antibióticos. Solicitar una colonoscopia preferente. Solicitar una ecografía abdominal urgente. Derivar a cirugía para valorar sigmoidectomía. 2020. 151. Varón de 43 años sin antecedentes de interés que consulta por un cuadro de diez días de evolución de ictericia de piel y mucosas, coluria y acolia. No refie- re dolor abdominal, pérdida de peso ni otra clínica, salvo prurito generalizado. Niega consumo de al- cohol. No toma medicación salvo ibuprofeno ocasio- nal por dolores musculares tras actividad deportiva. La analítica muestra una bilirrubina aumentada a expensas de directa. Una ecografía urgente muestra un hígado normal, colesterolosis vesicular y ausencia de dilatación de vía biliar, sin otras alteraciones de interés. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Colangitis aguda por barro biliar. Hepatitis tóxica por ibuprofeno. Colangiocarcinoma. Síndrome de Gilbert. 2020. 152. Mujer de 79 años hipertensa en tratamiento con olmesartán que acude a consulta por diarrea acuosa de 4 a 6 deposiciones al día desde hace dos meses. Hace tres meses recibió tratamiento con antiinflama- torios no esteroideos durante 3 semanas por lumbo- ciática. Se realizó gastroscopia y colonoscopia, am- bas sin alteraciones macroscópicas. Las biopsias duodenales fueron normales, mientras que en las biopsias de colon se observa un infiltrado inflamato- rio crónico de la lámina propia con una banda irre- gular de colágeno inmediatamente por debajo del epitelio de superficie de la mucosa con un grosor mayor a 10 mm y un número de linfocitos intraepite- liales >20 por cada 100 células epiteliales. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Colitis microscópica. Enteropatía por AINEs. Enteropatía asociada a olmesartán. Síndrome de intestino irritable. 2020. 153. Paciente diagnosticado de diverticulitis aguda, trata- do con amoxicilina/clavulánico. Al cabo de 5 días comienza con fiebre y diarrea. Se le diagnostica de colitis por Clostridium difficile, se suspende la amoxi- cilina/clavulánico y se pauta metronidazol. A los 4 días no ha respondido al metronidazol, pero se en- cuentra clínicamente estable. El siguiente paso del tratamiento es: Cambiar el metronidazol por vancomicina oral (125 mg, cuatro veces al día durante 10 días). Cambiar el metronidazol por piperacili- na/tazobactam (4 g de piperacilina/0,5 g de tazo- bactam cada 8 horas). Indicar una colectomía subtotal. Realizar una ileostomía en asa con lavado anteró- grado de polietilenglicol. 2020. 154. Hombre de 82 años que acude a urgencias por cua- dro de estreñimiento junto con gran distensión ab- dominal. En la radiología simple de abdomen se observa el signo de grano de café y en el enema opa- co el signo de pico de pájaro. El tratamiento, si no existen signos de gangrena o peritonitis, consistirá en primer lugar en: Detorsión endoscópica. Colectomía segmentaria y Hartmann. Colectomía segmentaria y anastomosis colorrectal laparoscópica. Detorsión quirúrgica y pexia de sigmoides. 2020. 155. Los tumores benignos más frecuentes del esófago son: Los pólipos fibrovasculares. Los leiomiomas. Los papilomas escamosos. Los hemangiomas. 2020. 156. Paciente de 46 años intervenido hace un año de gas- trectomía Bilroth II por úlcera péptica. Presenta un cuadro de dolor epigástrico y hemorragia digestiva alta. En la endoscopia se detectan úlceras tanto en estómago como en intestino delgado. Tras realizar estimulación con secretina IV no se aprecia aumento significativo de gastrina sérica. El cuadro correspon- de muy probablemente a: Gastrinoma. Síndrome de antro retenido. Síndrome de asa aferente. Carcinoma de muñón gástrico. 2020. 157. La escisión mesorrectal total junto con resección anterior de recto en el tratamiento del cáncer de recto medio-bajo pretende: Realizar una anastomosis con mayor facilidad. Realizar una anastomosis más baja. Disminuir el número de recurrencias locales. Disminuir el intervalo libre de enfermedad. 2020. 158. Mujer de 52 años histerectomizada años atrás por mioma uterino, que consulta por presentar estreñi- miento distal y abultamiento en cara posterior vagi- nal que se incrementa durante las maniobras defeca- torias, debiendo introducir un dedo en la vagina para conseguir la defecación. En la exploración se observa rectocele grado III. En la resonancia magné- tica se observa descenso de la cúpula vaginal junto con el rectocele. El tratamiento quirúrgico más ade- cuado es: Colporrectosacropexia con malla. Intervención de reforzamiento del tabique rectova- ginal por vía transanal (técnica de Khubchandani). Intervención transperineal con colocación de malla en el tabique recto-vaginal. Esfinteroplastia anterior. 2020. 159. El tratamiento quirúrgico de elección de la compre- sión vascular del duodeno, conocida también como síndrome de la arteria mesentérica superior o sín- drome de Wilkie, es: La división del ligamento de Treitz. La duodenoyeyunostomía. El cambio de la posición del duodeno. El bypass de la arteria mesentérica superior. 2020. 177. En la TC de abdomen con contraste intravenoso realizada para estudio de pancreatitis crónica, ¿cuál de los siguientes hallazgos es típico de esta enferme- dad?: Ensanchamiento del marco duodenal. Áreas focales de necrosis pancreática. Aumento en el realce glandular en fase arterial. Dilatación de conducto pancreático. 2021. 13. Pregunta asociada a la imagen 13. Mujer de 64 años que consulta por dolor cen- trotorácico de 24 horas de evolución sin otras manifestaciones clínicas. En la radiografía de tórax ¿qué hallazgo se encuentra?: Aneurisma aórtico. Pericarditis aguda. Neumonía. Hernia hiatal. 2021. 16. Pregunta asociada a la imagen 16. Varón de 47 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por fiebre de hasta 39ºC con escalofríos y sudoración, de una semana de evolución, acompañada de dolor epigástrico y malestar general. Se realiza TC abdominopélvi- ca con contraste endovenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: Absceso hepático. Hemangioma hepático. Hepatocarcinoma. Hiperplasia nodular focal con necrosis en su interior. 2021. 17. Pregunta asociada a la imagen 17. Varón de 74 años sin antecedentes de interés que consulta por presentar desde hace 15 días sensación continua de distensión abdominal e intolerancia oral con vómitos ocasionales de contenido maloliente. En la analítica únicamen- te destaca glucemia 110 mg/dl, PCR 6,3 mg/L (normal 0-5) y 13.140 leucocitos/microL. Se realiza TC abdominal con contraste intraveno- so, que se muestra. Considerando los datos clínicos y la prueba de imagen ¿qué diagnóstico es más probable?: Obstrucción gástrica por neoplasia antropiló- rica. Gastritis enfisematosa. Gastroparesia diabética. Úlcera péptica con signos de perforación con- tenida. 2021. 137. Paciente de 55 años con cirrosis hepática al- cohólica, abstinente, sin datos de hipertensión portal. Análisis: AST 34 U/L (normal < 37 U/L); ALT 19 U/L (normal < 41 U/L); bilirrubina total 0,78 mg/dl (normal < 1 mg/dl); alfa- fetoproteína 7 ng/ml (normal < 10 ng/ml). Se realiza una ecografía hepática que detecta una lesión ocupante de espacio hipoecogénica de 1,5 cm de diámetro. La resonancia magnética muestra una lesión con captación en fase arte- rial y lavado en fase venosa. ¿Qué actitud de las siguientes es más correcta?: Realizar biopsia del nódulo, ya que el tamaño es inferior a 2 cm. Repetir la ecografía a los 3 meses. Indicar un trasplante hepático. Solicitar estudio de extensión. 2021. 138. Mujer de 27 años que consulta por disfagia y odinofagia. En los últimos meses nota sensación de dificultad al tragar, más con líquidos que con sólidos, dolor centrotorácico, algún vómito ais- lado, sin esfuerzo y más parecido a una regurgi- tación. No refiere pérdida de peso ni de apetito. Exploración física normal. Analítica completa dentro de la normalidad. Endoscopia oral sin alteraciones estructurales ni lesiones mucosas. Manometría esofágica de alta resolución: acti- vidad vigorosa y ausencia de peristalsis en el cuerpo esofágico con relajación normal del esfínter esofágico inferior. El diagnóstico más probable es: Espasmo esofágico distal. Esófago hipercontráctil. Acalasia tipo I. Peristalsis fragmentada. 2021. 139. Mujer de 69 años que acude a urgencias por un cuadro de vómitos, estreñimiento, retortijones y distensión abdominal. En la exploración se ob- serva abdomen distendido, sin dolor a la palpa- ción, con ruidos intestinales metálicos. En la radiografía simple de abdomen en bipedesta- ción se observan múltiples niveles hidroaéreos y aerobilia. De los siguientes, el diagnóstico más probable es: Colecistitis enfisematosa. Fitobezoar. Íleo biliar. Colitis isquémica. 2021. 140. Con relación a la clasificación de las heridas quirúrgicas en función de la magnitud de la carga bacteriana estimada, una enterotomía durante una obstrucción intestinal se clasifica como: Herida sucia (clase IV). Herida contaminada (clase III). Herida limpia/contaminada (clase II). Herida limpia (clase I). 2021. 141. Varón de 18 años que fue intervenido hace 10 días de una apendicitis gangrenosa por laparos- copia con peritonitis localizada pélvica. Acude a urgencias por un síndrome febril en agujas, distensión abdominal y deposiciones diarreicas de 48 h de evolución. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?: Absceso en fondo de saco de Douglas. Infección de la herida quirúrgica. Infección urinaria complicada. Absceso hepático. 2021. 143. Mujer de 51 años que consulta, tras varios epi- sodios de diverticulitis sigmoidea leve tratados de forma conservadora, por presentar ahora estreñimiento pertinaz que mejora con el uso de laxantes. En ocasiones presenta dolor abdomi- nal tipo retortijón que mejora con la expulsión de heces y gases. Se practica colonoscopia en- contrándose una estenosis sigmoidea que impi- de el paso del colonoscopio. Se toma muestra para estudio anatomopatológico que no es con- cluyente. En el enema opaco se encuentra una estenosis sigmoidea de unos 5 cm de longitud. La actitud terapéutica más adecuada sería: Sigmoidectomía laparoscópica. Tratamiento conservador con fibra dietética y rifaximina. Dilatación endoscópica. Stent en zona de estenosis. 2021. 145. ¿Cuál de las siguientes vacunas NO está reco- mendada previamente a una esplenectomía electiva en un adulto?: Vacuna antineumococo PPV 23. Vacuna antihaemophilus influenza B. Vacuna antimeningocócica C. Vacuna antitetánica. 2021. 146. Mujer de 40 años, sin antecedentes personales ni familiares de interés, que presenta diarrea de varios días de evolución de carácter acuoso, muy abundante, acompañada de pérdida de 10 kg de peso, rubor y enrojecimiento facial, junto a lipotimias y dolor abdominal cólico y que en los datos de laboratorio presenta hipopotase- mia. En ecografía abdominal se encuentra masa de 1,5 cm de diámetro en cola pancreática. De entre las siguientes, su sospecha diagnóstica primaria es: Insulinoma. PPoma. VIPoma. Glucagonoma. 2021. 147.En relación con la calprotectina, indique la respuesta correcta: Es una proteína secretada por los neutrófilos que se determina en sangre para valorar la ac- tividad de la enfermedad inflamatoria intesti- nal. Sus niveles tienen muy buena correlación con la actividad objetivada por endoscopia, sobre todo en la colitis ulcerosa. En los pacientes con síndrome de intestino irritable se detecta en niveles anormalmente elevados. No es de utilidad en el seguimiento de pacien- tes con enfermedad inflamatoria intestinal. 2021. 209. En la endoscopia oral de un paciente con pirosis de larga evolución se aprecia una mucosa rosa- da ascendente en llamas, sin erosiones ni úlce- ras. Se toman biopsias esofágicas que demues- tran la presencia de epitelio metaplásico, con 3- 4 eosinófilos por campo y sin displasia. El diag- nóstico más probable es: Esófago de Barrett. Esofagitis eosinofílica. Enfermedad por reflujo gastro-esofágico no erosiva. Esofagitis grado B de Los Ángeles. 2022. 8. Pregunta asociada a la imagen 8. Mujer de 82 años que acude a urgencias por un cuadro de dolor abdominal localizado en flanco derecho, irradiado a espalda y febrícula de 37,3 ºC. Se realiza ecografía abdominal que en hipo- condrio derecho muestra los resultados de la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Colecistitis aguda. Enfermedad de Caroli. Vesícula en porcelana. Cólico biliar. 2022. 21. Pregunta asociada a la imagen 21. Mujer de 26 años que desde hace 6 días presenta dolor en fosa iliaca derecha. La palpación es dolorosa en esa zona. La analítica muestra 17.000 leucocitos, con neutrófilos 88 %. Se mues- tra la TC de abdomen. ¿De los siguientes cuál es el diagnóstico más probable?: Ooforitis. Apendicitis. Diverticulitis. Absceso de ciego. 2022. 22. Pregunta asociada a la imagen 22. Varón de 75 años con dolor abdominal intermi- tente, dispepsia y pérdida de peso. Se realiza TC abdominal con contraste de la que se muestra una imagen. Además de la observación casual de un quiste renal izquierdo ¿cuál de los siguientes hallazgo se encuentra?: Tumoración en cola pancreática con calcifica- ciones e invasión tumoral de arteria esplénica. Calcificaciones pancreáticas difusas en cuerpo y cola pancreática, indicativas de pancreatitis aguda. Tumoración en cabeza pancreática con calcifi- caciones e invasión tumoral de arteria espléni- ca. Calcificaciones pancreáticas difusas en cuerpo y cola pancreática, indicativas de pancreatitis crónica. 2022. 24. Pregunta asociada a la imagen 24. Mujer de 36 años sin antecedentes de interés que acude a urgencias por molestias retroesternales con la deglución, sin fiebre ni clínica infecciosa. Refiere un cuadro de años de evolución de episo- dios intermitentes de detención alimentaria a nivel retroesternal tras la ingesta de sólidos y líquidos. Se acompaña de pérdida de peso pro- gresiva. La analítica sanguínea es normal. En la radiografía de tórax se observa ensanchamiento mediastínico, por lo que se realiza la TC torácica con contraste intravenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Acalasia. Gran divertículo esofágico de Zenker. Espasmo esofágico difuso. Retención alimentaria por tumor submucoso (leiomioma) obstructivo en tercio distal esofá- gico. 2022. 130. Paciente de 71 años que consulta por ictericia con bilirrubina total 6 mg/dL (bilirrubina direc- ta 4 mg/dL), transaminasas normales y elevación de GGT 349 U/L y fosfatasa alcalina 260 U/L. En la ecografía de abdomen se aprecia dilatación de la vía biliar intra y extrahepática. No tiene dolor y refiere pérdida de peso de unos 5 kg en el últi- mo mes. Se le realiza una colangiopancreatogra- fía retrógrada endoscópica apreciándose una estenosis abrupta del colédoco distal. ¿Cuál es su primera sospecha diagnóstica?: Colangitis esclerosante primaria. Coledocolitiasis. Cáncer de páncreas. Hepatitis aguda. 2022. 131. Varón de 58 años con cirrosis compensada Child A-5 secundaria a hígado graso no alcohólico, sin otros antecedentes. Refiere astenia sin anorexia ni pérdida de peso. En una ecografía abdominal de cribado y posteriormente en una TC tora- coabdominal trifásica se detectan cuatro lesiones hepáticas (una de ellas de 6 cm), hipervasculares en fase arterial y con lavado en fase venosa, con invasión de vena porta y sin metástasis extrahe- páticas. No se observa ascitis. ¿Cuál de los si- guientes es el mejor tratamiento?: Quimioembolización transarterial. Sorafenib. Trasplante hepático. Ablación con radiofrecuencia. 2022. 132. ¿Cuál de los siguientes tipos de apendicitis aguda cursa más frecuentemente con signo del psoas positivo?: Apendicitis pélvica. Apendicitis mesoceliaca. Apendicitis retrocecal. Apendicitis medioinguinal. 2022. 133. Paciente de 45 años con un episodio de colecisti- tis hace tres meses en el que se encontró colelitia- sis por ecografía. Ahora presenta fosfatasa alca- lina alta y en una nueva ecografía litiasis vesicu- lares de pequeño tamaño con vía biliar de 1 cm de diámetro. ¿Qué exploración de las siguientes realizaría antes de la intervención quirúrgica?: Colangiografía retrógrada endoscópica. Ecoendoscopia. Colangiografía transparietohepática. Colangiorresonancia. 2022. 134. Respecto a la fisura anal, señale la afirmación INCORRECTA: Consiste en un desgarro longitudinal de la piel que recubre la porción del canal anal distal a la línea dentada y origina un dolor intenso con la defecación. Tiene dos formas típicas: la primaria o idiopá- tica aparece en individuos sanos y no se asocia a ningún tipo de enfermedad; la secundaria se detecta en pacientes que sufren otro proceso. La mayoría de las fisuras primarias se locali- zan en la comisura anterior, al ser ésta una zo- na del canal anal más susceptible al traumatis- mo y a la isquemia de la mucosa. Las fisuras secundarias a otras enfermedades aparecen con frecuencia en posiciones más la- terales. 2022. 200. Varón de 59 años, sin antecedentes personales, que consulta por astenia y disnea de esfuerzo de varios meses de evolución. En su historia clínica previa se observa que no acude a consulta desde hace más de diez años. En la exploración física se detecta palidez conjuntival, siendo el resto nor- mal. El electrocardiograma es normal y en el hemograma destaca: Hb 10,6 g/dL, Hcto 31 %, VCM 75 fl, ancho de distribución eritrocitaria 22 %. ¿Cuál de los siguientes sería el paso inicial apropiado?: Tacto rectal y programar colonoscopia. Espirometría y programar broncoscopia. Medir haptoglobina y realizar test de Coombs. Medir vitamina B12 y programar biopsia de médula ósea. 2023. 9. Pregunta asociada a la imagen 9. Hombre de 72 años con diagnóstico de carcinoma de cavidad oral intervenido hace tres meses con resección completa, en tratamiento con quimioterapia, portador de gastrostomía endoscópica percutánea profiláctica, que acude a urgencias por dolor y distensión abdominal de tres días de evolución, intolerancia oral y ausencia de deposiciones. Se realiza la TC abdominopélvica con contraste intravenoso que se muestra en la imagen. ¿Cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Obstrucción intestinal secundaria a neoplasia estenosante de colon descendente. Obstrucción intestinal de causa extrínseca por carcinomatosis peritoneal. Obstrucción intestinal por migración e impactación de la sonda de gastrostomía. Obstrucción funcional o íleo pseudoobstructivo por fármacos. 2023. 14. Pregunta asociada a la imagen 14. Paciente de 54 años que acude a realizarse una ecografía abdominal como control de una enfermedad de Crohn. Nunca ha presentado cólicos biliares y no tiene otra comorbilidad relevante. En la imagen se muestran los hallazgos de la ecografía (izquierda modo B y derecha con contraste IV). De las siguientes, señale la afirmación correcta: A pesar de que nunca ha tenido síntomas de origen biliar está indicada la colecistectomía como prevención del cáncer de vesícula biliar. Dado que está asintomático y no tiene riesgo aumentado de cáncer de vesícula biliar no se recomienda la colecistectomía y no es preciso seguimiento por este motivo. La imagen no es suficientemente concluyente como para tomar una decisión terapéutica. Sería necesario ampliar el estudio con RM y/o PET/TC. No está indicada la colecistectomía por estar asintomático, pero sí el seguimiento periódico. 2023. 15. Pregunta asociada a la imagen 15. Mujer de 63 años, con antecentes de obesidad, diabetes mellitus, tabaquismo, hipercolesterolemia y enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Intervenciones quirúrgicas previas: mastectomía izquierda por cáncer de mama hace 12 años y pancreatectomía distal por tumor neuroendocrino de páncreas hace 2 años. Acude a urgencias por dolor abdominal difuso de reciente aparición, distensión abdominal, vómitos y estreñimiento. Analítica sanguínea con leucocitosis y desviación a la izquierda, sin alteraciones hidroelectrolíticas. Pruebas bioquímicas y de coagulación normales. Tras realización de la TC abdominal que se muestra en la imagen ¿cuál de los siguientes es el diagnóstico más probable?: Neoplasia de colon. Eventración abdominal. Perforación de víscera hueca. Isquemia mesentérica. 2023. 18. Pregunta asociada a la imagen 18. Mujer de 45 años con proctalgia en relación con la deposición de 12 semanas de evolución. En la exploración en posición genupectoral se observa la siguiente imagen. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fisura anal anterior crónica. Fisura anal aguda. Fístula ano-vaginal. Úlcera anal por enfermedad de Crohn. 2023. 26. En relación con el metabolismo del hierro y su control mediado por hepcidina, es cierto que: La caída en la presión parcial de oxígeno promueve la activación del factor inducible por hipoxia (HIF), que aumenta la expresión de hepcidina. El aumento de hierro sérico o la inflamación estimulan la síntesis de hepcidina en el hígado, que regula negativamente la función de la ferroportina. La hepcidina disminuye la absorción intestinal de hierro a través de la inactivación del transportador de metales bivalentes 1 (DMT1). En la hemocromatosis hereditaria de tipo 1, las mutaciones en la proteína de la hemocromatosis humana (HFE) causan un aumento de la producción de hepcidina. 2023. 76. Niña de 10 años que presenta en un análisis una importante elevación de transaminasas, que persiste en controles posteriores. Entre los estudios complementarios destaca la presencia en sangre de anticuerpos antimicrosómicos de hígado-riñón tipo 1 (anti-LKM-1). El cuadro que presenta tiene todas las características siguientes, EXCEPTO una de las siguientes: Hipogammaglobulinemia. En la biopsia hepática presentará una típica hepatitis de interfase. Es más frecuente en el sexo femenino. Se trata de una hepatitis autoinmune tipo 2. 2023. 129. ¿Cuál de los siguientes genes puede estar afectado en familias que desarrollan tumores malignos de colon en sucesivas generaciones?: RAS. p53. BRCA1. MLH1. 2023. 130. En un paciente con esteatosis hepática metabólica (antes enfermedad hepática por depósito de grasa) el riesgo de desarrollo de hepatocarcinoma en comparación con otras etiologías frecuentes como la hepatopatía alcohólica o la hepatitis C, se caracteriza por. Aparecer en personas más jóvenes. Se beneficia de los programas de diagnóstico precoz. Aparece más fecuentemente en fases previas a la cirrosis. Presenta una incidencia acumulada anual mayor que en la hepatitis C. 2023. 131. Mujer de 24 años que consulta por un cuadro de dolor abdominal, astenia, diarrea de larga evolución con rectorragia ocasional y pérdida de 10 Kg de peso en 3 meses. En la exploración destacan signos de desnutrición, dolor abdominal difuso con mayor focalidad en fosa ilíaca derecha. En la analítica destacan una hemoglobina baja y una elevación de la PCR. En la colonoscopia se encuentran úlceras aftosas, inflamación segmentaria y un área de estenosis infranqueable, todo ello en ciego. La enterorresonancia confirma este hallazgo y la existencia de inflamación en íleon distal. El cuadro es refractario al tratamiento farmacológico, por lo que se considera la cirugía. De las siguientes, señale la técnica quirúrgica más adecuada: Hemicolectomía derecha ampliada. Panproctocolectomía con reservorio en J. Ileocequectomía. Colostomía terminal. 2023. 132. Mujer de 73 años que acude a urgencias por prurito, ictericia, astenia y pérdida de peso de un mes de evolución. Recientemente ha recibido tratamiento con amoxicilina/clavulánico por una infección urinaria. Se realiza una ecografía que informa de dilatación de la vía biliar intra y extrahepática con vesícula biliar distendida. De las siguientes ¿cuál es la primera sospecha diagnóstica y actitud?: Toxicidad por fármacos. Retirada del antibiótico. Colecistitis aguda. Colecistectomía urgente. Coledocolitiasis distal. Solicitar una colangiorresonancia magnética. Tumoración maligna obstructiva de colédoco distal. Solicitar una TC abdominal para estudio de extensión local y a distancia. 2023. 133. Hombre de 57 años con cirrosis hepática metabólica que consulta por un cuadro recidivante de confusión y desorientación a pesar del tratamiento con rifaximina y lactulosa. En la angio-CT se aprecia una comunicación portosistémica de gran calibre. La función hepática está alterada con MELD 17p y Child- Pugh B8. ¿Cuál de los siguientes tratamientos es más apropiado?: Trasplante hepático. Oclusión de la comunicación portosistémica. Colocación de TIPS (protesis intrahepática percutánea transyugular). Trasplante de microbiota fecal. 2023. 134. En relación con la clasificación de las heridas quirúrgicas de los Centers for Disease Control and Prevention, una incisión en la que se encuentra inflamación aguda no purulenta es: Grado I: Herida limpia. Grado II: Herida limpia contaminada. Grado III: Herida contaminada. Grado IV: Herida sucia-infectada. 2023. 135. Mujer de 62 años que consulta por dolor abdominal persistente, pérdida de peso no intencionada de 10 kg en los últimos tres meses, ictericia y acolia. En las últimas horas presenta vómitos de retención gástrica. Las analíticas muestran elevación de bilirrubina y enzimas hepáticas así como hipopotasemia. La TC abdominal revela una masa en la cabeza del páncreas y proceso uncinado que provoca obstrucción de la vía biliar, infiltración inextirpable vascular, distensión y retención gástrica. Tras estabilizarla se efectúa ecoendoscopia con biopsia que demuestra la existencia de un adenocarcinoma pancreático con estenosis infranqueable del duodeno. ¿Cuál de las siguientes es la mejor actitud terapéutica?: Doble derivación bilio-digestiva. Intervención de Whipple. Intervención de Puestow. Coledocoduodenostomía. 2023. 136. Hombre de 50 años que consulta por presentar una tumoración reductible en región inguinal que se aprecia tras maniobras de Valsalva y que apareció tras realizar un esfuerzo 1 mes antes. En relación con la patología más probable, indique la opción terapéutica adecuada: Resección de la tumoración para análisis anatomopatológico. Colocación de una prótesis mediante un abordaje endovascular. Realización de una derivación o bypass a nivel de la lesión. Reparación del defecto herniario con una prótesis para evitar tensión. 2023. 137. Paciente diabético de 50 años que acude a urgencias con fiebre de 39ºC y malestar general que refiere dolor anal desde hace 5 días. A la exploración destaca una gran tumoración perianal caliente y dolorosa, con necrosis de piel. El tratamiento de elección es: Drenaje-desbridamiento quirúrgico. Antibiótico de amplio espectro y esperar evolución. Ingreso hospitalario para estudio. Punción-drenaje guiado por radiología. 2023. 138. Mujer de 65 años que consulta por la aparición repentina de dolor en la parte superior del abdomen y naúseas recurrentes con escasos vómitos. Se intenta colocar una sonda nasogástrica y no se consigue progresar al estómago. Esta tríada es característica de la presentación clínica de: Síndrome de Mallory-Weiss. Bezoar gástrico. Vólvulo gástrico agudo. Oclusión intestinal alta. 2023. 139. Hombre de 45 años que presenta un pólipo sesil de aspecto macroscópicamente benigno en colon sigmoide. Extraído mediante polipectomía endoscópica, la biopsia muestra un adenocarcinoma. ¿Cuál de los siguientes hallazgos anatomopatológicos indica alto riesgo de recurrencia y es indicación de colectomía segmentaria?: Tumor T1 con invasión de la submucosa sm3. Distancia al borde de sección de 2,5 mm. Tumor bien diferenciado. Ausencia de invasión linfovascular. 2023. 140. En relación con la antisepsia del campo quirúrgico en una laparotomía de piel indemne por cirugía oncológica, ¿qué solución de las siguientes ha demostrado ser más eficaz?: Povidona iodada. Clorhexidina acuosa. Clorhexidina alcohólica. Poli-hexametilen-biguanida. 2023. 141. ¿Cuál de las siguientes es causa de acidosis metabólica con brecha aniónica (anion gap) normal?: Acidosis láctica por metformina. Diarrea aguda. Cetoacidosis diabética. Intoxicación por metanol. 2023. 153. ¿Cuál de los siguientes datos NO es relevante antes de iniciar un tratamiento adyuvante con fluorouracilo a un paciente intervenido de cáncer de colon?: El aclaramiento de creatinina. Determinación de la dihidropirimidina deshidrogenasa (DPD). Síntomas previos de neurotoxicidad. Antecedentes de cardiopatía isquémica. 2023. 191. Según el Programa de Actividades Preventivas y Promoción de la Salud de la semFyC, así como de la US Preventive Task Force y la American Cancer Society, ¿a partir de qué edad se recomienda, con una recomendación tipo A, iniciar las pruebas de cribado de cáncer colorrectal, en población general asintomática?: A partir de los 40 años. A partir de los 50 años. A partir de los 60 años. A partir de los 65 años. 2023. 203. En un paciente con cáncer de colon metastásico ¿cuál de las siguientes determinaciones moleculares se deben realizar antes de comenzar el tratamiento sistémico?: EGFR, NRAS, KRAS, proteínas reparadoras, HER2. NRAS, KRAS, BRAF, proteínas reparadoras. EGFR, NRAS, KRAS, BRAF, proteínas reparadoras. NRAS, KRAS, BRAF, proteínas reparadoras, PI3K. |